Félix Alfonso Trujillo M., Valentín Murcia T., Belén Alexandra Cerón Q., Germán Barrios Cruz, Yoly Dayana Moreno O.
{"title":"Implementación de la Revisión Ambiental Inicial en el Centro de Formación Agroindustrial La Angostura Regional Huila en pro de la sostenibilidad del medio ambiente y la búsqueda de la mejora continua","authors":"Félix Alfonso Trujillo M., Valentín Murcia T., Belén Alexandra Cerón Q., Germán Barrios Cruz, Yoly Dayana Moreno O.","doi":"10.23850/raaa.v1i1.151","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/raaa.v1i1.151","url":null,"abstract":"Resumen: El Centro de Formación Agroindustrial La Angostura, cuenta con 32 Unidades Productivas (UP), en las que se llevan a cabo diversas labores que hacen parte de las actividades enmarcadas en los proyectos formativos de los programas de formación titulada. Fueron estas actividades las que originaron la elaboración de la primera Revisión Ambiental Inicial (RAI); que consiste en identificar los aspectos e impactos generados por los procesos de producción del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura, al medio ambiente. Esta Revisión Ambiental Inicial, se aplicó a 12 Unidades Productivas, con el fin de proporcionar un diagnóstico de la situación actual en pro de la mejora continua de las unidades productivas. Para el desarrollo de la RAI se estableció como método de trabajo, la Guía Técnica Colombiana (GTC-93), se efectuaron visitas para la identificación y verificación de las labores realizadas en cada una de ellas. Para la evaluación ambiental, se empleó el método de la matriz de Connesa Fernández; en la que se generó la valoración de los impactos ambientales de las Unidades Productivas. Este diagnóstico permitió desarrollar estrategias para la mitigación de los impactos y propiciar el mejoramiento continuo con el fin de fortalecer las Unidades Productivas en concordancia con la implementación del Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y el Sistema de Gestión Integral (SGI) del Centro de Formación Agroindustrial La Angostura, los cuales buscan el fortalecimiento y la sostenibilidad del medio ambiente.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"207 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141681403","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Recuperación de suelos degradados por sobrepastoreo, con diferentes sustratos en el departamento de Putumayo, Colombia","authors":"Bayron Esteban Santander Quiñones, Lisnarda Paola Chaves Fernández, Oneyda Nathalia Rodríguez Pantoja, Gina Lorieth Rosas Torres, Tatiana Ordóñez Ortega, Adrian R. Riascos - Vallejos","doi":"10.23850/raaa.v8i1.5817","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/raaa.v8i1.5817","url":null,"abstract":"El mal manejo de praderas inicia con la pérdida del vigor de las plantas, trae propagación de malezas y propicia la compactación del suelo; así, deteriora gravemente las propiedades físicas y químicas del mismo. Ese proceso es intensificado por la ganadería extensiva. Con el objetivo de evaluar la recuperación de suelos degradados por sobrepastoreo con diferentes sustratos –compost bovino, compost porcino y abono verde–en el departamento de Putumayo, se utilizó un diseño estadístico irrestricto al azar y se aplicó el test de Tukey para las diferencias entre medias. Los resultados arrojan que aritméticamente los tratamientos T4 (precompostaje bovino) y T2 (abono verde) son mejores. Sin embargo, el CV = 53,75 y (p<= 0,05) indican que no hubo diferencias entre tratamientos; esto puede deberse a factores como especie forrajera, fertilidad del suelo, prácticas de manejo del cultivo y el clima durante el proceso. Por consiguiente, los precompostajes no tuvieron reacción por las razones anteriormente expuestas y se concluye que tanto la aplicación de compostajes como la implementación de forrajes pueden ser efectivas para mejorar las cualidades de los suelos. En todo caso, hay que tener en cuenta variables como las condiciones climáticas (altas temperaturas); estas tienen efecto negativo en los procesos de germinación de la especie forrajera.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122030586","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Susan Tatiana Rodríguez Garcés, Edward Arístides Fuentes Cortés Fuentes Cortés, Javier Rincón Sánchez
