{"title":"Carroñeo y dispersión de restos de cerdo doméstico (Sus scrofa) en contextos de humedales: implicancias forenses","authors":"A. Nasti","doi":"10.24215/18536387E038","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E038","url":null,"abstract":"Se sabe que los carroñeros pueden alterar significativamente una escena forense consumiendo, desarticulando y dispersando restos sobre la superficie del suelo. En este contexto, una rápida identificación de su presencia, es crucial para comprender las consecuencias sobre el registro forense. El propósito de este trabajo es evaluar el comportamiento de tres carroñeros: carancho (Caracara plancus), perro doméstico (Canis familiaris) y zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) en ambientes de humedales de la Provincia de Buenos Aires. Un cadáver de cerdo (Sus scrofa) de 25kg. depositado sobre la superficie del suelo se utilizó como emulación de un cadáver humano. Se registraron y evaluaron a lo largo de 37 días la acción de los carroñeros, observando su comportamiento, la secuencia de acceso a los restos, la desarticulación y la dispersión. Se identifican patrones direccionales de dispersión mayormente generados por el comportamiento de cada una de las diferentes especies. Se infiere una relación entre la secuencia de desarticulación y dispersión con el Intervalo Post Mortem.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"80 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127098823","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Estimaciones de la edad, velocidad de locomoción y posible actividad a partir de las huellas humanas del sitio Monte Hermoso 1","authors":"A. I. Vassallo","doi":"10.24215/18536387E036","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E036","url":null,"abstract":"El sitio arqueológico Monte Hermoso 1 (Buenos Aires, Argentina) presenta un registro abundante de pisadas humanas, datadas ~7000 AP, que fueron impresas en el sedimento de una marisma mixohalina. El objetivo de este estudio fue realizar estimaciones de edad y velocidad de locomoción correspondientes a 15 rastros de individuos, en base a datos originales de Bayón y Politis (1996). Las estimaciones de edad se realizaron en función de curvas de crecimiento. Las edades estimadas, correspondientes a niños y adolescentes entre 2,5 y 14,5 años, y posiblemente a un individuo juvenil-adulto joven, concuerdan con interpretaciones previas. La velocidad de locomoción fue estimada a partir de la relación empírica entre la velocidad adimensional (número de Froude) y la longitud del paso adimensional. Las velocidades obtenidas son heterogéneas, en el rango entre 3-12 km/h, y se clasifican en: 1) velocidades compatibles con la de caza recolección en niños de edad similar (≤ 3 km/h), 2) velocidades compatibles con la caminata de confort, en el rango entre 3,8 y 4,6 km/h, asociadas a un menor costo energético, quizás de exploración, por parte de niños y adolescentes, del territorio circundante, y 3) velocidades > 5 km/h compatibles con juego, persecución de una pequeña presa o huida. La metodología utilizada en este estudio para la estimación de la velocidad puso en evidencia una diversidad de patrones locomotores en los individuos que dejaron sus rastros en el sitio Monte Hermoso 1, lo cual podría mejorar las inferencias sobre los comportamientos asociados.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129431891","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yaín Garita-onandía, Maia Pauro, M. E. Altuna, Darío A. Demarchi, Á. García
{"title":"Patrones de migración y niveles de diversidad genética de linajes maternos en la población de La Esperanza, provincia de Jujuy","authors":"Yaín Garita-onandía, Maia Pauro, M. E. Altuna, Darío A. Demarchi, Á. García","doi":"10.24215/18536387E033","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E033","url":null,"abstract":"El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la historia poblacional de La Esperanza, Jujuy, en base al estudio de la diversidad y distribución relativa de linajes del ADN mitocondrial, sobre una muestra poblacional de 94 personas. Se analizaron las afinidades genéticas entre los linajes maternos encontrados en La Esperanza y 43 poblaciones sudamericanas a partir de datos tomados de la bibliografía. Los resultados muestran que los linajes nativos americanos constituyen el 100% de la muestra, siendo B2 el haplogrupo más frecuente (45%), seguido de D1, A2 y C1 con una contribución del 22%, 17% y 16%, respectivamente. Por último, un solo individuo presentó el linaje D4h3a. El análisis de distancias interpoblacionales revela bajos valores de distancia con las muestras Quechua de Huancavelica, Avá Guaraní y Pilagá. El análisis discriminante ubicó a la muestra de La Esperanza en el grupo Chaco, tanto cuando se la asignó a los grupos Chaco o Noroeste argentino, como cuando no se asignó previamente ningún grupo. En general, el análisis discriminante muestra un alto porcentaje de correcta clasificación de las poblaciones en los grupos en los que fueron asignadas inicialmente, lo que refleja la fuerte estructura geográfica de la variación genética. El análisis filogeográfico reveló vínculos genéticos con otras poblaciones del Noroeste argentino, particularmente de Jujuy y Salta y, en menor medida, con poblaciones del Gran Chaco. Los resultados obtenidos a partir de esta investigación reflejan la historia de una población surgida principalmente en torno al ingenio azucarero y a partir delaporte migratorio desde regiones vecinas de Argentina y países limítrofes, hecho que aseguró la disponibilidad de mano de obra a través del tiempo y condujo a la formación de una población con gran diversidad genética.