T. C. Cañarte-Rodríguez, P. S. Soledispa Cañarte, Betty Janeth Soledispa Cañarte, Glenda Sarmiento Tomalá, Leonardo Pablo García Franco
{"title":"Uso de la Rehabilitación robótica en los pacientes con enfermedades del sistema nervioso","authors":"T. C. Cañarte-Rodríguez, P. S. Soledispa Cañarte, Betty Janeth Soledispa Cañarte, Glenda Sarmiento Tomalá, Leonardo Pablo García Franco","doi":"10.56294/saludcyt2023569","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023569","url":null,"abstract":"Introducción: El mundo actual es gobernado en las aristas científicas por los avances a los que es sometida la tecnología en el desarrollo e implementación de diversas ventajas para la sociedad. Al ser observados y analizados, los continuos cambios sociales, se hace visible la posibilidad de concluir que la tecnología es quien cobra el rol principal en el paradigma actual. Objetivo: describir el uso de la robótica en la rehabilitación en enfermedades del sistema nerviosoMétodos: Se realizó una revisión de la bibliografía en el mes de noviembre de 2023 a través del acceso a las bases de datos Scopus, PubMed, Dialnet, Scielo, y el gestor de búsquedas Google Scholar versión 2022, con las estrategias: ((robo*) AND (medicina)), ((rehabilitación) AND (avances tecnológicos)) y ((medicina) AND (accidentes cerebrovasculares) AND (rehabilitación) AND (robo*) AND (tecnología)) y sus traducciones a la lengua inglesa, limitada la búsqueda a los últimos 5 añosResultados: El sistema sensitivo (SS) comprende una organización compleja que informa acerca del desarrollo del mundo alrededor de la persona y de la propia persona en sí –receptores exteroceptivos e interoceptivos–, a través de la integración de los sentidos –audición, visión, tacto, olfato y gusto–.Conclusiones: la rehabilitación robótica en enfermedades neurológicas supone un extraordinario avance, ya que reduce la carga física de los especialistas lo que permite un mayor aprovechamiento de estos y contribuye sustancialmente a la implementación de manera más eficaz e interactiva de las rutinas a realizar por los pacientes.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"24 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139010600","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Glenda Sarmiento Tomalá, Stuart Nelson Montoya Vizuete, P. S. Soledispa Cañarte, Zoraida Burbano Gómez, María C Villacres, Sandra Elizabeth Vizuete Proaño
{"title":"Eficacia del Extracto Opuntia Ficus como Normolipemiante en animales de experimentación","authors":"Glenda Sarmiento Tomalá, Stuart Nelson Montoya Vizuete, P. S. Soledispa Cañarte, Zoraida Burbano Gómez, María C Villacres, Sandra Elizabeth Vizuete Proaño","doi":"10.56294/saludcyt2023672","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023672","url":null,"abstract":"Introducción: El empleo en la terapéutica de las plantas medicinales; ha sido de mucha utilidad para curar enfermedades desde tiempos ancestrales en aplicación a la “medicina tradicional”. Existe un aumento de las “Enfermedades Crónicas No Transmisibles”, como diabetes, aterosclerosis, hipelipidemias, accidente cerebrovascular. Objetivo: Por lo que se evaluó la actividad Normo-lipemiante de Opuntia Ficus Indica en ratas Wistar. Métodos: Se conformaron siete grupos de siete animales cada uno, grupo normal, negativo (sin tratamiento), positivo (atorvastatina), grupo (Opuntia Streptacantha), 3 grupos (opuntia ficus indica diferentes dosis). Se determinaron valores iniciales del perfil lipídico, se indujo hiperlipidemia a partir de administración de dieta hipercalórica (carbohidratos 31,52% y grasa total 28,33%) por 60 días, comprobada la dislipidemia, se administraron los tratamientos a cada grupo, respectivamente. Se realizó determinaciones de valores de perfil lipídico a los 7, 14 y 21 días de tratamientos. Resultados: Los resultados obtenidos: colesterol total a partir del séptimo día de administración de los tratamientos post-hiperlipidemia, se regularizó a valores normales como (58,1±10,0 mg/dl), en comparación con el control negativo (grupo B) (127,25±14,12 mg/dl), manteniendo esta tendencia el día 21 del tratamiento. El HDL a partir del día 7 de administración los valores empezaron a normalizar en todos los grupos de tratamiento OFI (18,3±3,4 mg/dl), en el día 21 al grupo que se le administró la dosis de 62,5 mg/Kg, en que los valores de HDL (25,6±3,3 mg/dl) se normalizaron. Conclusión: Se concluye que los extractos de OFI regularon los valores de lípidos en los animales de experimentación.