Revista ECIPeru最新文献

筛选
英文 中文
EFECTOS DEL SORBATO DE POTASIO A DIFERENTES CONCENTRACIONES y TIEmPO DE ExPOSICIóN SOBRE EL CICLO CELULAR y EL mATERIAL GENÉTICO EN mERISTEmOS RADICULARES DE AllIuM CEPA l. (CEBOLLA) 不同浓度和暴露时间山梨酸钾对洋葱根分生组织细胞周期和遗传物质的影响
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/RevECIPeru2010.0011/
Joselyne Quispe y Cols.
{"title":"EFECTOS DEL SORBATO DE POTASIO A DIFERENTES CONCENTRACIONES y TIEmPO DE ExPOSICIóN SOBRE EL CICLO CELULAR y EL mATERIAL GENÉTICO EN mERISTEmOS RADICULARES DE AllIuM CEPA l. (CEBOLLA)","authors":"Joselyne Quispe y Cols.","doi":"10.33017/RevECIPeru2010.0011/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0011/","url":null,"abstract":"EFECTOS DEL SORBATO DE POTASIO A DIFERENTES CONCENTRACIONES y TIEmPO DE ExPOSICIóN SOBRE EL CICLO CELULAR y EL mATERIAL GENÉTICO EN mERISTEmOS RADICULARES DE AllIuM CEPA l. (CEBOLLA) EFFECT OF POTASSIUm SORBATE AT DIFFERENT CONCENTRATIONS AND ExPOSURE TImE ON THE CELL CyCLE AND THE GENETIC mATERIAL IN ROOT mERISTEmS OF AllIuM CEPA l “ONION” Joselyne Quispe, José Saldaña, Tony Verde y Shirley Valderrama Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo,Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0011/ RESUMEN Con el propósito de determinar el efecto del Sorbato de Potasio sobre el ciclo celular en meristemos radiculares de Allium cepa L. “cebolla” se establecieron tres grupos experimentales que se expusieron a las soluciones de Sorbato de Potasio en concentraciones de 0.5, 1 y 2 g/L; por 6, 7 y 8 horas cada una y un grupo control. Luego se realizó la respectiva coloración en Orceína acética al 2% de acuerdo a la técnica de Tjio y Levan, observándose con el microscopio compuesto un total de 1500 células meristemáticas en cada uno de los tratamientos. Los resultados aplicando tratamiento después de 8 horas de exposición a la concentración de 2 g/L mostraron una disminución del índice mitótico de 11.26 %, mientras que se incrementó el índice profásico en 95.57 %. Se produjeron también alteraciones como rupturas cromosómicas, puentes anafásicos y células binucleadas. Las pruebas y análisis de varianza, mostraron diferencias significativas entre los diferentes tratamientos, confirmado mediante la prueba de comparación múltiple de promedios de Duncan. Se evidencia un probable efecto genotóxico en el material genético por el Sorbato de Potasio y una alteración en el ciclo celular de los meristemos de A. cepa L.; así mismo, se comprueba la función de biosensor de A. cepa L. en el estudio de sustancias que puedan afectar el ciclo celular. Palabras clave: Allium cepa, Sorbato de Potasio, Índice Mitótico, Alteración del material genético, Puentes anafásicos, Rupturas cromosómicas, Células binucleadas. ABSTRACT In order to determine the effect of Potassium Sorbate on the cell cycle in root meristems of Allium cepa L. “onion” set three experimental groups were exposed to solutions of Potassium Sorbate at concentrations of 0.5, 1 and 2g /l, for 6, 7 and 8 hours each and a control group. Later the respective color in 2% Acetic orcein according to the technique of Tjio and Levan, observed with the compound microscope a total of 1500 meristematic cells in each of the treatments. The appropriate treatment results after 8 hours of exposure to the concentration of 2 g / L showed a decrease in mitotic index of 11.26%, while it increased the rate at 95.57% prophasic index. There were also alterations as chromosome breaks, anaphasic bridges and binucleated cells. The tests and analysis of variance showed significant differences between the different treatments, as confirmed by multiple comparison test of Duncan averages. It shows a probable genotoxic effect in t","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"151 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"78214168","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 2
La participación de las mujeres en la producción científica en Ciencia y Tecnología en el Perú. Un análisis de los trabajos publicados en ECIPERU, Revista del Encuentro Científico Internacional (2006 – 2009) 秘鲁妇女参与科学和技术的科学生产。发表在《国际科学会议杂志ECIPERU》(2006 - 2009)上的论文分析
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/reveciperu2009.0024/
J. Moreno
