Diego Fernando Tabares Alvarez, Manuel Francisco Polanco Puerta
{"title":"Caracterización morfológica de la diversidad genética de arracachas (Arracacia xanthorhiza Bancroft.) recolectadas en el eje cafetero colombiano","authors":"Diego Fernando Tabares Alvarez, Manuel Francisco Polanco Puerta","doi":"10.22490/26653176.6163","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26653176.6163","url":null,"abstract":"Contextualización: Colombia posee es parte de la diversidad genética primaria de distintas especies del género Arracacia, entre las que se destaca Arracacia xanthorrhiza [conocida como arracacha]. Esta especie es fuente de carbohidratos, vitaminas y minerales, presentando un gran potencial para la industria de harinas y almidones y el uso culinario.\u0000Vacío de investigación: Sin embargo, esta planta es poco valorada y la información sobre su variabilidad genética y potencial de mejoramiento es escasa.\u0000Propósito: Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar la variabilidad genética y, consecuentemente, identificar y seleccionar genotipos promisorios de la colección de germoplasma de Arracacha con la que cuenta la Universidad Nacional Abierta y a Distancia [UNAD] en la Sede de Dosquebradas Risaralda Colombia. La colección está compuesta por 39 accesiones colectadas en la región del eje cafetero [Norte del Valle del Cauca, Quindío, Risaralda, Caldas, y Tolima].\u0000Metodología: Para la evaluación de los caracteres se empleó el listado de descriptores desarrollado por el Centro Internacional de la Papa, modificado por el Programa Nacional de Recursos Fitogenéticos de Agrosavia. La caracterización se realizó en cinco plantas por parcela experimental; los descriptores de la parte aérea se evaluaron en plantas adultas y los de las raíces reservantes se examinaron al momento de la cosecha [aproximadamente 12 meses después de la siembra].\u0000Resultados y conclusiones: Se dedujo que las 39 accesiones con que cuenta la colección de arracacha de la UNAD se pueden descomponer en 4 grupos; de los cuales, las accesiones D25, D8, V19, D13, D14, R23, y D16 fueron las más promisorias en cuanto a la producción de biomasa en los tubérculos. Con la variabilidad encontrada no se puede precisar el patrón de distribución de la especie en la región, pero el gran número de caracteres cualitativos y cuantitativos encontrados permite suponer que existen genotipos promisorios con los que se pueden establecer programas de mejoramiento agronómico de la especie.","PeriodicalId":217764,"journal":{"name":"Agricolae & Habitat","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131985164","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yenny Maritza Camacho Torres, Manuel Torres Torres, Fabian Darío Bello Guarín
{"title":"Establecimiento de huertas orgánicas en ambiente protegido como una estrategia de seguridad alimentaria","authors":"Yenny Maritza Camacho Torres, Manuel Torres Torres, Fabian Darío Bello Guarín","doi":"10.22490/26653176.5899","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26653176.5899","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue desarrollar una estrategia de ambiente protegido para el establecimiento de un sistema de huertas orgánicas con el fin de mejorar la seguridad alimentaria de varias familias de la vereda de Toquilla, municipio de Aquitania, departamento de Boyacá-Colombia; con una condición particular y limitante que es su ubicación a más de 2700 m.s.n.m. El desarrollo del estudio requirió del diagnóstico y priorización de 12 familias ubicadas en la zona a quienes se les aplicó un plan de acompañamiento. Cada familia beneficiada, realizó aportes de trabajo frente a la construcción de cada sistema, así como del establecimiento y sostenimiento de cada huerta orgánica; obteniendo como resultado, la producción sostenible de hortalizas, plantas aromáticas y especies frutales de consumo directo. Contextualización: el estudio se llevó a cabo en el municipio de Aquitania localizado al oriente del departamento de Boyacá, Colombia; se caracteriza por su ubicación estratégica sobre estribaciones de la cordillera Oriental, lo que le permite poseer gran parte de su territorio por encima de los 3200 m.s.n.m. Vacío de conocimiento: el área de estudio presenta una alta vulnerabilidad y amenazas asociadas con la variabilidad climática intra e interanual. Propósito: establecer un sistema agrícola productivo con base en huertas orgánicas bajo cubierta en la vereda Toquilla, municipio de Aquitania, Boyacá con el fin de favorecer la actividad productiva agrícola de la región y minimizar los impactos negativos generados por las condiciones agroclimáticas que se presentan en el área de estudio. Metodología: a partir de datos de pluviosidad de los últimos años, y considerando las condiciones agroclimáticas del área de estudio, se realiza un plan de capacitación e implementación de sistema de cubiertas para doce familias del sector de Toquilla en el municipio de Aquitania, Boyacá. Resultados y conclusiones: a partir de la implementación del sistema productivo bajo cubierta, se logró favorecer la actividad productiva de los pequeños agricultores del área de estudio, quienes produjeron y se beneficiaron de alimentos de alta calidad cultivados en sus parcelas a pesar de las dificultades climáticas encontradas en la zona. ","PeriodicalId":217764,"journal":{"name":"Agricolae & Habitat","volume":"63 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134147222","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Uriel Rodríguez Espinosa, Andrea Victoria Correa Perdomo
