Nova ScientiaPub Date : 2022-05-26DOI: 10.21640/ns.v14i28.3019
Jesús Humberto Reyna Fuentes, Juan Carlos Martínez González, Amador Silva Contreras, Daniel López Aguirre
{"title":"Efecto de tres moliendas vegetales contra el ácaro Varroa destructor en colonias de Apis mellifera","authors":"Jesús Humberto Reyna Fuentes, Juan Carlos Martínez González, Amador Silva Contreras, Daniel López Aguirre","doi":"10.21640/ns.v14i28.3019","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.3019","url":null,"abstract":"Anualmente, se pierde más del 33 % de las colmenas en el altiplano y el norte de México por varroa (Varroa destructor), debido al uso excesivo de acaricidas sintéticos. Como resultado, las poblaciones de ácaros han desarrollado resistencia. El objetivo de esta investigación fue evaluar la caída de ácaros de V. destructor, así como el porcentaje de infestación mediante la aplicación de moliendas botánicas de ajo (Allium sativum), laurel (Laurus nobilis) y orégano (Origanum vulgare) en colonias de Apis mellifera en temporada invernal. Se utilizaron 16 colmenas tipo jumbo, seleccionando cuatro colmenas por tratamiento, donde cada una fue la unidad experimental. Los tratamientos fueron: 1) testigo (sin tratamiento); 2) ajo; 3) laurel, y 4) orégano. Los tratamientos incluyeron azúcar pulverizada (glass) en proporción 1:1 (azúcar: molienda vegetal). Los datos se analizaron mediante un diseño completamente aleatorizado. Se consideró el porcentaje de infestación inicial (covariable) para determinar si afectaba la respuesta a las moliendas (p > 0.05). El laurel presentó el mayor número de ácaros caídos (42.46 ± 12.07). A partir del día siete, los porcentajes de infestación decrecieron, destacando la molienda de laurel (p < 0.01). El grupo de las colmenas testigo presentó una tendencia creciente, con medias superiores al 5 % (5.32 ± 1.16). En la actualidad, se están usando los aceites y extractos botánicos para el tratamiento de plagas y enfermedades de las abejas. Sin embargo, la utilización de moliendas botánicas en la apicultura es limitada, por lo anterior, el uso de estos bioacaricidas representa una alternativa para el control del ácaro V. destructor, ya que son ingredientes de fácil accesibilidad, presentan un bajo costo y una metodología sencilla de elaboración y aplicación. Además, al ser un tratamiento orgánico, garantiza la seguridad ambiental, obteniendo inocuidad en la miel y en subproductos derivados de la colmena.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"47 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87430874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova ScientiaPub Date : 2022-05-26DOI: 10.21640/ns.v14i28.2972
Giovanna Rebeca Flores Pérez, Ramón Ventura Roque Hernández, Adán López Mendoza, Salvador Mota Martínez
{"title":"La educación superior pospandemia: percepciones estudiantiles en una universidad mexicana","authors":"Giovanna Rebeca Flores Pérez, Ramón Ventura Roque Hernández, Adán López Mendoza, Salvador Mota Martínez","doi":"10.21640/ns.v14i28.2972","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2972","url":null,"abstract":"En marzo de 2020 las clases presenciales en México fueron suspendidas por la pandemia de la COVID-19. A partir de ese momento, la virtualidad fue el medio que permitió continuar con las actividades de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Hoy, a casi un año y medio de que se inició con este esquema de trabajo, las autoridades educativas se preparan para el retorno presencial. Sin embargo, todavía no se sabe cuándo existirán las condiciones necesarias para que esto ocurra totalmente. El presente artículo aborda diversos escenarios posibles en la era posterior al confinamiento, así como también la aceptación que estos tendrían en la comunidad estudiantil universitaria. Sus objetivos fueron caracterizar las percepciones de los alumnos sobre las clases después del confinamiento por la COVID-19 y compararlas de acuerdo con la carrera profesional, el semestre cursado y la situación laboral. El diseño de investigación fue cuantitativo transversal, no experimental, de alcance exploratorio-Participaron 1395 estudiantes de cinco carreras universitarias (Administración, Comercio Exterior, Contador Público, Derecho, Tecnologías de la Información), quienes contestaron un cuestionario en línea. Se les interrogó acerca de su disposición para continuar tomando clases en línea o híbridas en diferentes escenarios, así como también sobre continuar con el uso de herramientas de colaboración y la necesidad