{"title":"Dispositivo portátil recolector de café para mejorar las condiciones ergonómicas del trabajador en Santander","authors":"Susan Tatiana Rodríguez Garcés, Edward Arístides Fuentes Cortés Fuentes Cortés, Javier Rincón Sánchez","doi":"10.23850/raaa.v8i1.5818","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/raaa.v8i1.5818","url":null,"abstract":"Siendo el café uno de los productos de mayor expansión y producción en el departamento de Santander, y debido a las condiciones del puesto de trabajo que experimentan las personas al realizar el proceso de recolección, se diseñó un dispositivo que cumpliera con las normas básicas de la ergonomía en un puesto de trabajo.\u0000El objetivo de la investigación era encontrar una alternativa viable de recolección y almacenamiento, que mejorara el proceso y las condiciones ergonómicas en el puesto de trabajo del recolector, además que ayudara a aumentar la productividad y competitividad de los caficultores de las provincias de Guanentá y Comunera del departamento de Santander.\u0000Para el prototipo se realizó la recolección de datos a través de la observación de campo, la entrevista a expertos, recolectores y caficultores y la consulta bibliográfica; con la información anterior se elaboraron bosquejos conceptuales y se obtuvo el diseño final que llevó a la construcción de un dispositivo que cumpliera los requerimientos para la recolección y almacenamiento de granos de café, como instrumento de mejora del proceso de recolección manual de café dentro del eslabón de la cadena de producción, que mejoró significativamente la salud del trabajador así como los tiempos de recogida del mismo.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125342673","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Lili Estefani Fernández Toro, Santiago Bonilla Cuspian, Ofelia Palencia Fajardo, David Saavedra Mora
{"title":"Las Huertas con Plantas Medicinales como estrategia para el Fortalecimiento de los Resultados de Aprendizaje en la Granja Experimental Corhuila: Sistematización de la Experiencia","authors":"Lili Estefani Fernández Toro, Santiago Bonilla Cuspian, Ofelia Palencia Fajardo, David Saavedra Mora","doi":"10.23850/raa.v8i1.5807","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/raa.v8i1.5807","url":null,"abstract":"Los resultados de aprendizaje permiten comprobar y medir la formación de los estudiantes. En las instituciones de educación superior generar rúbricas y métodos de autoevaluación garantiza la calidad de los programas de formación. El objetivo de esta investigación fue sistematizar la experiencia de trabajo con semillero de investigación y especialmente la huerta como una infraestructura donde los estudiantes pueden aplicar el conocimiento aprendido en clase. La metodología que se llevó fue una sistematización de la experiencia desde el docente, los semilleros de investigación y el trabajo en el establecimiento de una huerta de plantas medicinales. Como resultado se obtuvo que la huerta se convierte en una infraestructura donde los estudiantes pueden aplicar el conocimiento teórico, pero a su vez un indicador de resultados de investigación.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"103 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"117342856","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jesús Alejandro Botero Giraldo, Alejandra María Vélez Giraldo
{"title":"Efectos de extractos de plantas arbustivas de trópico seco en la producción animal: rumiantes. Una revisión","authors":"Jesús Alejandro Botero Giraldo, Alejandra María Vélez Giraldo","doi":"10.23850/raa.v8i1.5804","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/raa.v8i1.5804","url":null,"abstract":"Las plantas como organismos autótrofos, además de realizar el metabolismo primario que se presenta en todos los seres vivos, poseen un metabolismo secundario que les permite producir y acumular una gran variedad de compuestos de naturaleza química. Los estudios sobre estos metabolitos secundarios en plantas han estado en aumento durante los últimos cincuenta años y se han permitido clasificar estos metabolitos basándose en sus características químicas, origen vegetal u origen biosintético; en esta clasificación, han encontrado losterpenos, compuestos fenólicos, glicósidos y alcaloides. Las plantas arbóreas presentan un elevado contenido de metabolitos secundarios, aquellos que bajo ciertas circunstancias pueden causar diversos efectos en los rumiantes. Estudios con extractos de plantas como Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Senna spectabilis y Pithecellobium dulce han mostrado tener actividad antibacteriana, antifúngica, antiparasitaria y su utilidad en la manipulación de algunos procesos metabólicos y alteraciones de la microbiota ruminal permitiendo mejorar la fermentación, el metabolismo del nitrógeno y reducción en la producción de metano, trabajos que evidencian la amplia gama de moléculas bioactivas de origen natural que pueden ser utilizadas para combatir problemáticas existentes en los sistemas de producción de rumiantes.