Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)最新文献

筛选
英文 中文
Ampliación en la distribución de Pteronotus mesoamericanus (Smith, 1972) en la República de Panamá 中美洲翼龙分布的扩大(Smith, 1972)在巴拿马共和国
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.346
Nelson Guevara, Melissa López, Yelissa Juárez
{"title":"Ampliación en la distribución de Pteronotus mesoamericanus (Smith, 1972) en la República de Panamá","authors":"Nelson Guevara, Melissa López, Yelissa Juárez","doi":"10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.346","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.346","url":null,"abstract":"Por medio de la captura manual y la descripción de características morfológicas y morfométricas, reportamos el registro de dos individuos adultos de Pteronotus mesoamericanus en las instalaciones de la Reserva Mamoní Valley Preserve, el 27 de abril de 2021. Estos registros amplían la distribución conocida para esta especie en el Istmo de Panamá y la región Neotropical.","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127809030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ecología poblacional del venado bura (Odocoileus hemionus) del desierto en Nuevo Huitrón y Cedral, Sierra Mojada, Coahuila, México 墨西哥科阿韦拉莫加达山脉新huitron和Cedral沙漠中布拉鹿(Odocoileus hemionus)的种群生态学
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.350
E. López-Pérez, Isela Jiménez-Pérez Jiménez-Pérez, José E. Hernández-Martínez, Baldomero Ramos-Peña, Rufino López Ordaz
{"title":"Ecología poblacional del venado bura (Odocoileus hemionus) del desierto en Nuevo Huitrón y Cedral, Sierra Mojada, Coahuila, México","authors":"E. López-Pérez, Isela Jiménez-Pérez Jiménez-Pérez, José E. Hernández-Martínez, Baldomero Ramos-Peña, Rufino López Ordaz","doi":"10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.350","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.350","url":null,"abstract":"El venado bura (Odocoileus hemionus) es una especie cinegética apreciada y demandada por los habitantes de la Reserva de la Biosfera de Mapimí. El objetivo del presente estudio fue estimar la densidad y estructura de la población por edad y sexo (DP), caracterizar el hábitat (CH), y evaluar la cobertura vegetal (CV), para la protección y conservación del venado bura en los ejidos Nuevo Huitrón y Cedral de Sierra Mojada, Coahuila. La DP se estudió por conteo de grupos fecales en transectos; mientras que CH se estimó mediante la colección de heces. La CV se determinó por el monitoreo por parcelas. La DP fue 0.085 ± 0.037 en 2012 y fue mayor que 0.046 ± 0.014 (P < 0.05) venados por km2 en 2011. También hubo diferencias entre ejidos (P < 0.05) y meses (P < 0.05). Los grupos fecales de desarrollo en 2011 fueron 74, 74 y 15 clasificados como juveniles, hembras y machos; mientras que en 2012 se distribuyeron en 12, 27 y 11 venados km2. No hubo diferencias (P > 0.05) en sexos y edades en los dos años. El análisis de la vegetación demostró que los ejidos presentan una CV de 60 plantas. Las dos especies vegetales más abundantes fueron Larrea tridentata y Euphorbia antisyphilitica. En conclusión, la población de venado bura fue baja en Nuevo Huitrón comparado con Cedral en 2012. La conservación de especies de valor nutricional alto y diversidad de la vegetación sugieren que los dos sitios tienen recursos forrajeros con potencial para mantener poblaciones mayores de venados.","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"558 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115102807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Datos preliminares de los registros de puma (Puma concolor) y su posible distribución en Honduras 美洲狮登记(美洲狮concolor)及其在洪都拉斯可能分布的初步数据
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.351
H. Portillo-Reyes, Fausto Elvir Valle
{"title":"Datos preliminares de los registros de puma (Puma concolor) y su posible distribución en Honduras","authors":"H. Portillo-Reyes, Fausto Elvir Valle","doi":"10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.351","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.351","url":null,"abstract":"El puma (Puma concolor) es el félido con la más amplia distribución en el continente americano. Se encuentra en una variedad de hábitats en todo el rango de su distribución, que va desde el nivel del mar hasta los 5,800 msnm. Actualmente para Honduras se desconoce su distribución y poblaciones con exactitud. Su estado de conservación según la Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es de preocupación menor (LC). Según la propuesta