de impulsar habilidades tecnológicas y de seguridad informática, dado el carácter digital de la educación remota. El análisis de datos se hizo con el paquete SPSS. Se obtuvieron valores descriptivos y se hicieron pruebas estadísticas no paramétricas de diferencias entre grupos. Los resultados indican que los alumnos valoran positivamente el poder de decidir cursar una materia en línea o presencialmente. En cualquier modalidad de trabajo pospandemia, los alumnos estarían de acuerdo en continuar usando MSTEAMS. Por otra parte, la grabación de las sesiones fue bien valorada, así como la posibilidad de reducir el costo de inscripciones si la educación fuera híbrida o en línea. Asimismo, los alumnos estarían dispuestos a cursar sus materias teóricas en línea. Se encontró que los alumnos de derecho están menos de acuerdo en seguir cursando sus materias teóricas en línea y los de administración, más de acuerdo. También los alumnos de administración estuvieron más de acuerdo en seguir utilizando MSTEAMS. Por otra parte, los estudiantes de los últimos semestres están más de acuerdo en continuar con clases y recursos en línea en comparación con los alumnos de los primeros semestres. En el análisis por situación laboral no se encontraron diferencias. Este trabajo aporta un panorama de la aceptación de diversos escenarios hipotéticos pospandemia y permite reflexionar sobre los aprendizajes obtenidos con la educación en línea en los tiempos de la COVID-19 y sobre cómo estos podrían potenciar las actividades académicas después del confinamiento.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"28 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89313309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova ScientiaPub Date : 2022-05-24DOI: 10.21640/ns.v14i28.2979
Claudia Alejandra Hernández Herrera
{"title":"Apreciaciones de los universitarios frente a la crisis por la COVID-19 y la enseñanza remota de emergencia en México","authors":"Claudia Alejandra Hernández Herrera","doi":"10.21640/ns.v14i28.2979","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2979","url":null,"abstract":"La crisis por la COVID-19 ha llevado al cierre obligatorio de las escuelas. Como consecuencia, se ha implementado la enseñanza remota de emergencia; sin embargo, el acelerado cambio ha hecho visibles las brechas digitales y la difícil situación económica de algunas familias. Por su parte, las universidades trabajan bajo la incertidumbre, innovando y buscando soluciones que impulsen la educación digital de calidad. El objetivo del artículo fue analizar las percepciones de los jóvenes universitarios sobre las emociones negativas que han sentido durante la pandemia; su sentir sobre los beneficios y obstáculos de estudiar online, y sus apreciaciones sobre el desempeño de los profesores durante el confinamiento. Es un estudio cualitativo. Los datos se obtuvieron mediante entrevistas semiestructurada; se analizó la información por medio del software ATLAS.ti. Se llevaron a cabo veinte entrevistas a estudiantes de cuatro instituciones de educación superior mexicanas, ubicadas en la Ciudad de México. Se encontró que los jóvenes han sentido miedo, depresión, enojo, ansiedad, frustración y nostalgia; esto aunado a que los momentos más complicados han sido la enfermedad en su familia provocada por el virus, y el desempleo. Además, los estudiantes se han enfrentado a fallas en la electricidad y el internet, a la escasa cultura del trabajo en equipo, a la dificultad para enfocarse en la tarea, y al incremento en las cargas de trabajo. Los beneficios que los alumnos han percibido son el ahorro en los tiempos de traslado y que, en algunos de los casos, han logrado convertirse en estudiantes autónomos. Por último, se halló que algunos profesores muestran empatía. Sin embargo, muchos de ellos han aumentado las actividades y requieren capacitación en tecnologías. Se concluye que la enseñanza remota de emergencia ha impulsado las innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje; sin embargo, el cambio acelerado puede llevar a los estudiantes a desertar por la falta de recursos tecnológicos, y la disminución del interés y la motivación para el aprendizaje. El posible regreso a las aulas ha llevado a pensar en trabajar en los sistemas híbridos, sin olvidar el desarrollo de evaluaciones que permitan identificar los conocimientos adquiridos en tiempos de pandemia. Por último, es imprescindible estudiar el impacto en el mercado laboral que tendrá para los jóvenes que están egresando en tiempos de coronavirus.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"81646177","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova ScientiaPub Date : 2022-05-23DOI: 10.21640/ns.v14i28.2954