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"7 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138982093","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Intención de uso de la profilaxis pre-exposición en hombres que tienen sexo con hombres en Chile: una mirada desde la teoría del comportamiento planificado","authors":"C. Silva-Sánchez, Víctor Pedrero Castillo","doi":"10.56294/saludcyt2023671","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023671","url":null,"abstract":"Introducción: La profilaxis pre-exposición (PrEP) es efectiva para prevenir el VIH en hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Chile recientemente ha incorporado el PrEP como estrategia contra el VIH/SIDA. Pese a su efectividad, mundialmente la utilización del PrEP entre HSH es baja. La teoría del comportamiento planificado (TCP) es un modelo psicosocial utilizado para predecir y explicar conductas sexuales de riesgo. Objetivo: Analizar la intención de uso del PrEP en HSH utilizando la TCP en Chile. Métodos: Se reclutaron 183 HSH en línea. Se midieron los constructos de la TCP (actitud, normas subjetivas, control conductual e intención de uso) además variables de conocimiento, aspectos sociodemográficos y conductas de riesgo sexual. Se utilizó regresión lineal para analizar la relación entre la intención de uso y otras variables. Resultados: La percepción de normas sociales favorables (=0,356 p<0,01), mayor percepción de control conductual (=0,4 p<0,01) y actitudes positivas del PrEP (=0,189 p<0,01) se relacionaron significativamente con la intención de uso del PrEP. El conocimiento, la presencia de conductas de riesgo sexuales así como variables sociodemográficas no se asociaron significativamente con la intención de uso del PrEP. Conclusión: La TCP es útil para comprender la intención de uso del PrEP en HSH en Chile.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"6 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138585234","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ayudas cognitivas como parte de la toma de decisiones en Anestesiólogos","authors":"Cristian Irvin Ham Armenta, Darcy Danitza Marí Zapata, Luis Leobardo Fortis Olmedo, Diana Stephanie Calva Ruiz, Tania Sánchez Romero, Oralia Lara Padilla, Verónica Ruiz Vasconcelos","doi":"10.56294/saludcyt2023692","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023692","url":null,"abstract":"Introducción: Las ayudas cognitivas son herramientas creadas para ayudar al usuario a realizar tareas específicas, cuya aplicación en medicina ha demostrado grandes beneficios. Su implementación ha logrado disminuir el error humano en la toma de decisiones y en escenarios de urgencia o crisis; en la última década, se ha logrado llevar un mejor manejo transoperatorio, evitar omisiones en los manejos y, con ellos, se ha logrado una mejor sobrevida para los pacientes. Metodología: Se evaluó a un grupo de 30 anestesiólogos del Hospital Ángeles Lomas, divididos en 2 grupos de 15 participantes cada grupo y presentando 2 escenarios clínicos mediante una simulación clínica ya preestablecida. A cada uno de los participantes se les presentó un escenario bajo las mismas condiciones de simulación ofreciendo cualquier medicamento o intervención permitida, así como la utilización de ayudas cognitivas, dando la oportunidad de utilizarlas o no. Mediante la escala de Likert (nunca, poco, de acuerdo, muy de acuerdo) y el manual de emergencias de Stanford, se evaluó el manejo de crisis y tiempo de toma de decisiones ante estas situaciones. Resultados: Se realizó un análisis descriptivo utilizando media y desviación estándar o medianas con rangos intercuartilares (RIQ) para variables numéricas. Se observó significancia estadística en detener el procedimiento con 3 (RIQ 3 – 3) vs. 3 (0 – 3), p=0.03; indicar dosis adecuada con 3 (RIQ 3 – 3) vs. 1 (1 -3) p=0.005; corrige o considera hiperkalemia 3 (RIQ 3 – 3) vs. 0 (0 – 2), p= 0.003; considerar alcalinizar la orina con 3 (RIQ 2-3) vs. 1 (0-1), p=0.001; mantiene infusión de dantrolene 3 (RIQ 3-3) vs. 1 (0-2), p=0.006, que son parámetros evaluados en el caso 1. No hubo diferencias significativas en la comparación de tiempo en caso clínico 2. Conclusión: Las ayudas cognitivas muestran significancia estadística, en el pronóstico y manejo de los pacientes para llevar a cabo una mejor práctica en escenarios críticos.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"7 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138585812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Valderrama-Ulloa, Viviana Bucarey, Juan Pablo Marchetti