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"159 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123071628","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Hipertensión arterial, exceso de peso y obesidad abdominal en mujeres adultas de la Puna de Catamarca, Argentina","authors":"Natalia Menecier, D. Lomaglio","doi":"10.24215/18536387E040","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E040","url":null,"abstract":"La hipertensión arterial (HTA) y la obesidad son problemas crecientes y de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas, por ejemplo, el síndrome metabólico, entre otras. Son escasos los datos relativos a poblaciones de altura de América del Sur. El objetivo fue analizar las prevalencias de exceso de peso, obesidad abdominal e hipertensión arterial en mujeres adultas, residentes permanentes a más de 3000 msnm, de dos localidades de población concentrada de la Puna de Catamarca, Argentina. Se analizaron 105 mujeres adultas, de la villa de Antofagasta de la Sierra y El Peñón, de Antofagasta de la Sierra, Catamarca. Se obtuvieron las medidas de peso, talla, perímetro de cintura y valores de presión arterial sistólica (PAS) y diastólica (PAD). Se calculó el índice de masa corporal (IMC) e índice cintura-talla (ICT). El sobrepeso representó el 38,1%, la obesidad el 17,1% y la obesidad abdominal el 84%. La prevalencia de hipertensión arterial fue de 16,2%. Existe una correlación positiva entre IMC y la PAS, y entre la edad y la PAD. Los valores de PAS fueron significativamente mayores en mujeres con obesidad, respecto a aquellas con normopeso. No hubo diferencias de PAD según las categorías de estado nutricional. A su vez en mujeres normopesas no se observaron diferencias en los valores de PAS y PAD en presencia o ausencia de obesidad abdominal. La diferencia entre HTA en presencia de exceso de peso y obesidad abdominal no es significativa, y tampoco difiere en mujeres con normopeso con y sin obesidad abdominal. Conclusión: las mujeres adultas analizadas presentaron altas prevalencias de exceso de peso compatible en un contexto de transición nutricional. A su vez 9 de cada 10 mujeres presentaron obesidad abdominal junto a bajas prevalencias dehipertensión arterial sin relación entre ellas. Se comprobó asociación sólo entre HTA y obesidad.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"35 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-07-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123127257","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Á. Rodríguez-Larralde, J. Dipierri, E. Alfaro, M. Sans
{"title":"Agrupamientos poblacionales en Uruguay inferidos en base a la distribución de apellidos","authors":"Á. Rodríguez-Larralde, J. Dipierri, E. Alfaro, M. Sans","doi":"10.24215/18536387E025","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E025","url":null,"abstract":"Recientemente publicamos el análisis de los apellidos del Padrón Electoral de 2010 de la República Oriental del Uruguay a través de distancias isonímicas, basado en sus 19 departamentos y las 171 comparaciones posibles entre estos, lo que mostró la forma-ción de dos grandes agrupamientos en el sur, y otros pocos vinculados en el norte y este. El objetivo del presente trabajo es detallar el análisis de las distancias isonímicas utilizando la distribución de apellidos, no a nivel departamental, sino de los 221 municipios en los cuales se divide el país. Se estimaron las distancias isonímicas entre ellos, tomados dos a dos (24.310 comparaciones), se construyeron las matrices de distancia correspondientes y se correlacionaron con las de distancias geográficas. La correlación fue mayor para la distancia euclídea (r=0,253±0,033), intermedia para la de Lasker (r=0,18±0,029) y menor para la de Nei (r=0,17±0,03), todas estadísticamente significativas (p<0,001). Se construyeron nuevos dendrogramas determinándose agrupamientos no identificados previamente. Se destaca cierta homogeneidad en el sur con las me-nores distancias, con 7 agrupamientos cercanos a Montevideo. Al norte, con mayores distancias que denotan mayor heterogeneidad de apellidos, se identifican 8 agrupamientos. Se corrobora que el río Negro actuó como barrera geográfica, pero también se observan límites marcados por otros accidentes orográficos, hidrográficos, históricos y factores sociodemográficos no identificados en el análisis anterior. Por último, se resalta la utilidad del uso de apellidos para analizar la estructura poblacional, permitiendo el análisis global de la población de un país, en este caso, Uruguay.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133748378","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel Rivero, Sairys Peña Alcolea, Yoandry Alfonso Díaz Rodríguez, Victoria C. Ramenzoni, Dairon Antonio Ojeda Martínez