Laura Ivonne Contreras Potenciano, Catalina Ovando Chico, Zoraida Frías
{"title":"Descubriendo la infraestructura de la red móvil en México utilizando datos colaborativos","authors":"Laura Ivonne Contreras Potenciano, Catalina Ovando Chico, Zoraida Frías","doi":"10.21640/ns.v14i28.2954","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2954","url":null,"abstract":"Se sabe que el acceso a las telecomunicaciones móviles —y, a través de ellas, al Internet— puede brindar mayor bienestar social. En este sentido, recientemente, dentro del sector de las telecomunicaciones se registró una demanda creciente en el uso y acceso a los servicios. Lo anterior genera la necesidad de que los operadores móviles expandan y aumenten la capacidad de sus redes de telecomunicaciones. Para lograrlo, es importante analizar las estrategias de aumento de capacidad y de cobertura de la infraestructura móvil de los principales operadores móviles. En este estudio, se realizó un análisis longitudinal de la densidad de los nodos por área geográfica a nivel municipal. También se analizaron los cuatro principales operadores móviles con red en México, a partir de datos colaborativos (crowdsourced data). Los datos se filtraron por tecnología LTE y se realizó una correspondencia entre los nodos y las bandas de frecuencia utilizadas por cada operador. Se analizaron las estrategias de aumento de capacidad de la red de los operadores y el porcentaje de uso de las bandas de frecuencia que cada operador tiene asignadas. Como resultado, se obtuvo que los principales operadores móviles con red en México han seguido una estrategia de cobertura similar. En los datos analizados no se encontró una correlación positiva entre la densidad de nodos y las características tecnológicas de las bandas de frecuencia. Se sugiere invertir en infraestructura nueva para el despliegue de nuevas tecnologías, y fomentar la cobertura móvil en zonas rurales. Por último, se recomienda facilitar a los operadores la arrendación de bandas en diversas frecuencias que permitan aprovechar las características tecnológicas de las mismas, mediante costos alineados al mercado internacional.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"50 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"88676295","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova ScientiaPub Date : 2022-05-23DOI: 10.21640/ns.v14i28.2960
Vanessa Guzmán Martínez, Erika Belem Castillo Linares, José Alfonso Hinojosa Cuéllar, Jorge Oliva Hernández
{"title":"Peso vivo de la oveja primala al primer empadre, y productividad en sus dos primeros partos","authors":"Vanessa Guzmán Martínez, Erika Belem Castillo Linares, José Alfonso Hinojosa Cuéllar, Jorge Oliva Hernández","doi":"10.21640/ns.v14i28.2960","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2960","url":null,"abstract":"El peso vivo de las ovejas refleja indirectamente su tamaño y composición corporal. Su conocimiento al inicio de un proceso reproductivo y productivo puede ser de gran valor para determinar la productividad futura de las ovejas. El objetivo del estudio fue establecer la influencia del peso vivo y las medidas zoométricas de ovejas primalas Blackbelly x Pelibuey al inicio del apareamiento sobre su eficiencia productiva y reproductiva en sus dos primeros ciclos productivos. Se utilizaron los registros productivos y reproductivos de 26 ovejas alimentadas con base en el pastoreo y una complementación alimenticia. El factor de estudio fue la categoría de peso vivo de ovejas primalas (ligeras, 20.3 kg; 59 % del peso vivo de ovejas multíparas; n = 13 y medianas 24.3 kg; 70 % del peso vivo de ovejas multíparas; n = 13). Las variables respuesta fueron: peso vivo, ganancia diaria de peso, número de corderos y peso de la camada (al nacimiento y al destete); parámetros reproductivos relacionados con la concepción, duración de gestación y el parto y total de kilogramos de cordero al destete e ingresos brutos (MEX $) por la venta del total de kilogramos de cordero al destete en los dos primeros ciclos productivos. La categoría de peso vivo de las ovejas afectó el cambio de peso vivo y la ganancia diaria de peso durante el empadre (P < 0.05), así como el peso de la camada al destete durante la primera lactancia y los intervalos entre el empadre y primer estro, el empadre y la concepción, primer parto a la concepción, y