{"title":"Análisis del escaso relevo generacional desde los modelos de desarrollo rural en Colombia","authors":"Uriel Rodríguez Espinosa, Andrea Victoria Correa Perdomo","doi":"10.22490/26653176.5901","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26653176.5901","url":null,"abstract":"\u0000Contextualización: el escaso relevo generacional en el ámbito productivo rural es una problemática en constante crecimiento a nivel global, este fenómeno afecta, principalmente, la agricultura a pequeña escala. \u0000Vacío de conocimiento: los modelos de desarrollo rural implementados por los Estados están inmersos en modelos de desarrollo y teorías que a su vez responden a paradigmas de desarrollo asimilados por los diferentes gobiernos. En la actualidad se carece de análisis que relacionen la incidencia de tales modelos de desarrollo en problemáticas como el escaso relevo generacional rural. \u0000Propósito: describir como han incidido los diferentes modelos de desarrollo rural implementados en Colombia en la problemática de escaso relevo generacional de la agricultura a pequeña escala. \u0000Metodología: se llevó a cabo una revisión descriptiva de literatura gris, enfatizando en textos históricos del desarrollo rural en Latinoamérica y Colombia. \u0000Resultados y conclusiones: se encontró que la implementación de modelos de desarrollo rural que desconocen la importancia de la agricultura a pequeña escala y que por el contrario sólo se han interesado en la agricultura comercial moderna ha generado el atraso, pobreza y marginación de la pequeña agricultura, y en consecuencia han forzado la migración de personas, principalmente las más jóvenes, del campo a la ciudad que salen en búsqueda de mejores condiciones laborales, seguridad, educación y mejores condiciones de vida. Se concluye que entre las principales teorías del desarrollo que han incidido en la problemática se encuentran la teoría de la modernización, la estructuralista y la neoliberal. \u0000","PeriodicalId":217764,"journal":{"name":"Agricolae & Habitat","volume":"282 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116439705","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Julián Andrés Castillo Vargas, José Jobson Da Silva Rosa
{"title":"Efectos de la inclusión de la torta de palmiste en la dieta del bovinos sobre el metabolismo ruminal y la composición química de la leche y la carne producidas por esta especie","authors":"Julián Andrés Castillo Vargas, José Jobson Da Silva Rosa","doi":"10.22490/26653176.6145","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26653176.6145","url":null,"abstract":"Contextualización: la creciente producción de biodiesel está causando un aumento progresivo de los cultivos de palma de aceite en la región norte de Brasil, lo que está generando un gran volumen de residuos sólidos y líquidos que, de no ser controlados adecuadamente, pueden causar efectos negativos al medio ambiente. Uno de estos residuos, es la torta de palmiste (TP), subproducto usado en alimentación de bovinos en asociación con concentrados o forrajes como una forma de reducir los costos de alimentación animal. Vacío de conocimiento: se hace necesario el conocimiento de los efectos de la inclusión de la TP en la respuesta nutricional de bovinos, bien como en sus productos derivados, siendo estos, leche y carne. Propósito: el presente trabajo tuvo como objetivo revisar la literatura sobre el efecto de la inclusión de TP en la alimentación de bovinos sobre el metabolismo ruminal y la composición química de la leche y la carne de esta especie. Metodología: se realizó una revisión de literatura resumiendo los principales resultados referentes a los efectos de la inclusión de la torta de palma en la respuesta nutricional de bovinos y la calidad composicional de leche y carne de estos. Resultados y conclusiones: la inclusión de TP en la dieta del ganado, resulta en la reducción del consumo de materia seca y en un grado moderado en el rendimiento de bovinos, pero sin comprometer la calidad final de la carne, la leche o sus derivados. Por lo tanto, la TP se puede utilizar en la alimentación del ganado de carne o leche, en cuanto su valor de mercado siga siendo competitivo, dado que su inclusión puede afectar el rendimiento del ganado, aunque en un grado modesto.","PeriodicalId":217764,"journal":{"name":"Agricolae & Habitat","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116746307","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Registros productivos en el ámbito agropecuario para las proyecciones de costos de producción","authors":"Ingris Yohana Hernandez Martinez, Erimar Bracho Colina","doi":"10.22490/26653176.5825","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26653176.5825","url":null,"abstract":"Contextualización: Hoy en día, los predios agropecuarios fungen como empresas del sector rural que están surgiendo y creciendo de una forma desordenada, por lo tanto, al no llevar un control de sus registros productivos, le conllevaría obtener pérdidas por desconocimiento de sus ingresos y egresos; y una escasa competitividad en el mercado.