{"title":"Necesidades arquitectónicas en viviendas de personas en situación de discapacidad","authors":"C. Valderrama-Ulloa, Viviana Bucarey, Juan Pablo Marchetti","doi":"10.56294/saludcyt2023693","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023693","url":null,"abstract":"La vivienda representa encuentro, recuerdos y seguridad, pero para personas en situación de discapacidad algunas de sus características se pueden volver en barreras para usarla plenamente. Si se considera que la discapacidad es una deficiente relación entre entorno y capacidad. La vivienda puede ser poco accesible para este grupo de personas. A partir de los componentes de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, de la Organización Mundial de la Salud, y a la aplicación de 16 entrevistas semiestructuradas esta investigación analizó las barreras arquitectónicas e identificó las necesidades a las que se enfrentan las personas con Alzheimer, Parkison, ceguera, niños del espectro autista, personas mayores, usuario de silla de rueda y personas con sordera en relación a la realización de tareas y demandas generales, comunicación, movilidad, autocuidado y vida doméstica al interior de las viviendas. Dentro de los espacios con mayores barreras se encuentran el baño y la cocina para la gran parte de los casos analizados, por otra parte, se observaron diversas estrategias que los entrevistados utilizan para hacer frente estas barreras y aumentar su bienestar o disminuir los riesgos en las actividades de la vida diaria al interior de las viviendas.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"11 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138586054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Implementación de dispositivos tecnológicos usados por terapeutas ocupacionales en la rehabilitación de extremidad superior posterior a un accidente cerebro vascular","authors":"Paola Ruiz-Sáez, Lorena Velásquez-Oberreuter, Nicole Torres Zúñiga, Michelle Lapierre Acevedo","doi":"10.56294/saludcyt2023694","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023694","url":null,"abstract":"La rehabilitación con exoesqueletos en personas con daño cerebral adquirido es un tema de interés para los investigadores, ya que estos dispositivos robóticos buscan recuperar las secuelas sensoriomotrices causadas por la lesión y mejorar el desempeño del paciente secuelado en las actividades de la vida diaria. El objetivo de este estudio fue identificar los aportes que brinda la implementación de dispositivos exoesqueletos utilizados por la terapia ocupacional, en la rehabilitación de miembro superior en pacientes secuelados de accidente cerebro vascular. El método utilizado fue una revisión narrativa, con estrategias de búsqueda en las bases de datos: Scopus, Science Direct, Google Scholar y Pubmed. Se consideraron artículos publicados en inglés, español y portugués, con palabras claves en los títulos y/o resúmenes. Se identificaron 578 artículos y 7 fueron los que cumplieron los criterios para incluirse en esta investigación. Los resultados arrojaron que los dispositivos de tipo exoesqueleto potencian la rehabilitación convencional destacándose en este proceso los exoesqueletos de tipo guante, extremidad asistida y accionados mediante interfaz cerebro-computadora. Estos al ser incorporados por los terapeutas ocupacionales en la rehabilitación han demostrado generar mejoras en la funcionalidad motora y destreza manipulativa, las que se han evidenciado tanto en etapa aguda como crónica, generando un aumento en el desempeño de los usuarios en la realización de sus actividades de la vida diaria.