{"title":"La participación de las mujeres en la producción científica en Ciencia y Tecnología en el Perú. Un análisis de los trabajos publicados en ECIPERU, Revista del Encuentro Científico Internacional (2006 – 2009)","authors":"J. Moreno","doi":"10.33017/reveciperu2009.0024/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/reveciperu2009.0024/","url":null,"abstract":"La participación de las mujeres en la producción científica en Ciencia y Tecnología en el Perú. Un análisis de los trabajos publicados en ECIPERU, Revista del Encuentro Científico Internacional (2006 – 2009) The women´ participation in the scientific production of Science and Technology in Peru. An analysis of papers published in ECIPERU Revista del Encuentro Científico Internacional (2006 – 2009) Juana María González Moreno DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2009.0024/ RESUMEN Este trabajo determina el nivel de participación de las mujeres en la producción científica en Ciencia y Tecnología en el Perú, y las ciencias en que se registra dicha participación, a partir del análisis de los seis volúmenes de ECIPERU, Revista del Encuentro Científico Internacional publicados desde el año 2006 hasta el año 2009, comparando los datos obtenidos con los que arroja el registro de los niveles de participación de los hombres, y las ciencias a las que éstos han dedicado su producción científica. Los resultados obtenidos demuestran que el grado de participación de las mujeres en la producción de Ciencia y Tecnología en el Perú es considerable, y por tanto, el reconocimiento profesional o académico de que gozan las mujeres que hacen y publican ciencia en este país, pero también los escollos a salvar si se quiere invertir la tónica histórica que ha imperado y aún impera a nivel nacional e internacional, que es la de exclusión y discriminación hacia las mujeres que producen ciencia. Palabras clave: mujeres, ciencia, tecnología, producción científica. ABSTRACT These work determines the level of women´ participation in the scientific production of Science and Technology in Peru, and the sciences in which this participation takes place, from the analysis of six volume of ECIPERU Revista del Encuentro Científico Internacional published from the 2006 to 2009 years, to making a comparison between achieved data and data produced by the record of the men´ participation level and the sciences which these devote their scientific production. The obtained results show how the degree of women´ participation in the production of Science and Technology in Peru is considerable, and consequently, the professional and academic acknowledgment confered to the women which produce and publish science in this country, but as well the obstacles to overcome if it want revert the historic trend that prevailed and still prevail at national and international level, that is the exclusion and discrimination towards the women which produce science. Keywords: women, science, technology, scientific production.","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"80409045","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Presencia de mercurio en cuenca del rio Napo 纳波河流域汞的存在
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/reveciperu2012.0023/
Duma Luz Rengifo Pinedo, Wilson Reyes Lázaro, L. P. Torres
{"title":"Presencia de mercurio en cuenca del rio Napo","authors":"Duma Luz Rengifo Pinedo, Wilson Reyes Lázaro, L. P. Torres","doi":"10.33017/reveciperu2012.0023/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/reveciperu2012.0023/","url":null,"abstract":"Presencia de mercurio en cuenca del rio Napo Duma Luz Rengifo Pinedo, Wilson Reyes Lazaro, Lindsay Prado Torres Universidad Nacional de la amazonia peruana, (UNAP) Iquitos – Perú. Universidad Nacional de Trujillo, (UNT) Trujillo – Perú. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0023/ Resumen La investigación se enfoca en la problemática ambiental generada por el manejo inadecuado de los materiales y residuos peligrosos proveniente de actividades mineras importantes en la amazonia, especialmente la aurífera informal, realizada en forma artesanal en la zona del bajo Napo [1]. Nuestro propósito es identificar presencia de mercurio en la población a partir del consumo de pescado y su confirmación en el río Napo, también colaborar en la prevención para mejorar la calidad de vida humana y a la vez sensibilizar sobre la necesidad de una vigilancia permanente del ambiente para resguardar las condiciones de vida de los pobladores de Santa Clotilde - Mazan y de otras zonas expuestas. La investigación es aplicada - descriptiva, de diseño no experimental y transversal [2]. El área de estudio es el rio Napo ubicada en la región Loreto, comprende cuatro estaciones: (Mazan, Nuevo Libertad, San Luis, Santa Clotilde). Se consideró evaluar aguas, y peces del río Napo. La cuantificación de mercurio se realizó mediante espectrofotometría de absorción atómica con generador de hidruros [3] Técnica Oficial: AOAC N° 977.15 [4]. Los análisis reportan que el contenido de mercurio en peces se encuentra entre 0.004 -1.936 mg/kg, siendo su valor promedio 0.607mg/kg y en aguas se encuentra entre 0.023-0.027 mg/L siendo su valor