\u0000Vacío de conocimiento: Se pretendió en este estudio reconocer el manejo de los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, en Pelaya, Cesar, la cual, aunque tiene varios años de funcionamiento, en la actualidad no cuenta con un control de sus registros productivos, presentado últimamente pérdidas económicas y pérdida de competitividad en el mercado.\u0000Propósito: Esta investigación se enfoca en la necesidad de implementar y actualizar los registros productivos en la Finca Villa Ricardo, para realizar proyecciones de sus costos de producción; dado que es relevante reconocer que actualmente los registros se vienen implementando como mecanismos de control permitiendo comparar los índices productivos, reproductivos y económicos con la finalidad de analizar la evolución de estos a lo largo del tiempo, facilitando la toma de decisiones, en pocas palabras, sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la finca, tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar determinaciones. \u0000Metodología: La misma se basó en una metodología bajo un enfoque mixto, aplicando método deductivo, y con un tipo de investigación descriptiva; donde para la presentación y análisis de los resultados se empleó la estadística descriptiva con sus tablas de frecuencias absolutas y relativas para presentar los resultados; al igual que para las proyecciones se empleó la fórmula estadística sobre pronóstico para proyectar los resultados hasta el 2024, por medio del Excel versión 2007.\u0000Resultados y conclusiones: Se observa que las vacas preñadas representaron el 82%en relación con las vacías y los nacimientos generados se evidencia que el 47% son hembras a diferencia de los machos con 53%, este factor es muy importante en todo predio ganadero económicamente, además que estas hembras serán el remplazo de las vacas. Asimismo, los costos de producción de arroz arrojaron un valor de $4.021.724 por hectárea, el rendimiento esperado fue de 5.60 toneladas el cual equivalen a 90 bultos, teniendo una utilidad del 22.5% equivalentes a $1.209.275. Se concluye que sin la implementación de registros productivos no se puede realizar el punto de partida para el seguimiento de las actividades, la producción y cualquier otro evento importante que se ejecute en la organización (finca), pero tampoco será posible recopilar información notable que pueda ayudar a tomar decisiones relevantes.","PeriodicalId":217764,"journal":{"name":"Agricolae & Habitat","volume":"58 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134405505","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Manuel Torres Torres, Luis Fernado Escarraga Pachón, Mónica Jovanna Patiño Pacheco
{"title":"Estrategias para la adaptación de un sistema de captación de precipitaciones en la vereda de las Palmas del municipio de Tunja (Boyacá)","authors":"Manuel Torres Torres, Luis Fernado Escarraga Pachón, Mónica Jovanna Patiño Pacheco","doi":"10.22490/26653176.5460","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26653176.5460","url":null,"abstract":"Contextualización En la actualidad el reto de la agricultura es alimentar a una población cada día en ascenso, para ello se debe tener una constante oferta del recurso hídrico para los sistemas productivos. Al día de hoy en el departamento de Boyacá, la productividad agrícola se ha visto perjudicada por el efecto del cambio climático. Esto en relación con los cambios de temperaturas altas durante el día y bajas temperaturas en las noches, con el fenómeno del niño, un aumento en la intensidad y frecuencia de las lluvias para el fenómeno de la niña. Lo que ocasiona pérdidas en la calidad y rendimiento de los cultivos. Por ello, una medida de mitigación es colectar el agua lluvia de techos de viviendas rurales, que puedan ser aprovechadas para utilizarla agua de regadío, agua para sistemas de pecuarios y sistemas hidropónicos o agua para la vivienda rural. \u0000Vacío de conocimiento: La falta de medidas como la recolección de aguas lluvias para sus hogares o para sus sistemas productivos, de implementación de estrategias que podría mejorar la disponibilidad del recurso hídrico en épocas de sequía. Además, No hay estudios sobre captación de aguas lluvias en zonas rurales en Boyacá.\u0000Propósito: Obtener información por medios de datos climatológicos durante dos años para determinar las estrategias para la adaptación de un sistema de captación de precipitaciones y determinar la cantidad de agua captada en una cubierta de una vivienda rural.\u0000Metodología: Se recolectaron los datos de pluviosidad durante dos años, para obtener un volumen aproximado en los episodios invernales. Se analizó datos de factores climáticos, se determinó los datos pluviométricos, el área de captación y el volumen recolectado en fincas.