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"227 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138983277","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estudio cuasiexperimental sobre la eficacia de las técnicas de intervención temprana en la autoestima","authors":"A. Arockia Selvi, VH Hema","doi":"10.56294/saludcyt2023529","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023529","url":null,"abstract":"Antecedentes: La discapacidad específica del aprendizaje (DEA), como se conoce, es una aberración en el proceso psicológico subyacente que se manifiesta en la capacidad defectuosa para pensar, escuchar, hablar, leer y escribir. También puede estar relacionada con dificultades ortográficas, derivaciones matemáticas y cálculos. Suele estar relacionado con deficiencias cognitivas o lesiones cerebrales provocadas por desajustes neurológicos, afasia o problemas adicionales.Objetivo: Esta revisión específica pretende resumir las técnicas de intervención, la estabilidad de la autoestima individual, otras habilidades relacionadas con la sociedad, las habilidades académicas y otras entre los niños con SLD. Es necesario determinar qué estrategias de intervención pueden aplicarse para ayudar a los niños con problemas de SLD identificados en escuelas o centros académicos a mejorar su autoestima, sus habilidades sociales y sus logros académicos.Métodos: Los artículos se buscaron en bases de datos como PubMed, Web of Science, Psyc INFO y CINAHL con Boolean como \"specific learning disabilities children\" AND \"intervention\" OR \"Self-esteem\", \"Social skills\" AND \"Academic achievements\".Resultados: En los estudios empíricos, se identificaron cinco objetos apropiados para la investigación. Se han utilizado muchos tipos de intervenciones para evaluar el aprecio o el gusto por la autoestima, las habilidades sociales y las habilidades académicas vitales entre los niños de SLD.Los niños que se sometieron a un programa experimental recibiendo el Programa Feuerstein de Enriquecimiento Instrumental reflejaron un aumento en algunas de las funciones cognitivas. La capacidad del alumno para ejecutar enfoques de procesamiento de datos durante sus actividades académicas ha mejorado cuando la capacidad de recordar, percibir, programar y el sistema de intervención ejecutiva se combinan con otros paradigmas de cuadrantes. Se observaron avances significativos en la autoestima, las habilidades sociales y la excelencia académica. Todo ello fue posible gracias a un enfoque positivo de la intervención. Conclusiones: En la revisión de la evaluación, el investigador destaca cómo los niños con SLD obtienen mejores resultados y que las intervenciones psicológicas positivas examinadas han erradicado por completo todos sus efectos adversos. En este sentido, es necesario proporcionar una educación inclusiva a los niños con Trastornos Específicos del Aprendizaje (DEA) y perseverar en los procedimientos de experimentación relacionados con los DEA.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"480 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138983301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consideraciones éticas para la investigación con minorías sexuales y de género","authors":"C. Silva-Sánchez, Víctor Pedrero-Castillo","doi":"10.56294/saludcyt2023647","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023647","url":null,"abstract":"Introducción: Las investigaciones en minorías sexuales y de género han demostrado que la estigmatización tiene efectos negativos importantes. Investigaciones que comparan la situación de los derechos humanos entre países o entre continentes está cobrando cada vez más fuerza, sin embargo, esto ha sido de forma paulatina, aún son poco estudiadas y se encuentran subrepresentadas. Este grupo es considerado como población de riesgo y grupo vulnerable debido a la discriminación, estigmatización, inequidades e injusticia que presentan de forma recurrente. Objetivo: Analizar las consideraciones éticas actuales que involucran la investigación en minorías sexuales y de género, y la protección que es otorgada como sujetos de estudio en base a los criterios éticos propuestos por Ezekiel J. Emanuel. Resultados: Existe falta de evidencia en la investigación que aborde consideraciones éticas en minorías sexuales y de género, sobre todo en aquellos continentes donde se les prohíbe la libertad de expresión y son criminalizados. El respeto por las personas y la protección en el bienestar de los participantes deben seguir siendo la máxima prioridad. Se alienta a que los investigadores mantengan la investigación en minorías sexuales y de género aunque pudiera existir obstrucción y retraso en la aprobación por parte de los organismos competentes. Conclusión: Los investigadores deberían orientar sus estudios en base a los siete postulados de Ezekiel J. Emanuel, además de, considerar las sugerencias realizadas en esta revisión. Esto llevará a plantear una investigación metodológicamente válida, manteniendo el respeto y valor que se merecen los participantes de la comunidad.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"7 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138585936","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Gloria Peña Oliva, Ana Calle Carrasco, Fabián Araya-Galleguillos