promedio 0.024 mg/L. Sin embargo en las muestras de peces de las especies Lisa y Sábalo, pasaron por encima de la concentración máxima permitida (1.0 mg/kg de mercurio) establecido por la FDA (Food and Drug Administration) de los Estados Unidos de América [5]. El promedio de consumo mensual de pescado en el ámbito local se encuentra entre 15 a 20 Kg de pescado por mes, obteniendo 10,622.5 µg Hg mensualmente y 127,470 µg Hg al Año de acuerdo a los resultados. La retención de Mercurio por el consumo de pescado está por determinarse, sin embargo por consumo de Mercurio líquido la retención es del 0.01% en el tracto gastrointestinal [6]. Si en el tracto gastrointestinal se retiene el 0.01% del consumo de pescado, entonces de acuerdo a lo obtenido 12.747 µg Hg quedara retenida anualmente en el organismo, lo que excede a lo permisible por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 0.0014 µg de Hg anual. Además el contenido de mercurio encontrado en agua supera a lo establecido en los Estándares Nacionales-MINAM (0.0001 mg/L de Hg). Inclusive superando al reporte de la DIGESA, en Informe N°3527-06, 3527-07, 3527-12(2003) y N° 3935 (2010), cuyo reporte es 0.00002 mg/L de Hg, valores obtenidos de los puntos de muestreos de Santa Clotilde, San Luis y Mazan, en la cuenca del rio Napo [7]. Finalmente, concluimos que existe presencia importante de mercur","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"87 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84395596","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Relación entre las enfermedades más frecuentes y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional José María Arguedas 国立大学jose maria Arguedas学生最常见疾病与学业成绩的关系
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/reveciperu2012.0026/
Sandra Salazar Palomino
{"title":"Relación entre las enfermedades más frecuentes y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional José María Arguedas","authors":"Sandra Salazar Palomino","doi":"10.33017/reveciperu2012.0026/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/reveciperu2012.0026/","url":null,"abstract":"Relación entre las enfermedades más frecuentes y el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Nacional José María Arguedas Relation between the most frequentdeseases and the academic performance of the students of the national university José María Arguedas Sandra Salazar Palomino Universidad Nacional José María Arguedas. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0026/ Resumen La presente Investigación presenta resultados de como las diversas enfermedades que afectan a los estudiantes de la Universidad Nacional José maría Arguedas de Andahuaylas pueden influenciar en su rendimiento académico. Las enfermedades más frecuentes que padecen los estudiantes son: Admigdalitis, Anemia, Bronquitis, Cefalea, Contusión, Delgadez, Faringitis, Faringoadmigdalitis, Gastritis, Geca, I.T.U. , Resfriado, Sinusitis, de las cuales , el mayor porcentaje correspondió a la Faringitis con 24.2 %, Gastritis con 18.7%. En relación a los promedios o notas de rendimiento promedio para el año 2009, según la muestra analizada estas oscilaron entre 10 y 15, siendo el de mayor frecuencia la nota de 12. Al relacionar las notas promedio con las enfermedades, se observó que las notas promedio más bajas corresponden a los estudiantes que presentaron cuadros de bronquitis, con notas promedio de 9.14, observándose además que los promedios para cada una de las enfermedades no alcanzan a llegar a la nota de 13, lo cual es un indicador del bajo rendimiento . Según el análisis de regresión lineal múltiple utilizando como variables independientes las enfermedades más frecuentes (2 casos), los resultados nos infieren que si existe correlación pero en un nivel bajo, y según al análisis de pearson, la bronquitis (99% de confianza) y la contusión (95% de confianza) alcanzaron una correlación inversa altamente significativa con los promedios o notas obtenido. Siendo la bronquitis la enfermedad que determina los promedios más bajos durante el semestre académico, lo cual nos indicaría que estudiante con bronquitis es candidato a no ser promovido. Descriptores: enfermedades y rendimiento académico. Abstract The present research shows results as how the many sickness affect to the students of José María Arguedas, University of Andahuaylas. How it can influence in their academic performance. The more frequent sickness that the students suffer are: tonsolitis, anemia, bronchitis, cefalea, bruise, skiness, pharyngeal, pharyngeal-tonsilitis, gastritis. G.E.C.A, I.T.U, cold, sinuosity, about all of them, which has the highest percent belonged to the pharyngeal, with 24,2%, the gastritis has 18,7%. According their rating average to the year 2009. According the analyzed sample, these are oscillated between 10 and 15. Being with the most frequency the reting 12. Matching the rating average with the sickness, we can observ that the lowest rate average belongs to the students who had bronchitis, with rating average of 9.14, watching besides that the rating average with each sic","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"42 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72791438","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
