{"title":"Solución al problema de despacho hidrotérmico a corto plazo mediante la programación no lineal aplicada a sistemas de uno y varios nodos","authors":"J. Ortiz, Jefferson Tayupanda, Carlos Quinatoa","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.609","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.609","url":null,"abstract":"La presente investigación propone dos modelos al problema de despacho económico a corto plazo de los sistemas eléctricos de potencia por medio de la programación no lineal (PNL). Los problemas planteados serán resueltos mediante la función de costo del despacho económico clásico en donde se considerarán centrales de generación térmica e hidráulicas para obtención de la potencia eléctrica generada en cada uno de los nodos, la metodología propuesta será utilizada para un periodo a corto plazo de 24 horas con diferente demanda horaria, en primera instancia se desarrollará el modelo para un solo nodo con embalses en cascada, mientras que el segundo caso será desarrollado en el sistema de 14 buses de la IEEE, se realizan breves modificaciones al modelo original con el fin de incluir las unidades de generación hidráulica. La programación no lineal muestra resultados satisfactorios cumpliendo con las restricciones operativas implementadas en el modelo matemático, además se tienen reducciones de la generación térmica lo que significa menor costo, el primer modelo es validado mediante bibliografía obteniendo un costo de operación de $904.990 mientras que en el segundo modelo se obtiene un costo de total de $129.800.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"1 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139616818","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
W. Brito, Santiago Chamba, Diego Echeverría, Aharon De La Torre, David Panchi
{"title":"Herramienta de Identificación Paramétrica, Validación y Sintonización de Reguladores de Velocidad Mediante Algoritmos de Optimización Heurísticos","authors":"W. Brito, Santiago Chamba, Diego Echeverría, Aharon De La Torre, David Panchi","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.612","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.612","url":null,"abstract":"En la actualidad, la operación del sistema eléctrico ecuatoriano experimenta varios desafíos técnicos, tales como: 1) la integración de sistemas eléctricos vecinos en el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) y 2) la diversificación de las fuentes primarias de energía. Bajo estas nuevas condiciones operativas, la seguridad dinámica puede ser afectada por problemas de estabilidad de frecuencia. Con base en la regulación de frecuencia se busca, a través de mecanismos de control y reservas de generación disponible, responder en forma adecuada a las exigencias del sistema eléctrico. Bajo este contexto, es necesario el desarrollo de metodologías que permitan la respuesta rápida y precisa de los equipos de control potencia - frecuencia, tales como los reguladores de velocidad, los cuales actúan de forma local en los generadores para realizar la Regulación Primaria de Frecuencia. Con estos antecedentes, se propone una metodología, basada en métodos heurísticos de optimización, para el desarrollo de una herramienta que permita realizar la identificación paramétrica y ajuste de los reguladores de velocidad. Con las mediciones obtenidas en base a la metodología propuesta, la herramienta desarrollada logró de manera efectiva realizar la identificación y validación del sistema de regulación de velocidad de la central CCS así como proponer nuevos parámetros que mejoran la respuesta del sistema identificado. \u0000 ","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":" December","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139617995","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Iván Pazmiño, Anghelo Moreira, Juan Carlos Morales Intriago, M. Ponce, M. Moreano
{"title":"Análisis Comparativo del Potencial Energético Extraíble entre Paneles Fotovoltaicos Fijo y con Sistema de Seguimiento de un Eje Instalados en la ULEAM.","authors":"Iván Pazmiño, Anghelo Moreira, Juan Carlos Morales Intriago, M. Ponce, M. Moreano","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.599","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.599","url":null,"abstract":"Desde hace años la energía solar viene siendo motivo de estudio para la generación eléctrica como fuente de alimentación alternativa. El objetivo principal de este proyecto es realizar un análisis comparativo de la producción de energía eléctrica entre paneles fotovoltaicos fijos y con sistemas de seguimiento en un eje. Se diseño y construyó tres módulos solares con las mismas características técnicas, pero con diferentes sistemas de seguimiento solar; los sistemas seguidores de un eje utilizaron sistemas de seguimiento por programación astronómica y seguimiento de luz por sensores LDR. Se implementaron sensores de corriente, voltaje y temperatura, así como un software encargado de obtener las curvas características del comportamiento de la producción en cada prototipo. El procesamiento de los datos, así como la gestión de señales de E/S proveniente de los diferentes componentes electrónicos asociados al funcionamiento de cada sistema, son gobernados por una placa Arduino mega unida a un módulo ethernet con la finalidad de poder observar las curvas de producción desde un sitio web, todo esto operando de manera autómata. Por tanto, determinamos que el sistema FV por programación astronómica es el más conveniente, debido a su menor consumo energético al corregir la posición del panel.