de la lista roja de especies amenazadas para Honduras, el puma se encuentra en peligro (EN), con poblaciones en disminución. Las principales amenazas para esta especie son: la pérdida de hábitat, su cacería y la de sus presas. De acuerdo con los expertos, la cacería de pumas se da en represalia por ataques a ganado vacuno y caballar, así como a especies menores domésticas de corral y mascotas. La persecución de felinos es la segunda amenaza de importancia después de la pérdida de su hábitat por agricultura. En esta investigación modelamos para Honduras su distribución potencial y los resultados muestran de forma preliminar que el puma se encuentra distribuido potencialmente en 40 % del territorio hondureño, sin embargo, más del 50 % de esta distribución potencial está representada por bosques fragmentados y sistemas agropecuarios (pastos y cultivos). Es de suma importancia integrar a todos los actores involucrados en la conservación del puma de manera activa y participativa, desde comunidades locales hasta los ganaderos, además del gremio académico y ONG´S. Es urgente establecer un monitoreo sistemático y sostenible para pumas, que incluyan las áreas protegidas, corredores biológicos, así como sitios no protegidos para verificar, y confirmar su posible distribución, y desplazamiento por el país. La conservación de las poblaciones de pumas en Honduras, dependen en gran medida, de visualizar y definir con precisión su distribución geográfica.","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129687956","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Determinación y cuantificación de residuos de plaguicidas en suelo y agua en pastizales del noreste de México, hábitat del perrito de la pradera mexicano 墨西哥东北部草原犬栖息地土壤和水中农药残留的测定和定量
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.347
Arely Cano García, Yisa María Ochoa Fuentes, Valeria Maldonado Ortega, Augusto Gil Ceballos Ceballos, Pascual Linares Márquez, Ernesto Cerna Chávez, Alberto Lafón Terrazas
{"title":"Determinación y cuantificación de residuos de plaguicidas en suelo y agua en pastizales del noreste de México, hábitat del perrito de la pradera mexicano","authors":"Arely Cano García, Yisa María Ochoa Fuentes, Valeria Maldonado Ortega, Augusto Gil Ceballos Ceballos, Pascual Linares Márquez, Ernesto Cerna Chávez, Alberto Lafón Terrazas","doi":"10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.347","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.347","url":null,"abstract":"El perrito de la pradera mexicano es una especie endémica de México, característica de los pastizales. A pesar de ser considerada clave para la conservación de su hábitat, se encuentra en peligro de extinción debido a la actividad agrícola cercana a sus poblaciones. El objetivo de este estudio fue determinar y cuantificar los residuos de plaguicidas en el suelo y el agua de las colonias de perrito de la pradera mexicano (Cynomys mexicanus) en Coahuila y Nuevo León. Se recolectaron 4 muestras de agua y 55 de suelo, se extrajeron los plaguicidas mediante la técnica Soxhlet y se analizaron con el método de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC). Se detectaron residuos de glifosato, endosulfán, metamidofos, malatión, clorpirifos, deltametrina, imidacloprid y metomilo en un 99% de las muestras analizadas. El glifosato se detectó en concentraciones más altas (14.8 mg/mL) en las muestras de agua de Coahuila. Por otro lado, en las muestras de suelo de Nuevo León, se detectaron concentraciones más altas de glifosato y metamidofos (11.6 y 13.5 mg/mL respectivamente). Los resultados sugieren que los plaguicidas presentes en el suelo y el agua pueden estar afectando a las poblaciones de C. mexicanus debido a la persistencia, toxicidad y bioacumulación de los plaguicidas aplicados en las zonas agrícolas cercanas.","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132767697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Registros recientes del grisón (Galictis vittata) y el tigrillo (Leopardus wiedii) en la Sierra Nororiental de Puebla, México 墨西哥普埃布拉东北山脉的grison (Galictis vittata)和tigrillo (Leopardus wiedii)的最近记录
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2022-07-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.337
Julio César Hernández Hernández, José L. Ramírez-Morales Ramírez-Morales, Jazmín Cobos-Silva