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"344 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124249359","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la aplicación de Trichoderma spp en condiciones in vitro en el desarrollo vegetal de semillas de maíz (Zea mays).","authors":"Yoly Dayana Moreno Ortega, Katherine Suárez Collazos, Valentín Murcia Torrejano, Yenny Carolina González Sterling, Yeison Rodríguez Guzmán, Sergio Andrés Orduz Tovar, Jonatán Valencia Payan, María Goretti Ramírez","doi":"10.23850/raaa.v8i1.5813","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/raaa.v8i1.5813","url":null,"abstract":"El género Thichoderma spp es considerado como un agente biocontrolador de patógenos activos en el suelo y bioestimulador de plantas vegetales; sin embargo, unos de los principales problemas es el desconocimiento sobre la comunidad microbiana presente en suelos y sobre su potencialidad para la elaboración de biofertilizantes. Se hizo un experimento en condiciones In vitro, con el objetivo de evaluar el efecto del Trichoderma spp en el porcentaje de germinación y, como promotor de crecimiento vegetal del maíz (Zea mays L), se seleccionaron semillas de Maíz variedad ICA V305; se establecieron suspensiones de 103 y de 105 conidios/mL y un tratamiento testigo. Se evaluó el porcentaje de germinación durante tres días, dado el potencial germinativo; posteriormente; las semillas germinadas se trasplantaron a macetas, usando 200 gramos de suelo, y se observó periódicamente durante 15 días se registraron datos de crecimiento vegetal como: longitud de raíz (LR), longitud del tallo (LT), grosor de la base del tallo (GBT), peso húmedo y seco (PFT). De acuerdo a esto, el tratamiento de la suspensión de 105 conidios/mL se evidencia mayor efecto en el grosor de tallo con media (2,78 mm), número de hojas verdaderas (3,83) y peso fresco total (2,61 gr). Sin embargo, la variable de porcentaje de germinación no presentó diferencias estadísticamente significativas, pero se evidencia que la concentración 105 conidios/mL tiene potencialidad de germinación acelerada; así, mejoran las características morfológicas de la semilla de maíz y se indica que el género Trichoderma spp tiene características potenciales para la elaboración de biofertilizantes.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"16 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-12-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114442384","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Valentín Murcia Torrejeno, Leidy Machado Cuellar, David Saavedra Mora, Yudy Paola Artunduaga Cuellar, Marco Fidel Flórez Rojas
{"title":"Caracterización físico - química de accesiones de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa) en el Centro de Formación Agroindustrial.","authors":"Valentín Murcia Torrejeno, Leidy Machado Cuellar, David Saavedra Mora, Yudy Paola Artunduaga Cuellar, Marco Fidel Flórez Rojas","doi":"10.23850/raa.v8i1.5806","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/raa.v8i1.5806","url":null,"abstract":"El Maracuyá es un fruto con alto potencial agroindustrial en el mercado de productos, en este sentido el objetivo de este estudio fue caracterizar físico y químicamente accesiones de maracuyá (Passiflora edulis var. Flavicarpa) en el Centro de Formación Agroindustrial, se seleccionaron cuatro accesiones redonda, ovalada, pequeña y grande, se evaluaron un total de doce variables físicas (Diámetro del fruto, Longitud del fruto, Peso del fruto, Firmeza del fruto, Diámetro del pericarpio del fruto, Peso de la pulpa más semilla, Porcentaje de la pulpa más semilla, Peso del jugo, Porcentaje del jugo, Peso de la cáscara, Peso de la semilla, Índice de semilla, cuatro químicas (Sólidos solubles, Ácido cítrico, pH, Actividad acuosa) y el rendimiento del jugo. El análisis de los resultados se realizó mediante un análisis de varianza con la prueba de Tukey (p<0,05) y un análisis multivariado, análisis de componentes principales (PCA). Se halló alta variabilidad de los carácteres fenotípicos y agronómicos de los frutos en las accesiones grande, ovalada, pequeña y redonda, con las siguientes cifras: peso del jugo 41,13%, peso de la semilla 39,12%, índice de semilla 37,46%, diámetro del pericarpio del fruto 24,41% y peso de la pulpa más semillas 31,42%. La cantidad de °Brix presentó los mayores valores en la accesión categorizada como pequeña con 18,05, la cual mostró diferencias significativas en relación con las otras accesiones. En este sentido, estos valores permiten determinar el uso potencial de cada accesión, ya sea para la comercialización de la fruta fresca o aprovechamiento agroindustrial.