L-Galactosa deshidrogenasa y L-Gulono-1,4-lactona deshidrogenasa influyen en la biosíntesis de vitamina C en Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh “camu-camu”
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/reveciperu2012.0024/
J. Castro, A. Araujo, F. Gutiérrez, S. A. Imán, N. Aahh, N. San
{"title":"L-Galactosa deshidrogenasa y L-Gulono-1,4-lactona deshidrogenasa influyen en la biosíntesis de vitamina C en Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh “camu-camu”","authors":"J. Castro, A. Araujo, F. Gutiérrez, S. A. Imán, N. Aahh, N. San","doi":"10.33017/reveciperu2012.0024/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/reveciperu2012.0024/","url":null,"abstract":"L-Galactosa deshidrogenasa y L-Gulono-1,4-lactona deshidrogenasa influyen en la biosíntesis de vitamina C en Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh “camu-camu” L-Galactose dehydrogenase and L-Gulone-1,4-lactone dehydrogenase influence in biosynthesis of vitamin C in Myrciaria dubia (Kunth) McVaugh “camu-camu” Juan C. Castro, Angel Araujo, Freddy Gutiérrez, Sixto A. Imán Laboratorio de Biotecnología. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales de la Amazonía (CIRNA),bUniversidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP). Pasaje Los Paujiles S/N. AAHH Nuevo San Lorenzo. Distrito de San Juan Bautista-Iquitos Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). San Roque. Iquitos-Perú. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0024/ Resumen La vitamina C es un nutriente esencial para el hombre y una de sus fuentes naturales son los frutos de Myrciaria dubia. Pero esta planta muestra amplia variación en contenido de vitamina C. Para ayudar a esclarecer las bases bioquímicas de esta variación, nos planteamos como objetivos determinar si las enzimas L-Galactosa deshidrogenasa (L-GalDH) y L-Gulono-1,4-lactona deshidrogenasa (L-GuLDH) están presentes en las hojas y frutos (pulpa y cáscara) del camu-camu y comparar la actividad catalítica de ambas enzimas en la pulpa de frutos cosechados de plantas que producen alto y bajo contenido de vitamina C. Las hojas y frutos fueron obtenidos de seis plantas (tres que producen bajo y tres que producen alto contenido de vitamina C) de la colección de germoplasma del INIA. La vitamina C fue extraída y cuantificada mediante HPLC. Posteriormente, de ambos grupos de plantas, se purificó parcialmente las enzimas y midió por triplicado su actividad catalítica mediante espectrofotometría. Tanto L-GalDH como L-GuLDH fueron detectadas en las hojas, pulpa y cáscara. Ambas enzimas mostraron diferencias en sus actividades catalíticas entre los tejidos analizados (p < 0,05). Al comparar la actividad de estas enzimas entre plantas que producen frutos con alto (2258±217 mg Vit. C/100g pulpa) y bajo (1570±46 mg Vit. C/100g pulpa) contenido de vitamina C se encontró diferencias significativas (p < 0,05) entre ambos grupos. Siendo mayor la actividad catalítica de L-GalDH y L-GuLDH en frutos con alto contenido de vitamina C y mostraron menor actividad catalítica en los frutos con bajo contenido de esta vitamina. Adicionalmente, ensayos cinéticos realizados con la L-GuLDH del camu-camu mostraron que esta enzima tiene una alta afinidad (Km = 2,37 M y Vmax = 9,23 mol.mg prot-1 .min-1) por su sustrato L-Gulono-1,4-lactona. En conclusión, las enzimas L-Galactosa deshidrogenasa y L-Gulono-1,4-lactono deshidrogenasa están presentes en las hojas y frutos del camu-camu, lo que nos indica que las dos vías biosintéticas de vitamina C propuestas para las plantas (vía de Smirnoff-Wheeler y vía de Wolucka), determinan la producción de vitamina C en M. dubia. Asimismo, las evidencias experimentales sugieren que la acumulación de vitamina C en la pu","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88769308","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Composición química y contenido de fenoles totales en aceites esenciales de muña Minthostachys setosa Briq Epl y anís Pimpinella anísum L. 研究了银貂和茴芹精油的化学成分和总酚含量。
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/REVECIPERU2011.0031/
Guadalupe Chaquilla Quilca y Cols.