{"title":"Registros recientes del grisón (Galictis vittata) y el tigrillo (Leopardus wiedii) en la Sierra Nororiental de Puebla, México","authors":"Julio César Hernández Hernández, José L. Ramírez-Morales Ramírez-Morales, Jazmín Cobos-Silva","doi":"10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2022.12.1.337","url":null,"abstract":"El grisón (Galictis vittata) y el tigrillo o margay (Leopardus wiedii) son dos especies del orden carnivora que presentan vacíos de información en cuanto a su distribución geográfica. En este trabajo presentamos registros recientes del grisón y del tigrillo en la Sierra Nororiental del estado de Puebla, México. Nuestros registros se basan en fotografías obtenidas mediante fototrampeo en un bosque mesófilo de montaña con fragmentos de vegetación secundaria. Aunque la presencia del grisón y tigrillo ya ha sido documentada en el norte del estado de Puebla, es de resaltar que los presentes registros llenan vacíos de información sobre la presencia de ambas especies en la Sierra Nororiental del estado de Puebla, una región reconocida por su alta biodiversidad.","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"IM-25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126607932","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Prevención de depredación de yaguareté (Panthera onca) a ganado vacuno mediante cercas electrificadas en Misiones, Argentina 在阿根廷Misiones,通过电气化围栏防止美洲虎(Panthera onca)捕食牛
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.338
Nicolás Lodeiro-Ocampo, Mariela G. Gantchoff, Norberto A. Nigro, Julián Y. Palaia, Daniel G. Gnatiuk
{"title":"Prevención de depredación de yaguareté (Panthera onca) a ganado vacuno mediante cercas electrificadas en Misiones, Argentina","authors":"Nicolás Lodeiro-Ocampo, Mariela G. Gantchoff, Norberto A. Nigro, Julián Y. Palaia, Daniel G. Gnatiuk","doi":"10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.338","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.338","url":null,"abstract":"Resumen\u0000El yaguareté está en peligro crítico de extinción en Argentina. Una de las principales causas de la disminución de sus poblaciones es su cacería como represalia de los ganaderos ante eventos de depredación. En el presente estudio reportamos los resultados de la implementación de un corral electrificado anti-depredación, durante cuatro años, en un potrero ganadero que colinda con un área selvática en Argentina. Describimos el sistema del alambrado eléctrico, y comparamos dos potreros adyacentes, con y sin corrales electrificados. El alambrado fue 100% efectivo en prevenir ataques de yaguareté. Una combinación de corrales electrificados con otras estrategias como el apoyo logístico y monetario para los ganaderos, y la difusión de potenciales consecuencias legales de la cacería de yaguaretés, han facilitado la convivencia entre estos felinos y la ganadería. Esto ha sido fundamental para facilitar las acciones de conservación con actividades económicas. \u0000Palabras clave: carnívoros, conflicto, convivencia, depredación, felinos, ganaderos, mitigación, yaguareté.","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"50 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127602171","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Ceballos, Gerardo, Anne H. Ehrlich y Paul R. Ehrlich (con ilustraciones originales de Ding Li Yong). 2021. La Aniquilación de la Naturaleza. La extinción de aves y mamíferos por el ser humano. Primera Edición. Editorial Océano de México. ISBN: 978-607-55 Ceballos, Gerardo, Anne H. Ehrlich和Paul R. Ehrlich(插图由Ding Li Yong原创)。2021. 自然的毁灭。人类对鸟类和哺乳动物的灭绝。第一版。墨西哥海洋出版社。ISBN: 978-607-55
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.342
J. Arroyo-Cabrales, David Vazquez-Ruiz
{"title":"Ceballos, Gerardo, Anne H. Ehrlich y Paul R. Ehrlich (con ilustraciones originales de Ding Li Yong). 2021. La Aniquilación de la Naturaleza. La extinción de aves y mamíferos por el ser humano. Primera Edición. Editorial Océano de México. ISBN: 978-607-55","authors":"J. Arroyo-Cabrales, David Vazquez-Ruiz","doi":"10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.342","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.342","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128527334","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Posible caso de depredación de un mapache (Procyon lotor) a una víbora de cascabel yucateca (Crotalus tzabcan) en el sur de Quintana Roo, México. 在墨西哥金塔纳罗奥南部,浣熊(Procyon lotor)捕食尤卡坦响尾蛇(Crotalus tzabcan)的可能案例。
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.340
J. R. Cedeño-Vázquez, Pablo M. Beutelspacher-García, Günther Köhler, Luis Francisco Nieto-Toscano