entre el primero y segundo parto (P < 0.05). Durante el segundo ciclo productivo la eficiencia productiva de las ovejas no fue afectada por la categoría de peso vivo (P > 0.05). Sin embargo, las ovejas medianas fueron superiores a las ovejas ligeras en el total de kilogramos de cordero al destete durante los dos primeros ciclos productivos. La categoría de peso vivo con la que inician su primer empadre las ovejas afectó el comportamiento reproductivo y productivo durante el primer empadre y primer ciclo productivo. La eficiencia productiva de las ovejas no fue afectada por la categoría de peso vivo durante el segundo ciclo productivo. Un mayor peso vivo y talla corporal en las ovejas permitió un menor número de días para manifestar el estro y lograr la concepción en el primer empadre, así mismo, favoreció la producción de camadas al destete con mayor peso en la primera lactancia, pero no en la segunda. Sin embargo, el total de kilogramos de cordero al destete durante los dos primeros ciclos productivos fue mayor en las ovejas medianas con respecto a las ligeras.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"30 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"75760454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova ScientiaPub Date : 2022-05-20DOI: 10.21640/ns.v14i28.2999
Ana Dinora Guzmán Chávez, Fernando Guerrero González, Everardo Vargas Rodríguez
{"title":"Uso del modelo lineal generalizado para el pronóstico del número de visitas a museos en México: comparación entre regresión lineal ordinaria y regresión de Poisson","authors":"Ana Dinora Guzmán Chávez, Fernando Guerrero González, Everardo Vargas Rodríguez","doi":"10.21640/ns.v14i28.2999","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2999","url":null,"abstract":"Es de gran interés para los establecimientos, que ofrecen un producto o servicio, por ejemplo los museos, conocer la cantidad de posibles visitas en función de otras variables que los clientes realizarán en un periodo de tiempo específico. Esto con la finalidad de evaluar el grado de demanda que se tiene y al mismo tiempo, evaluar si las estrategias de difusión están funcionando o de lo contrario, tomar decisiones más acertadas para mejorar la calidad de atención y satisfacción con los visitantes. Para implementar el modelo lineal generalizado para estimar el número de visitas anuales a museos en territorio mexicano, en función de variables predictoras se utilizó una base de datos de 110 museos tomados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) de los años 2017 y 2018. Los modelos empleados fueron la regresión lineal ordinaria (RLO) y la regresión de Poisson (RP) y estos se aplicaron sobre todas las componentes principales de once variables predictoras (página web, capacidad de recepción y atención, temática principal, colección permanente, titularidad, entrada, cuota adulto, descuentos, tipo de visitas, días abiertos del año y exposiciones temporales) para contrarrestar la multiconlinealidad. Además, se midió el coeficiente de determinación (R2) entre los datos observados y estimados para determinar el modelo con el mejor ajuste. Las funciones se usaron para estimar el número de visitas de los años 2019 y 2020. Con el modelo que mejor ajuste dio, se realizó un análisis de errores de estimación. Comparando los datos observados de los años 2017 y 2018 con los resultados estimados con las funciones características de cada modelo, los coeficientes de determinación fueron 0.61 para la RLO y 0.86 para la RP, respectivamente. Para los años 2019 y 2020, los coeficientes de determinación que se obtuvieron fueron: 0.68 y 0.31 para la RLO, y 0.87 y 0.84 para la RP, respectivamente. El máximo error de estimación que se registró fue de entre 10 001 y 20 000 visitas anuales. Se muestra que el modelo más adecuado para el pronóstico de futuras visitas anuales a cualquier museo en México es la regresión de Poisson. Se cree que el alto ajuste a los datos observados con este modelo se debe a que estos no contaban con un exceso de ceros y además cumplían con el supuesto de equidispersión. Finalmente, con la función característica propuesta, se puede estimar el número de visitas anuales con un error máximo del alrededor del 10 %, lo cual es bajo en comparación al número máximo de visitas anuales que recibe un museo.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"74842520","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova ScientiaPub Date : 2022-05-18DOI: 10.21640/ns.v14i28.2955
Abraham Sánchez Ruíz, José Alberto López Montes de Oca, Rogaciano González González