{"title":"Aspectos socioculturales que influyen en la percepción de salud y seguridad ocupacional de la población minera artesanal de la región de Atacama, Chile","authors":"Gloria Peña Oliva, Ana Calle Carrasco, Fabián Araya-Galleguillos","doi":"10.56294/saludcyt2023690","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023690","url":null,"abstract":"Introducción: Los mineros artesanales han desarrollado un oficio tradicional con aspectos socioculturales característicos, asociados a una situación socioeconómica baja, riesgo laboral y a la vulnerabilidad social. Siendo el acceso a la salud un derecho humano fundamental se busca evidenciar la importancia de considerar los aspectos culturales y sociales en esta población como determinante de su salud y el acceso a la atención sanitaria. Objetivo: El objetivo de este estudio fue comprender la influencia de los elementos socioculturales en la percepción de salud y seguridad del trabajo de las personas que laboran en la minería artesanal de la región de Atacama, Chile. Método: Se realizó un estudio cualitativo de tipo etnográfico enfocado, donde se exploró el contexto social y cultural de los sujetos accediendo a sus vivencias, experiencias, entornos culturales y otros elementos que influyen en su comportamiento frente a la salud y la seguridad ocupacional. Resultados: Se identificaron prácticas laborales permeadas por las costumbres y las tradiciones ligadas a la transferencia intergeneracional como principales elementos socioculturales influyentes. La precariedad en el empleo ligado a las condiciones de trabajo deficientes, constituyen elementos sociales predominantes en los sujetos. Conclusión: Este estudio contribuye al conocimiento de la realidad de la población minera artesanal que presenta elementos sociales y culturales que determinan su salud y que deben ser considerados en las estrategias de intervención orientadas a la mejora de las condiciones laborales.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"7 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138585809","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Sesgos de género en la bibliografía universitaria: un análisis en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile","authors":"Silvana Jiménez, Catalina Muñoz, Pascal Vega, Felipe Medina Marín, Sandra Flores-Alvarado","doi":"10.56294/saludcyt2023691","DOIUrl":"https://doi.org/10.56294/saludcyt2023691","url":null,"abstract":"Introducción: El sexismo en la educación contribuye a perpetuar desigualdades de género en la formación de profesionales. A pesar de los esfuerzos institucionales para erradicarlo, no hay evidencia de resultados en los currículos formales. Este estudio busca evaluar la presencia de sexismo y androcentrismo en los currículos de las carreras universitarias de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Métodos: Se recopilaron los programas de las asignaturas y se creó una base de datos con su bibliografía obligatoria, considerando variables como carrera, nivel, créditos de asignatura, género del profesor(a) encargado(a) del curso (PEC) y género de la primera autoría. Se realizó un análisis estratificado para comparar la cantidad y proporción de autorías en la facultad, además de utilizar un modelo de regresión logística para identificar las variables más influyentes. Resultados: Se obtuvieron 1.138 referencias bibliográficas, la mayoría escritas por hombres (66,3%; n=604). Se observó un predominio de autores masculinos en todas las áreas de formación, especialmente en Ciencias. Las carreras con mayor proporción de autoras fueron aquellas feminizadas. El nivel y créditos de las asignaturas, el género del PEC y el año de publicación, no tuvieron una influencia significativa. Conclusiones: Los resultados indican la presencia de sesgos de sexismo y androcentrismo en la bibliografía obligatoria de las carreras de la Facultad de Medicina. Estos hallazgos resaltan la importancia de promover una educación más equitativa e inclusiva, abordando activamente la presencia de estereotipos de género en los contenidos curriculares.","PeriodicalId":227518,"journal":{"name":"Salud, Ciencia y Tecnología","volume":"3 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139011552","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}