{"title":"Posible caso de depredación de un mapache (Procyon lotor) a una víbora de cascabel yucateca (Crotalus tzabcan) en el sur de Quintana Roo, México.","authors":"J. R. Cedeño-Vázquez, Pablo M. Beutelspacher-García, Günther Köhler, Luis Francisco Nieto-Toscano","doi":"10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.340","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.340","url":null,"abstract":"Resumen\u0000Las carreteras y el tránsito vehicular tienen impactos negativos de diversa índole en la fauna silvestre. Aquí reportamos un posible intento de depredación de una víbora de cascabel yucateca (Crotalus tzabcan) por un mapache (Procyon lotor). Esta observación se realizó durante un estudio de monitoreo de serpientes atropelladas en Quintana Roo, México. \u0000Palabras clave: Carreteras, cascabel yucateca, depredación, mapache.","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131172325","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Primer registro de albinismo en la guatusa (Dasyprocta punctata Gray, 1942) para Honduras 洪都拉斯la guatusa (Dasyprocta punctata Gray, 1942)首次记录白化病
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.341
Fausto Antonio Elvir-Valle, Lidia Josefina Núñez-Figueroa, María Angelina Díaz-Sánchez
{"title":"Primer registro de albinismo en la guatusa (Dasyprocta punctata Gray, 1942) para Honduras","authors":"Fausto Antonio Elvir-Valle, Lidia Josefina Núñez-Figueroa, María Angelina Díaz-Sánchez","doi":"10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.341","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.341","url":null,"abstract":"Resumen \u0000La hipopigmentación o albinismo es el resultado de una condición genética recesiva que se caracteriza por la falta de pigmentación en el pelaje, piel e iris de los ojos. Aquí se documenta el primer registro de albinismo en agutí o guatusa (Dasyprocta punctata) en Honduras, el sitio del hallazgo es en el Ecoparque y Zoológico Joya Grande en el municipio de Santa Cruz de Yojoa en el departamento de Cortés. \u0000Palabras clave: Albinismo, guatusa, pigmentación, Honduras.","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123425315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de la presencia de perros (Canis lupus familiaris) en el Parque Nacional Desierto de los Leones y su posible amenaza a los mamíferos nativos 评估狮子沙漠国家公园中狗(Canis lupus familiaris)的存在及其对本地哺乳动物的潜在威胁
Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) Pub Date : 2021-12-31 DOI: 10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.336
A. Garcia Lopez, Derik Castillo Guajardo, C. Chávez
{"title":"Evaluación de la presencia de perros (Canis lupus familiaris) en el Parque Nacional Desierto de los Leones y su posible amenaza a los mamíferos nativos","authors":"A. Garcia Lopez, Derik Castillo Guajardo, C. Chávez","doi":"10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.336","DOIUrl":"https://doi.org/10.22201/ie.20074484e.2021.11.2.336","url":null,"abstract":"Resumen\u0000Las áreas naturales protegidas enfrentan diversos problemas que afectan la conservación de la vida silvestre. Uno de los más importantes es la presencia de animales introducidos, entre ellos los perros; los cuales se pueden encontrar en casi todas las regiones del mundo debido a su relación con los humanos. Estos pueden actuar como depredadores, transmisores de enfermedades o competir por alimento y espacio con otros carnívoros y mamíferos en general. El objetivo de este trabajo fue documentar el impacto de los perros hacia los mamíferos que habitan en el Parque Nacional Desierto de los Leones (PNDL). Para la obtención de datos se recolectaron excrementos de perros en dos zonas del PNDL y se aplicaron encuestas a turistas y vendedores que se encontraban dentro del parque. De los 24 excrementos recolectados el 12.5% contenía restos de musaraña de orejillas mínima (Cryptotis alticola) y el 4.2% restos del ratón de la malinche (Peromyscus levipes), lo que indica la existencia de depredación. De acuerdo con las encuestas, la presencia de perros en el parque se debe en mayor medida a que los turistas los llevan como animales de compañía. Es necesaria la implementación de estrategias que permitan un mejor control de los perros durante su estancia en el parque.\u0000Palabras clave: Canis lupus familiaris, Ciudad de México, Desierto de los Leones, mamíferos, Parque Nacional, perros.","PeriodicalId":247226,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca)","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125286701","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信