{"title":"Patrones de género en las prácticas de tortura cometidas por policías de Jalisco (2008-2019)","authors":"Abraham Sánchez Ruíz, José Alberto López Montes de Oca, Rogaciano González González","doi":"10.21640/ns.v14i28.2955","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2955","url":null,"abstract":"En este trabajo se analizó el patrón de métodos de tortura empleados por policías del estado de Jalisco en contra de 81 ciudadanos civiles en el periodo 2008-2019. Todos los casos se asociaron a detenidos por participar en presuntos delitos, riñas, o incidentes viales. El objetivo de esta investigación fue identificar diferencias entre hombres y mujeres en relación a los métodos de sufrimiento físico y emocional durante la tortura. Se analizaron 50 recomendaciones de derechos humanos para obtener una muestra de 81 ciudadanos. Se eligieron solo aquellos casos con la información completa de género, método de tortura y municipio donde ocurrieron los hechos. La información se analizó con el test de ji al cuadrado y se estimó el factor de riesgo para estudios transversales a través del modelo odds ratio. Se identificaron siete métodos de tortura aplicados de forma generalizada a hombres y mujeres. Además, se obtuvieron diferencias significativas en la aplicación de asfixia contra hombres y violencia sexual contra mujeres, aunque con escasa frecuencia. Finalmente, se encontró un riesgo seis veces mayor de experimentar el método de asfixia en hombres, y nueve veces mayor cuando ocurrió en la ciudad de Guadalajara o su Zona Metropolitana. Las diferencias significativas identificadas en los métodos de tortura perpetrados contra mujeres y hombres se asocian a la violencia de género. Los policías que participaron de este delito eligieron métodos basados en estereotipos de género, provocando efectos diferenciados y específicos en sus víctimas.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"85548826","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova ScientiaPub Date : 2022-05-12DOI: 10.21640/ns.v14i28.2965
Karlos Edmundo Orozco Durán, J. S. Segura Correa, Jessica Herrera Ojeda, José Herrera Camacho, María Benedicta Bottini Luzardo
{"title":"Body condition score at lambing did not affect the resumption of ovarian and estrous activity in lactating Pelibuey ewes","authors":"Karlos Edmundo Orozco Durán, J. S. Segura Correa, Jessica Herrera Ojeda, José Herrera Camacho, María Benedicta Bottini Luzardo","doi":"10.21640/ns.v14i28.2965","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2965","url":null,"abstract":"The aim of the study was to evaluate the effect of body condition score (BCS) at lambing over the resumption of ovarian and estrous postpartum activity in lactating Pelibuey ewes. Twenty ewes were assigned to two groups, according to the BCS at lambing: Low BCS (LBC, n = 10) and High BCS (HBC, n = 10). Ovarian and estrous activities were daily monitored from day 3 postpartum until the first estrous or 90 days postpartum. Continuous variables were analyzed using Student´s t test and binary responses with the exact Fisher test. No significant effect of BCS at lambing on ewes in estrous, lambing to first estrous interval, estrous length, and estrous cycle length, preovulatory follicles at estrous, the maximum follicular diameter at estrous day or ovulation rate was observed. However, the lambing to first preovulatory follicle interval was shorter in the HBC group (HBC = 6.2 ± 2.6 vs LBC = 10.8 ± 4.5 d; P < 0.05). The lambing to first corpus luteum intervals were similar between groups, but without estrous expression. The function of the first corpus luteum postpartum was similar in both groups. BCS at lambing did not affect the resumption of ovarian and estrous activity postpartum in lactating Pelibuey ewes.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"87271629","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova ScientiaPub Date : 2022-05-05DOI: 10.21640/ns.v14i28.2925
Carlos Raúl López Martínez, María del Rosario García Mateos, María Teresa Martínez Damián, Luis Sánchez Sánchez