{"title":"Composición química y contenido de fenoles totales en aceites esenciales de muña Minthostachys setosa Briq Epl y anís Pimpinella anísum L.","authors":"Guadalupe Chaquilla Quilca y Cols.","doi":"10.33017/REVECIPERU2011.0031/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/REVECIPERU2011.0031/","url":null,"abstract":"Composición química y contenido de fenoles totales en aceites esenciales de muña Minthostachys setosa Briq Epl y anís Pimpinella anísum L. Chemical composition and total phenols of essential oils from muña Minthostachys setosa Briq EPL and anise Pimpinella anisum L. Guadalupe Chaquilla Quilca, Waldir D. Estela Escalante, Vinicio Torres Muñoz, María de Lourdes Ballinas Casarrubias, María Guadalupe Gastélum Franco, Gpe. Virginia Nevárez-Moorillón Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Facultad de Ingeniería, EAP Ing. Agroindustrial. Av. Arenas 121 Abancay, Apurímac Perú. Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Ciencias Químicas, Circuito Universitario s/n, Nuevo Campus Universitario 31125 Chihuahua, Chih. México. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0031/ RESUMEN Se ha determinado la composición química y el contenido de fenoles totales de los aceites esenciales extraídos de la muña (Minthostachys setosa Briq Epl) y anís (Pimpinella anísum L.) provenientes de la región Apurímac, Perú. Los análisis de GC-MS han reportado para el caso de la muña la presencia de 18 diferentes compuestos volátiles entre ellos isomentona 39%, pulegona 32%, isopulegona 6% y timol 5% principalmente. En el caso del anís se encontró principalmente anetol, 96% y otros componentes en menor cantidad. El contenido de fenoles totales se ha determinado por el método de Folin Ciocalteu y expresados como mg de ácido gálico/g aceite esencial. Los resultados obtenidos reportaron valores de 253.65 mg y 73.50 mg de ácido gálico/g de aceite para muña y anís respectivamente. A partir de estos resultados el aceite esencial de muña presenta una mejor actividad antioxidante y podría ser utilizado como antioxidante natural en la elaboración de alimentos. Descriptores: actividad antioxidante, fenoles totales, anís, muña. ABSTRACT The chemical composition and the content of total phenols present in essential oils extracted from muña (Minthostachys setosa Briq Epl) and anise (Pimpinella anísum L.) collected in the Apurimac region, Perú were determined. Analyses of GC-MS of the essential oil of muña has reported the presence of about 18 different volatile compounds such as isomentona 39%, pulegona 32%, isomentona 6% and timol 5%, whereas in case of anise it has been detected mainly anetol 96% and other minor compounds. The content of total phenols in samples was determined by the method of Folin Ciocalteu and expressed as mg gálic acid/g essential oil. Results showed that the content of total phenols in muña and anise were 253.65 mg y 73.50 mg gálic acid/g oil respectively. From these results, the essential oil of muña shows a better antioxidant activity and it could be used as a natural antioxidant in food preparation. Keywords: antioxidant activity, total phenols, anise, muña.","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"32 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83179324","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y pH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco 温度对牛肉、猪肉、鸡肉、羊肉、兔肉和鱼的保水能力和pH值的影响
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/reveciperu2010.0024/
Rengifo Gonzales y Cols., Lenard Ibsen
{"title":"Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y pH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco","authors":"Rengifo Gonzales y Cols., Lenard Ibsen","doi":"10.33017/reveciperu2010.0024/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/reveciperu2010.0024/","url":null,"abstract":"Efecto de la temperatura en la capacidad de retención de agua y pH en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco Effect of temperature in the capacity of water retention and pH in meat of beef, pork, chicken, sheep, rabbit and paco fish Lenard Ibsen Rengifo Gonzales y Elizabeth S. Ordóñez Gómez Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Apartado postal 156, Tingo María Laboratorio de Carnes, Universidad Nacional Agraria de la Selva, Apartado postal 156, Tingo María DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0024/ RESUMEN El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Carnes-UNAS. Los objetivos fueron determinar la capacidad de retención de agua y pH en carne fresca (CRA), descongelada (CRAd) y cocida (CRAc) a diferentes temperaturas, en