\u0000Resultados y conclusiones: Se obtuvieron los siguientes datos totales por año; para el 2020 se captó 442 mm de agua y en el año 2021 se ha obtenido 357 mm por precipitación y se recogió 64.090 litros o 64,0 metros cúbicos para el año 2020 y 51.165 litros o 51,1 metros cúbicos para año.","PeriodicalId":217764,"journal":{"name":"Agricolae & Habitat","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131024537","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fijación biológica de nitrógeno en caña de azúcar","authors":"S. Montenegro, Sandra Yamilé Pulido, Jonatan Mina","doi":"10.22490/26653176.5475","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26653176.5475","url":null,"abstract":"Contextualización: La agricultura es la cuarta causa de emisión de gases efecto invernadero y emite grandes cantidades de los llamados “gases que no son CO2”, incluyendo N2O y CH4 con un poder de calentamiento de 265 y 28 veces respectivamente, mayor en comparación con el CO2.\u0000Vacío de conocimiento: Al aplicar fertilizantes basados en nitrógeno (N) amoniacalo ureico sobre un cultivo, se incrementan las emisiones de N2O debido al aporte de la oxidación biológica de amonio a nitrato. En el cultivo de la caña de azúcar, el N es el nutrimento más limitante en la producción. Estudios iniciados en suelos brasileros fertilizados con baja o ninguna aplicación de N, demostraron que la contribución de microorganismos diazotróficos(fijadores de nitrógeno), podría suplir entre el 30% y 70% las necesidades de este nutriente.Propósito: La presente revisión tiene como objetivo, el aportar información relevante sobre la actividad funcional de microorganismos diazotróficos en el rendimiento del cultivo de la caña de azúcar y estimular el uso de prácticas de fertilizacióncon menor impacto ambiental; principalmente un detrimento en la emisión de gases efecto invernadero originados a partir de fuentes de nitrógeno de síntesis química.Conclusión: La fertilización nitrogenada a futuro, podría sustituirse parcial o totalmente con el aprovechamiento funcional de microrganismos fijadores de nitrógeno, con expectativas de mejorar condiciones ambientales causadas por fertilizantes nitrogenados de síntesis química.","PeriodicalId":217764,"journal":{"name":"Agricolae & Habitat","volume":"885 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-09-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127402868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la reducción de perdidas comerciales en empresas prestadoras de servicio de acueducto","authors":"Jhon Jairo Solarte Bejarano, Héctor Andrés Hernández","doi":"10.22490/26653176.4834","DOIUrl":"https://doi.org/10.22490/26653176.4834","url":null,"abstract":"Contextualización: La reducción de las pérdidas comerciales se ha convertido en un reto para las empresas prestadoras del servicio (EPS) de acueducto. Estas pérdidas son un componente clave del agua no facturada (ANF). El volumen global del ANF es de 126 billones de metros cúbicos por año, representando pérdidas de USD 39 mil millones por año. Las pérdidas comerciales son las pérdidas de agua no físicas que, por temas no controlados por las empresas como los fraudes clandestinos y la inexactitud de la medición, no se logran facturar unos volúmenes de agua producidos y consumidos por los clientes. Este documento analiza cada uno de los factores o causas de las pérdidas comerciales, además, las estrategias o métodos utilizados por diferentes autores para la reducción de estas pérdidas, desde un contexto internacional y nacional. \u0000Vacío de conocimiento: Con el presente artículo de carácter formativo, se pretende aportar al Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico y los diferentes entes reguladores a estandarizar una metodología que permita cuantificar y analizar las pérdidas comerciales en las EPS de acueducto, con el fin de seleccionar la estrategia más adecuada para la reducción de estas pérdidas. \u0000Propósito: Este artículo tiene como objetivo informar a las EPS de acueducto la importancia de conocer las perdidas comerciales y el impacto financiero que estas generan, con el fin de aplicar estrategias para la cuantificación y reducción de las mismas. \u0000 \u0000Metodología: Se elaboró un estado del arte utilizando fuentes primarias y secundarias como estudios y artículos de investigación publicados a un año superior del 2011 en revistas indexadas relacionados con las estrategias o métodos utilizados por diferentes autores desde un contexto internacional y nacional para reducir las pérdidas comerciales. \u0000Resultados y conclusiones: A nivel global se presenta un valor excesivo de agua no facturada en términos de volumen. Este problema se evidencia con mayor fuerza en los países en desarrollo. A nivel internacional, se encontraron estudios que muestran métodos para la cuantificación de las pérdidas comerciales y estrategias para la reducción de las mismas. Por su parte en Colombia, no existen estudios de cuantificación de las perdidas comerciales siendo un limitante para seleccionar la estrategia apropiada para el factor que contribuye a estas pérdidas.","PeriodicalId":217764,"journal":{"name":"Agricolae & Habitat","volume":"86 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-07-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116072824","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}