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"61 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-11-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114953208","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Prevalencia De Staphylococcus Aureus En Mastitis Bovina. Municipio De Campoalegre – Huila","authors":"Sergio Falla Tapias","doi":"10.23850/raa.v7i1.3730","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/raa.v7i1.3730","url":null,"abstract":"La mastitis bovina es una enfermedad infecto-contagiosa de la glándula mamaria que produce inflamación como respuesta a la invasión, a través del canal del pezón por diferentes tipos de bacterias. Uno de los agentes patógenos infecciosos que induce mastitis más severa en la vaca es el Staphylococcus aureus, responsable de más del 90 % de los casos clínicos y subclínicos. Esta bacteria grampositiva es de difícil control debido a la ausencia de Buenas Prácticas Ganaderas BPG en algunas fincas. Este artículo presenta los resultados de un proyecto en el que se calculó prevalencia de Staphylococcus aureus por el método de PCR a 150 vacas con manifestaciones clínicas, pertenecientes a cuatro hatos ganaderos especializados en lechería del municipio de Campoalegre-Huila. El resultado de la prevalencia arrojó 129 casos positivos a la bacteria, es decir, el 86 % del total de la muestra. El artículo concluye que la identificación oportuna de la bacteria en las fincas ganaderas permite realizar un tratamiento de la mastitis a tiempo, con el antibiótico específico para el patógeno, logrando la disminución de la enfermedad y aumentando la calidad y cantidad de leche.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127585659","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Claudio Mauricio Navas, Sofía Imelda Mora Lamilla, Laura Constanza Rojas Basto, Diego Orlando Grisales Cabrera, D. Saavedra
{"title":"Evaluación de la temperatura corporal en sistemas de producción ovina en el Centro de Formación Agroindustrial","authors":"Claudio Mauricio Navas, Sofía Imelda Mora Lamilla, Laura Constanza Rojas Basto, Diego Orlando Grisales Cabrera, D. Saavedra","doi":"10.23850/RAA.V7I1.3729","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/RAA.V7I1.3729","url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es evaluar y comparar la temperatura corporal de los ovinos en dos hábitat diferentes: en ambiente con arreglo silvopastoril con árboles dispersos (CS) y en pradera convencional (SS), establecidos en el Centro de Formación Agroindustrial. Se organizaron dos grupos de ovinos, cada uno con un ejemplar de la raza Santa Inés y otro de la raza Katahdin. Las variables registradas para medir las condiciones ambientales fueron la temperatura atmosférica (TaºC) y la humedad relativa (% HR), y en los ovinos la temperatura corporal vía rectal (TrºC). Los datos fueron analizados de manera descriptiva considerando la relación entre los dos ambientes, encontrando que los ovinos en condiciones SS alcanzaron la temperatura corporal interna más alta (39.53ºC), afectada directamente por la temperatura ambiental (33.38ºC), pero al mismo tiempo presentaron autorregulación térmica, como se puede evidenciar al comparar con los valores de CS. El estudio concluye que la presencia de sombra dentro de los sistemas productivos en ovinos mejora las respuestas del confort animal en la temperatura corporal.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"158 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114742263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Aislamiento e identificación del Agente Causal de la Pudrición Basal en Frutos de Pitahaya (selenicereus megalanthus) Cultivada en el Departamento del Huila","authors":"Liliana Marcela Moreno, Leidy Banessa Luna, Liz Nataly Escobar","doi":"10.23850/RAA.V7I1.3727","DOIUrl":"https://doi.org/10.23850/RAA.V7I1.3727","url":null,"abstract":"El cultivo de pitahaya amarilla (selenicereus megalanthus) es de gran importancia comercial en el departamento del Huila por el significativo aporte económico que brinda a familias productoras de la región. Sin embargo, la pérdida de frutos en el cultivo alcanza el 30 % del total de la producción debido a la presencia de hongos fitopatógenos que atacan la parte basal del fruto, convirtiéndose en un factor de alto riesgo para el desarrollo del cultivo. En la presente investigación se analizó la cáscara, pulpa y semillas del fruto de la pitahaya cultivada en el municipio de Pitalito, Huila, para identificar el hongo fitopatógeno que afecta la calidad fisicoquímica de los frutos durante su desarrollo fisiológico en la planta. Se aisló e identificó morfológicamente un hongo perteneciente al género Fusarium, tomando como base las claves de Barnett y Hunter. El análisis estructural demostró que la especie aislada fue F. oxysporum, agente causante de la pudrición basal y pérdida de calidad sensorial. Se detectó presencia del hongo en la cáscara y la pulpa, descartando la posibilidad del uso del fruto en la elaboración de productos de tipo alimenticio, sin embargo no se encontró presencia del patógeno en las semillas. Los resultados de la investigación brindan la posibilidad de adoptar medidas de control tratamiento y control biológico de las enfermedades presentes en el cultivo de pitahaya amarilla, con el fin de minimizar la pérdida de frutos y poder ofrecer más y mejores productos al mercado nacional e internacional.","PeriodicalId":212424,"journal":{"name":"Revista Agropecuaria y Agroindustrial La Angostura","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121376253","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}