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"44 14","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139526998","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estrategia de control robusto descentralizado para una micro-red aislada con generación distribuida acoplada para mejorar la estabilidad de voltaje.","authors":"Wilson Pavón, Sandra Gualotuña","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.604","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n2.2024.604","url":null,"abstract":"El paper presenta una novedosa estrategia de control de Micro-redes aisladas, basado en el control jerárquico y control droop modificado. Esta estrategia robusta permite mejorar la estabilidad de voltaje y su comportamiento transitorio. \u0000Se implementa una Micro-red de referencia con dos fuentes fotovoltaicas con valores nominales. Lo que permite verificar el desempeño de la estrategia propuesta comparando con un controlador PI convencional. El constante avance de la tecnología requiere una gran cantidad de energía, por ello se ha propuesto la inclusión de fuentes de energía renovable (RES) cerca de los centros de carga. Estas RES son implementadas también en sectores donde el sistema eléctrico convencional no es capaz de llegar, de esta manera se garantiza el abastecimiento de energía eléctrica a toda la población. Sin embargo, la implementación de estos nuevos sistemas implica retos de control para que su funcionamiento sea correcto, indiferente que la Micro-red funcione de forma conectada o aislada a la red convencional.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"115 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139616231","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
José Castro, P. Soto, Ruth Reátegui, Tuesman Castillo
{"title":"Partición de una Red Eléctrica de Distribución Aplicando Algoritmos de Agrupamiento K-means y DBSCAN","authors":"José Castro, P. Soto, Ruth Reátegui, Tuesman Castillo","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.572","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.572","url":null,"abstract":"En este artículo se propone la metodología para realizar la partición eléctrica de una red de distribución utilizando algoritmos de agrupamiento de datos como K-means y DBSCAN. Los datos se obtienen generando variaciones en los parámetros de la red y simulando el perfil de voltaje con el software OpenDSS. La metodología propuesta se implementa en redes de distribución estándar de prueba IEEE de 34 y 123 barras. Los resultados obtenidos son comparados con métodos obtenidos de la literatura. ","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126863012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prediction of the Optimal Dosage of Poly Aluminum Chloride for Coagulation in Drinking Water Treatment using Artificial Neural Networks","authors":"Cristopher Izquierdo, Braulio Pezántes, E. Ayala","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.562","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.562","url":null,"abstract":"Drinking–water Treatment Plants (DWTP) dosing coagulant chemicals determines the success of water quality. The addition of these compounds is usually a manual procedure performed by trained people. This task is quite difficult because it requires a lot of experience for a correct dosage. To solve this problem, this study is based on the analysis of data collected from a raw water source located in Ecuador. Then, using the information on the physical-chemical parameters of the raw water, the definition of the doses of Polyaluminum Chloride (PAC), and the input and output variables of the dosage process are identified. Consequently, the implementation of an intelligent control system based on Artificial Neural Networks (ANN) is proposed. These experiments start with data collection and analysis in order to establish the variables involved in the process. The proposed neural model has three hidden layers, and it uses adaptive gradient algorithms. An analysis of the results was performed using Mean Absolute Percentage Error (MAPE) and Root Mean Square Error (RMSE). The PAC predictive model in the training phase gives a MAPE value of 0.0425 for the not adjusted values and 0.0262 for the adjusted numerical values. However, in the test phase the neural model achieves a MAPE of 0.057 for the not adjusted PAC values and 0.041 for the adjusted values. It can be concluded that this alternative provides an efficient solution when solving dosing problems in DWTPs, having reliable results from the RMSE and MAPE metrics.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"37 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131113157","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio de Indicadores de Desempeño Energético (IDEn) de un Hospital Básico en el Ecuador","authors":"F. Arias, Armando Freire","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.580","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.580","url":null,"abstract":"El siguiente documento presenta un proceso sistemático del uso de la energía a través de un análisis de indicadores energéticos en un edificio sanitario, donde se afirma la importancia de requerimientos de perfiles de consumo energético con regularidad, siendo consciente de esto, este trabajo estudia el desempeño energético y establece indicadores de rendimiento energético específico de algunas áreas sanitarias. Los autores analizaron un hospital básico situado en la provincia de Cotopaxi (Ecuador), dotado de 15 camas, donde se realizó un balance energético, determinando a la energía eléctrica como el mayor portador energético con un 46,84% , la tarifa eléctrica se evaluó durante el periodo de un año (2022), identificando un consumo anual de 124 030 kWh, se identificó el porcentaje distribuido de energía eléctrica en este hospital, siendo el de mayor consumo los motores eléctricos con un 38%, e iluminación con un 22%, e identificó indicadores energéticos que permitieron tomar decisiones que ayuden a efectuar ahorros de energía mediante el análisis de calidad de energía y lumínica en base a este