carne de res, cerdo, pollo, ovino, conejo y pescado paco, así como elaborar salchicha con la carne que tiene mejor capacidad de retención de agua y evaluar la estabilidad de la emulsión (EE) y capacidad de retención de agua del embutido (CRAe). Se realizaron los análisis de capacidad de retención de agua en carne fresca, descongelada y cocida (a 77, 82 y 87 °C). Los datos se expresaron por la media ± SEM. Se empleó el análisis de varianza de diseño completo al azar (DCA) y la prueba de Tukey (p<0,05). La mejor capacidad de retención de agua en carne fresca correspondió a pescado paco CRA I (25%), CRA II (17,333%), y pH (6,39); en carne descongelada correspondió a ovino CRAd (0,357%) y pH (5,133); en carne cocida a temperatura de 77 °C correspondió a pollo CRAc (6,62%) y pH (5,76), a 82 y 87 °C correspondió a ovino CRAc (9,31 y 18,953% respectivamente) y pH (5,75 y 5,78 respectivamente). También se realizaron los análisis de estabilidad de emulsión y capacidad de retención de agua de las salchichas de cerdo y ovino. Los datos se expresaron por la media ± SEM. Se empleo la prueba t–Student (p<0,05). La mejor estabilidad de la emulsión (EE) y capacidad de retención de agua (CRAe) correspondió a la salchicha elaborada con carne de cerdo EE (8,53 ml/100g de carne) y CRAe (25%). Descriptores: carnes, cra, ph, temperatura, emulsión. ABSTRACT The present research was developed in the laboratory of meat unas. The aims were to determine the capacity of water retention and the ph in fresh meat (cra), defrosted (crad), and cooked (crac), at different temperatures in the meat of beef, pork, chicken, sheep, rabbit and paco fish. as well as to produce sausage with the meat that has better water retention capacity and to evaluate the emulsion stability (ee) and capacity of water retention of the sausage (crae). We analyzed the capacity of water retention in fresh meat, defrosted and cooked (at 77, 82 and 87 °c). The data was expressed by the media ± sem, we used variance analyses of complete design at random (Dca) and the tukey test (p<0,05). The best capacity of water retention in fresh meat corresponded to paco fish cra i (25 %)","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87172407","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Propuesta de Clasificación Microclimática en función a la Vegetación predominante en la Cuenca del Rio Itaya, Loreto-Perú. 基于洛雷托-秘鲁伊塔亚河流域主要植被的小气候分类建议。
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/reveciperu2012.0025/
D. Tello, Marco Paredes, María Cobos
{"title":"Propuesta de Clasificación Microclimática en función a la Vegetación predominante en la Cuenca del Rio Itaya, Loreto-Perú.","authors":"D. Tello, Marco Paredes, María Cobos","doi":"10.33017/reveciperu2012.0025/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/reveciperu2012.0025/","url":null,"abstract":"Propuesta de Clasificación Microclimática en función a la Vegetación predominante en la Cuenca del Rio Itaya, Loreto-Perú. Proposed Classification Microclimatic according to the predominant vegetation in the Itaya River Basin, Loreto-Perú. Diana Tello, Marco Paredes y Marianela Cobos Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad Científica del Perú, Av. Abelardo Quiñones Km 2.5, Iquitos, Perú. Tel: 261088. diany_tm_91@hotmail.com Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- SENAMHI DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0025/ Resumen Clasificar un tipo de clima es un reto en selva media y baja, donde las variaciones solo se dan por influencia del crecimiento de las ciudades o los procesos de deforestación y por ello las metodologías de selección de climas no son suficientes para delimitar microclimas[1]. Por lo que; el objetivo principal del trabajo de investigación fue implementar una propuesta a nivel de microclima en función al tipo de vegetación predominante en la cuenca del río Itaya, el cual está flanqueado por dos principales ríos; Amazonas y Nanay. Se trabajaron con 47 estaciones climatológicas, que fueron ubicados dentro y fuera de la zona de estudio. Se utilizaron termohigrómetros digitales para el monitoreo de los puntos de muestreo. La metodología utilizada fue basado en Thornthwaite (1949)[2], para ello se dispuso de los valores mensuales de evapotranspiración, precipitación y temperaturas de la serie consecutiva de 35 años. Para realizar la propuesta de complementación a nivel de microclima se registraron variables como rango térmico, temperaturas mínimas y la humedad relativa. Determinándose un total de 19 microclimas. Los resultados muestran que los microclimas dependen del tipo de