{"title":"“Bordar para incidir”: práctica textil artivista del colectivo chileno Memorarte Arpilleras Urbanas","authors":"Ana María Barrientos","doi":"10.34096/cas.i58.11450","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i58.11450","url":null,"abstract":"Desde hace algunas décadas, en Chile se han experimentado algunas explosiones sociales que vienen a cuestionar las políticas de corte neoliberal implantadas hace más de cuatro décadas. “La calle” se ha tornado en el escenario de las manifestaciones del ‘malestar’ existente en la sociedad chilena, el cual es expresado de múltiples y creativas maneras. Este trabajo hace parte de un proceso etnográfico realizado junto con el colectivo chileno Memorarte Arpilleras Urbanas, el cual viene a introducirnos en la práctica artivista de las arpilleras, que han nutrido y contribuido en la diversificación de las dinámicas de visibilización de las demandas sociales.","PeriodicalId":169114,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropología Social","volume":"31 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139266722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Mi deseo es que les salga a todas. “Mi Pieza”: mediaciones en el acceso a una política digital de mejoramiento habitacional","authors":"Soledad Balerdi","doi":"10.34096/cas.i58.13298","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i58.13298","url":null,"abstract":"Este artículo aborda la apropiación que realizan mujeres beneficiarias de un programa de financiamiento de mejoras habitacionales impulsado por el Ministerio de Desarrollo Social en el año 2021, el cual presenta una modalidad novedosa de implementación, en la medida en que se autogestiona enteramente a través de una aplicación digital. Sobre la base de un trabajo de campo cualitativo, se reconstruyen las experiencias de un grupo de mujeres habitantes de un barrio popular del Gran La Plata, buscando dar cuenta de las estrategias, mediaciones y redes que deben desplegarse para garantizar su acceso efectivo a esta política de vivienda. Buscaremos mostrar cómo las redes sociales en territorio (vecinales, amicales, familiares) ofician de soporte para facilitar la inscripción y posterior gestión del programa. Estas redes habilitan la circulación de información, de saberes específicos y de ayuda mutua, que permiten optimizar el dinero recibido y llevar adelante otros usos por fuera de los previstos por la política.","PeriodicalId":169114,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropología Social","volume":"39 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139278934","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los rituales de Camioneros La producción de la legitimidad del sindicato desde una perspectiva etnográfica","authors":"Gabriela Llamosas","doi":"10.34096/cas.i58.12917","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i58.12917","url":null,"abstract":"En este artículo me propongo describir y analizar una serie de eventos que organizó el sindicato de Camioneros durante el año 2018, con el objetivo de mostrar que estos tienen aspectos ritualizados cuya función principal es la de generar adhesión al sindicato y a sus dirigentes. Sostengo que en la realización de estos eventos se producen relaciones que son fundamentales en la representación sindical porque son espacios que hacen a la vida interna del sindicato: festejos, conmemoraciones, actos solidarios, entre otros. A lo largo del artículo analizo cómo se enlazan estos eventos ritualizados con la capacidad del sindicato de construir representación: muestro cómo la producción de la legitimidad del sindicato y de sus dirigentes es clave para comprender su capacidad de negociación y de movilización. El análisis y la descripción de estas situaciones adquieren sentido en la medida en que se relacionan con la capacidad de los dirigentes de representar a los trabajadores camioneros.","PeriodicalId":169114,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropología Social","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139279124","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Política popular, espacialidad y transformaciones históricas recientes en la zona sur del Gran Buenos Aires. Entrevista a Jerónimo Pinedo","authors":"Paula Isacovich, Lucila Moreno","doi":"10.34096/cas.i58.13707","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i58.13707","url":null,"abstract":"La política de los sectores populares y sus imbricaciones en los procesos históricos y políticos argentinos es un asunto que ha suscitado la atención de numerosas investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales en nuestro país. En los últimos años, de la mano de los aportes de la geografía crítica y de la manera en que la antropología política la recuperó para abordar diferentes asuntos, los estudios sociales en Argentina incorporaron una mayor reflexividad acerca de la dimensión espacial de los procesos históricos y políticos. En ese movimiento se inscribe el libro Zona Sur. Urdimbres de la acción colectiva popular en el Gran Buenos Aires. (1974-1989) (Pinedo, 2022), de Jerónimo Pinedo. Este texto reproduce la conversación que mantuvimos con Jerónimo Pinedo en octubre de 2023 en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. La entrevista giró en torno a la investigación que sustenta el libro. En especial, reparamos en el proceso de construcción del objeto de estudio, las preguntas que dieron origen al trabajo de investigación sobre la acción política popular en la zona sur y los desafíos metodológicos que implica el análisis de fuentes como el archivo de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. A su vez, el recorrido por diferentes conflictos, actores y períodos históricos que se analizan en el libro –entre ellos, los conflictos obreros en las fábricas Rigolleau y Peugeot en la década de 1970, la creación de la diócesis de Quilmes durante la última dictadura militar y su articulación con las Madres de Plaza de Mayo, y las tomas de tierras que tuvieron lugar hacia el final de la década de 1980– permitió volver inteligible la diversidad de diálogos que Jerónimo entabla con un extenso legado académico y multidisciplinar sobre la acción política popular.","PeriodicalId":169114,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropología Social","volume":"37 4","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139278155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Lo que los beneficios deben a los derechos. Lenguajes y autopercepciones de clase en un grupo de trabajadores de la industria alimentaria","authors":"Silvina Merenson","doi":"10.34096/cas.i58.13038","DOIUrl":"https://doi.org/10.34096/cas.i58.13038","url":null,"abstract":"Este artículo explora transiciones y desplazamientos en el lenguaje sindical y su articulación con las autopercepciones de clase. Para ello partimos de una extensa conversación con un grupo de obreros que, en lo reciente y a instancias de su sindicato, pudo comprar su primera vivienda en Villa Argentina, un “barrio jardín” edificado a comienzos del siglo XX para albergar al personal de Cervecería y Maltería Quilmes. A partir de sus experiencias y acciones, analizamos el agenciamiento que opera para dos términos clave y usualmente contrapuestos: “derechos” y “beneficios”. Nuestra intención es, por una parte, comprender los hechos sociales que configuran y dinamizan su relación en el marco de un proceso histórico que, thompsonianamente, intenta no confundir las clases con las relaciones sociales de producción. Por la otra, reflexionar sobre los modos en que nuestras expectativas –políticas, intelectuales, académicas– pueden resultar en limitaciones a la hora de captar, no solo la coyuntura, sino también las profundas transformaciones experimentadas por el mundo popular.","PeriodicalId":169114,"journal":{"name":"Cuadernos de Antropología Social","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139277991","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}