análisis se implementó un banco de capacitores que ayudo a mejorar el factor de potencia de 0,87 a 0,95 y se sustituyó lámparas fluorescentes por LED optimizando el nivel de luminosidad dentro de los niveles permitidos, efectuado esto se redujo 8 807.69 kWh/año y disminuyo las emisiones de dióxido de carbono en 1 688,43(kg/CO2/año).","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129200585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diagnóstico del Estado de Transformadores de Distribución Mediante el Ensayo de Análisis de Respuesta en Frecuencia","authors":"Selene Peñafiel, P. Otero, Fabián Pérez","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.581","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.581","url":null,"abstract":"En este documento se realizará un análisis del marco teórico que rige SFRA y se ilustrará su metodología, a través de documentos técnicos relacionados exclusivamente con la ejecución e interpretación del ensayo. Posteriormente, a través de equipos de medición con certificaciones internacionales y que aseguran el cumplimiento de parámetros detallados en normas IEC e IEEE, se ejecutara el ensayo de diagnóstico en 3 transformadores de distribución, para luego dar paso al diagnóstico de estos equipos, tomando como guía la norma IEEE C57.149. Ensayos como el Análisis de Respuesta en Frecuencia (SFRA), garantizan la detección de mínimos daños en la estructura del equipo, asegurando un correcto diagnóstico del transformador y por ende generando a su vez mantenimientos programados de tiempos y costos menores.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124623501","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edison Novoa, Gabriel Salazar Yépez, Eliana Buitrón, Gabriel Salazar Pérez
{"title":"Propuesta de una Metodología para la Focalización del Subsidio Eléctrico “Tarifa De La Dignidad” en Usuarios Residenciales de las Empresas Eléctricas del Ecuador","authors":"Edison Novoa, Gabriel Salazar Yépez, Eliana Buitrón, Gabriel Salazar Pérez","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.579","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.579","url":null,"abstract":"El artículo presenta una propuesta para la focalización del subsidio tarifa de la dignidad en los usuarios residenciales de las empresas de distribución de energía eléctrica del Ecuador. Para la focalización se utiliza la técnica de agrupación de datos considerando las características técnicas, geográficas y socioeconómicas de los usuarios.\u0000El artículo describe el proceso necesario para recopilar, depurar y procesar los datos a fin de que puedan ser utilizados para la focalización del subsidio. Luego, se detalla el proceso necesario para emparejar los datos y consolidarlos en una sola base de datos de usuarios residenciales. En una siguiente fase, se define una ecuación de pobreza que considera, de manera ponderada, las características técnicas y socioeconómicas de los usuarios y que permite calcular su nivel de pobreza individual. Luego, se describe la forma de agrupar a los usuarios según su nivel de pobreza, así como la manera de establecer la mejor cantidad de grupos que se deben generar de entre los usuarios. Finalmente, el artículo presenta una propuesta metodológica general para focalizar el subsidio tarifa de la dignidad en el Ecuador.\u0000El presente artículo presenta los resultados de la focalización del subsidio tarifa de la dignidad aplicada a los usuarios residenciales del Distrito Metropolitano de Quito.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131718131","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
W. Quitiaquez, Andrés Argüello, Isaac Simbaña, Patricio Quitiaquez
{"title":"Evaluación del Comportamiento de Motores a Gasolina Mediante Simulación del Flujo de Aire a Través del Cuerpo de Aceleración","authors":"W. Quitiaquez, Andrés Argüello, Isaac Simbaña, Patricio Quitiaquez","doi":"10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.583","DOIUrl":"https://doi.org/10.37116/revistaenergia.v20.n1.2023.583","url":null,"abstract":"En esta investigación, se analizó el cuerpo de aceleración de un motor pequeño a gasolina, de 1.1 L. El módulo de control electrónico recibe la información de los sensores de presión, temperatura y posición de la válvula de mariposa de aceleración, para efectuar los cálculos que determinan la cantidad de inyección de combustible necesario para producir la combustión. El objetivo de este trabajo fue aumentar el flujo de aire que ingresa al colector de admisión, utilizando dinámica de fluidos computacionales (CFD, por sus siglas en inglés). Se analizó dos modelos de válvula de mariposa, el original, en donde se estudió el comportamiento interno del cuerpo de aceleración, tanto en presiones como flujos. Mientras que, el segundo modelo modificado, con un corte en el eje de rotación, en donde se propone un aumento en el flujo de aire hacia el colector de admisión. Se realizaron cuatro simulaciones, con apertura relativa de 0, 20, 40 y 78 %, obteniendo valores de presiones promedio entre 31.35 a 70.05 kPa, además de flujos promedios a la salida del cuerpo de admisión de 6.72 a 58.71 g·m-1 a medida que se abre la válvula de mariposa de aceleración. Para la validación de datos, se comparó las presiones de salida obtenida con el sensor de presión absoluta del colector de admisión respecto a los valores de las simulaciones. Sin disponer de un dato experimental para el flujo másico, se realizó el análisis entre los dos modelos simulados, con una media de flujo de 28.22 g·m-1 y un aumento de flujo másico del 9 % en el cuerpo modificado. A medida que aumenta la apertura de la mariposa, los valores de presión se asemejan.","PeriodicalId":234227,"journal":{"name":"Revista Técnica \"energía\"","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122710093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}