vegetación, en especial, de tipo aguajales en donde existe menor número de microclimas y son homogéneos, mientras que, en colinas predominan mayores oscilaciones térmicas heterogéneas y finalmente en zonas deforestadas existe una variedad de microclimas heterogéneos propios de su entorno. Por lo que este sistema de clasificación climática complementario a la metodología tradicional permite caracterizar microclimas en selva baja. Palabras clave: microclima, propuesta, bosques, Itaya. Abstract Classify a type of climate is a challenge in medium and low forest where variations occur only under the influence of the growth of cities or deforestation processes and therefore the selection of climates methodologies are not sufficient to define microclimas [1]. So, the main objective of the research was to implement a proposed micro-level according to the predominant vegetation type in the Itaya River basin, which is flanked by two major rivers Amazon and Nanay. We worked with 47 weather stations were located inside and outside the study area. Thermohygrometers were used for monitoring digital sampling points. The methodology used was based on Thornthwaite (1949) [2], it was available for the monthly values of evapotranspiration, pre","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"5 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89237466","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Implementación de un Sistema de Seguimiento Automático de Satélites Pequeños para la recepción e Interpretación de Señales Beacon desde la Estación Terrena del CTIC-UNI 实现小型卫星自动跟踪系统,用于接收和解释来自CTIC-UNI地面站的信标信号
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/reveciperu2011.0028/
Dante Inga y Cols.
{"title":"Implementación de un Sistema de Seguimiento Automático de Satélites Pequeños para la recepción e Interpretación de Señales Beacon desde la Estación Terrena del CTIC-UNI","authors":"Dante Inga y Cols.","doi":"10.33017/reveciperu2011.0028/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/reveciperu2011.0028/","url":null,"abstract":"Implementación de un Sistema de Seguimiento Automático de Satélites Pequeños para la recepción e Interpretación de Señales Beacon desde la Estación Terrena del CTIC-UNI Implementation of an Small-Satellites Automatic Tracking System to Reception and Interpretation of Beacon Signals from CTIC-UNI’s Ground Station Dante Inga, Iván Velásquez y Dane Cachi Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones – CTIC UNI, Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Av. Túpac Amaru 210 – Rímac / Lima 25 – Perú. DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2011.0028/ RESUMEN En las últimas décadas las universidades e institutos tecnológicos se han sumado a la construcción de satélites artificiales, desarrollando satélites pequeños con fines de investigación en el campo aeroespacial. Cada uno de estos satélites necesita por lo menos una estación en tierra, que usa hardware y software, para comunicarse con el satélite. Además, las estaciones terrenas disponen de sistemas informáticos para gestionar los datos obtenidos del satélite. El presente documento describe los procedimientos para realizar el seguimiento automático de satélites pequeños con el fin de recibir señales Beacon, es decir, información básica que envían los satélites pequeños de manera periódica en forma de señales de radio-frecuencia. El sistema hace uso de un conjunto de equipos hardware: radio, antena, rotor, TNC, los cuales tienen por función recibir la información del satélite; el sistema también hace uso de software para la gestión remota de los equipos y de la información recibida. Los satélites artificiales pequeños son normalmente de órbita baja, es decir, orbitan alrededor de la tierra a una altura de entre 200 y 800Km, trasladándose a grandes velocidades respecto de la estación terrena. Por ello, la posición del transmisor del satélite y la frecuencia de la señal recibida cambian continuamente, razón por la que se requiere un ajuste de la posición de la antena y de la frecuencia de la radio, lo que se hace muchas veces de manera manual. El control automático del cambio de la frecuencia de la Radio y la orientación de la antena mejoran la recepción de las señales Beacon emitidas por el satélite. Los valores de frecuencia y ángulos serán obtenidos por un software predictor de órbitas, y se manejarán los equipos gracias a librerías open-source; además utilizando las ventajas del internet, podemos controlar el sistema desde cualquier PC con acceso a internet. El objetivo principal es mejorar la recepción de señales satelitales, disminuir