{"title":"Calidad nutricional y nutracéutica del fruto de tres especies de Annonaceae: guanábana, chirimoya y chincuya","authors":"Carlos Raúl López Martínez, María del Rosario García Mateos, María Teresa Martínez Damián, Luis Sánchez Sánchez","doi":"10.21640/ns.v14i28.2925","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2925","url":null,"abstract":"Algunos de frutos de la familia Annonaceae son apreciados por sus cualidades organolépticas, digestivas, nutritivas, alimenticias, medicinales e industriales. Aunque existe información sobre el valor nutricional de algunas especies como Annona muricata (guanábana) y A. cherimola (chirimoya), otras destacan por sus propiedades medicinales y toxicidad. Sin embargo, se desconoce el potencial antioxidante y nutracéutico de la mayoría de ellas, como el de A. purpurea (chincuya). El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad nutricional y nutracéutica (compuestos fenólicos, flavonoides y ácido ascórbico) de tres especies de anonáceas: guanábana, chirimoya y chincuya, así como determinar la toxicidad de extractos metanólicos de pulpa, cáscara, semillas y hojas de estas especies a través de un bioensayo con Artemia salina, con la finalidad de contribuir al conocimiento científico de especies con potencial nutracéutico y económico de México. El fruto de chirimoya fue el que presentó la mayor concentración de proteína cruda (1.89 %), carbohidratos (20.65 %), los valores más altos de minerales (Ca, P, Mg, Na, Fe y Zn), compuestos fenólicos (366.27 mg EAG 100 g-1 p. f.) y ácido ascórbico (48.36 mg EAA 100 g-1 p. f.). De acuerdo con la correlación de Pearson, la mayor actividad antioxidante se asoció con el contenido de compuestos fenólicos y ácido ascórbico; el fruto de guanábana superó a las dos especies restantes en los niveles de lípidos (0.31 %) y flavonoides (10.13 mg EQ 100 g-1 p. f.). Finalmente, los extractos de semillas de chincuya y de chirimoya resultaron extremadamente tóxicos (CL50 = 5.0 ppm) para A. salina, mientras que el extracto de pulpa de guanábana se clasificó como muy tóxico (CL50 = 67.5 ppm); de acuerdo con los criterios reportados en otras investigaciones extremadamente tóxico (CL50 ≤ 10 ppm) y muy tóxico (CL50 10 - 100 ppm).","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"79 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"89771311","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Nova ScientiaPub Date : 2022-04-29DOI: 10.21640/ns.v14i28.2901
Mario Alberto Díaz Solís, Julián Hernández Torres, Luis Zamora Peredo
{"title":"Estudio por espectroscopía Raman del efecto del tiempo de anodización en nanovarillas de hidróxido de cobre","authors":"Mario Alberto Díaz Solís, Julián Hernández Torres, Luis Zamora Peredo","doi":"10.21640/ns.v14i28.2901","DOIUrl":"https://doi.org/10.21640/ns.v14i28.2901","url":null,"abstract":"Actualmente, los nanomateriales son de gran interés para la ciencia y la tecnología, debido a que sus propiedades físicas, químicas y mecánicas pueden ajustarse de acuerdo con su dimensionalidad, lo que se ve reflejado en la mejora de su rendimiento si se compara con los materiales en bulto o de mayor escala. Otra ventaja de los nanomateriales es que pueden adoptar diversas morfologías, dependiendo del método de fabricación utilizado. Hoy en día existen diferentes técnicas de fabricación de nanomateriales. En este trabajo se utilizó la técnica de anodización para obtener nanovarillas de CuOH, debido a que, comparado con otras técnicas, la anodización no requiere de equipos costosos o sistemas de alta complejidad. Para la obtención de nanovarillas de CuOH se construyó una celda electrolítica formada por láminas de cobre al 99.9 % de pureza, calibre de 0.3 mm y un área de 3 cm2 como ánodo; se empleó además una barra cilíndrica de grafito de 6 mm de diámetro como cátodo y una solución de hidróxido de potasio (KOH) con una concentración 3 M como electrolito. Se fabricó un total de 21 muestras utilizando tiempos de 2 a 8 minutos. Un par de muestras representativas se estudiaron por microscopia electrónica de barrido (MEB) para identificar la morfología presente en las láminas anodizadas y 7 muestras se estudiaron por espectroscopía Raman. Por MEB se corroboró la presencia de nanovarillas; se identificó que el largo y el espesor de las nanoestructuras es de aproximadamente 10 µm y 200 nm respectivamente. Además, se logró apreciar que las nanovarillas están compuestas de nanohilos que tienen un espesor de 50 nm aproximadamente. Por microscopia Raman se determinó que las nanovarillas están compuestas de CuOH y se encontró una tendencia clara en el incremento de la intensidad de las señales Raman asociadas al CuOH, conforme incrementa el tiempo de anodización.","PeriodicalId":19411,"journal":{"name":"Nova Scientia","volume":"20 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-04-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"83849106","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}