la cantidad de ruido, facilitar el control de la estación terrena y obtener una decodificación automática con pocos errores. La información de una señal Beacon se encuentra en código Morse, es por eso que es necesario hacer uso de un TNC para decodificar dicha información. El software para gestión de la información obtenida de satélites pequeños está basado en el proyecto Mercury, adaptado al hardware de la estación terrena de CTIC-UNI. Se consiguió la","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"248 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"91514037","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de la expresión del gen GLP-1 (péptido 1 homologo al glucagón) en ratas inducidas a Diabetes Mellitus tipo 2 tratadas con extracto metanólico de Schkuhria pinnata (Canchalagua) 用Schkuhria pinnata (Canchalagua)甲醇提取物治疗2型糖尿病大鼠GLP-1(胰高血糖素同源肽1)基因表达的评价
Revista ECIPeru Pub Date : 2019-01-01 DOI: 10.33017/reveciperu2012.0027/
M. A. Gutiérrez, D. Diaz, F. Z. Aragón, J. Yáñez, C. A. Chávez, C. V. Gonzales
{"title":"Evaluación de la expresión del gen GLP-1 (péptido 1 homologo al glucagón) en ratas inducidas a Diabetes Mellitus tipo 2 tratadas con extracto metanólico de Schkuhria pinnata (Canchalagua)","authors":"M. A. Gutiérrez, D. Diaz, F. Z. Aragón, J. Yáñez, C. A. Chávez, C. V. Gonzales","doi":"10.33017/reveciperu2012.0027/","DOIUrl":"https://doi.org/10.33017/reveciperu2012.0027/","url":null,"abstract":"Evaluación de la expresión del gen GLP-1 (péptido 1 homologo al glucagón) en ratas inducidas a Diabetes Mellitus tipo 2 tratadas con extracto metanólico de Schkuhria pinnata (Canchalagua) Evaluation of the expression of GLP-1 gen in rats induced to type 2 diabetes treated with methanolic extract of Schkuhria pinnata (Canchalagua) María Alejandra Zúñiga Gutierrez, David Delgado Diaz, Fredy Zegarra Aragón, Jaime A. Yañez, Carlos Arenas Chávez, Corina Vera Gonzales  Universidad Católica de Santa María Alcon Laboratories, Inc.m  Universidad Nacional de San Agustín DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2012.0027/ Resumen Se evaluó la expresión del gen GLP-1 en ratas inducidas a Diabetes Mellitus tipo 2 tratadas con extracto metanólico de Schkuhria pinnata (Canchalagua). Inicialmente se indujo la diabetes experimental homologa a la de tipo 2 en ratas macho Wistar novergicus de 4 meses de edad mediante la administración de Estreptozotocina-Nicotinamida, a dosis de 65mg/kg y 330mg/kg respectivamente, confirmándola mediante el monitoreo de la variación de glicemia y estudios histopatológicos en el páncreas de los ejemplares diabéticos. El efecto hipoglucemiante del extracto de Schkuhria pinnata (Canchalagua) evaluado durante los 25 días posteriores a la inducción de diabetes experimental, mostró una disminución estadísticamente significativa (P<0.05) en los grupos C, D y E (ratas inducidas a diabetes experimental tipo 2 tratadas con Metformina 330mg/kg, extracto metanólico de Canchalagua a 20 mg/kg y 40 mg/kg, respectivamente) a partir del día 10, llegando a valores normales de glicemia al finalizar el tiempo de estudio. Posteriormente, se evaluó la expresión del gen GLP-1 en el intestino delgado distal de los grupos experimentales mediante qPCR; los resultados mostraron que el grupo de ratas inducidas a diabetes experimental sin tratamiento posterior (grupo B) tuvo una inhibición de la expresión en 41.319 veces con respecto al grupo de ratas no inducidas a diabetes experimental (grupo A), mientras que los grupo C, D y E tuvieron una sobrexpresión de 16.694, 7.292 y 7.761 respectivamente, con respecto al grupo A. Los resultados hallados son consistentes con un moderado efecto del extracto de Schkuhria pinnata (Canchalagua) sobre la expresión del gen GLP-1 y además, un efecto sobre la regeneración de los islotes de Langerhans del páncreas, lo que ayuda a explicar el efecto hipoglucemiante observado. Descriptores: Diabetes Mellitus tipo 2, Schkuhria pinnata, Wistar novergicus, Estreptozotocina, Nicotinamida, gen GLP-1, qPCR, Metformina. Abstract The expression of GLP-1 gene was evaluated in rats induced to type 2 Diabetes Mellitus and treated with methanol extract of Schkuhria pinnata (Canchalagua). In vivo studies were performed. Experimental type 2 diabetes was induced in 4 months age Wistar novergicus male rats by administration of StreptozotocinNicotinamide (65mg/kg and 330mg/kg), then, diabetes was confirmed by monitoring the glucose varia","PeriodicalId":21546,"journal":{"name":"Revista ECIPeru","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"84915098","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信