{"title":"Estilos de vida de campesinos y pescadores ocasionales residentes en Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba","authors":"Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel Rivero, Sairys Peña Alcolea, Yoandry Alfonso Díaz Rodríguez, Victoria C. Ramenzoni, Dairon Antonio Ojeda Martínez","doi":"10.24215/18536387e017","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e017","url":null,"abstract":"La pesca y la agricultura requieren de un gasto de energía elevado, lo cual influye en los estilos de vida de las poblaciones que practican estas actividades. El objetivo del trabajo es comparar composición de la dieta, estado nutricional y actividad física de 19 campesinos y 14 pescadores ocasionales del municipio Yaguajay, Cuba. La frecuencia de consumo semanal de alimentos se obtuvo mediante un cuestionario. Se evaluó el estado nutricional y la actividad física con el cuestionario IPAQ, este último se aplicó a una submuestra, a la cual se le monitoreó su estado nutricional cinco meses después de la evaluación inicial. La dieta de ambos grupos se caracterizó por alto consumo de arroz, frijoles y viandas. El consumo de pescados y vegetales fue mayor en los pescadores. En la segunda medición, los pescadores aumentaron aproximadamente una unidad su porcentaje de grasa corporal, mientras que los campesinos perdieron aproximadamente 1 kg de peso. El 60% de los pescadores realizó actividad física alta y el 40 % media, para los campesinos los valores fueron 88, 9 % y 11,1% respectivamente. Los campesinos practicaban actividad física diaria, mientras que los pescadores pescaban ocasionalmente.A su vez, los pescadores tuvieron una dieta más saludable, aunque fue más frecuente en ellos la obesidad.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134150521","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marcos Plischuk, Bárbara Desántolo, R. G. Mancuso, C. Ceruti, Guillermo N. Lamenza
{"title":"Entierro secundario múltiple en el Chaco austral. Sitio Pavenhan (Vera, Santa Fe)","authors":"Marcos Plischuk, Bárbara Desántolo, R. G. Mancuso, C. Ceruti, Guillermo N. Lamenza","doi":"10.24215/18536387e021","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e021","url":null,"abstract":"La modificación antrópica del ambiente provocada por la acción agrícola intensiva genera fenómenos erosivos que posibilitan la localización de antiguos espacios de actividad humana. En este trabajo damos a conocer el hallazgo de un sitio arqueológico puesto en evidencia por maquinaria agrícola, situado a 40 km al oeste de la localidad de Margarita (departamento de Vera, provincia de Santa Fe). El sitio arqueológico fue denominado Pavenhan, y se caracteriza por la presencia de restos óseos humanos con una datación radiocarbónica de 580±40 años 14C AP. Una vez realizada la exhumación, los restos fueron acondicionados y ordenados según un criterio anatómico. El material se encontró fragmentado por factores postdepositacionales naturales y antrópicos. Asimismo, se destaca la presencia de marcas de orientación transversal sobre diáfisis media de huesos largos, producidas en su mayoría por roedores. Se procedió a la determinación del número mínimo de individuos (NMI=15) identificándose adultos (n=13) y subadultos (n=2). Debido al estado de preservación del material, solo se pudo determinar el sexo de ocho individuos, de los cuales cinco se clasificaron como masculinos y tres como femeninos. Las patologías identificadas sobre los restos esqueléticos resultaron ser en su mayoría infecciones inespecíficas, mientras que aquellas asociadas a la cavidad bucal fueron caries y periodontitis. Estos resultados confirman que las sociedades cazadoras recolectoras pescadoras del Chaco austral practicaban enterratorios secundarios, como así también refuerzan la idea de que estos grupos contaban con una incorporación incipiente de hidratos de carbonodurante los momentos previos a la conquista española.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"316 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-05-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116603585","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Pía Tavella, Darío A. Demarchi, Rodrigo Nores
{"title":"Diversidad genética en restos humanos de contextos arqueológicos tardíos de la provincia de Santiago del Estero a partir del estudio de ADN mitocondrial","authors":"María Pía Tavella, Darío A. Demarchi, Rodrigo Nores","doi":"10.24215/18536387e013","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387e013","url":null,"abstract":"En este artículo se presentan los primeros resultados del secuenciamiento de la Región Hipervariable I del ADN mitocondrial de restos óseos humanos arqueológicos de la provincia de Santiago del Estero, con el objeto de contribuir al conocimiento sobre la diversidad genética de las poblaciones de la llanura santiagueña y los procesos de interacción con grupos de otras regiones de Argentina en tiempos prehispánicos tardíos. Se obtuvieron resultados positivos en 5 de las 10 muestras estudiadas que permitieron la identificación de 5 haplotipos diferentes. Una de las muestras, proveniente del norte del Río Dulce, presenta las mutaciones características del subhaplogrupo D1j, mientras que los demás individuos fueron asignados a linajes derivados de C1. La comparación de los haplotipos obtenidos en este trabajo con secuencias prehispánicas compiladas de la literatura no muestra una conexión con las poblaciones que habitaron el NOA en tiempos tardíos ni tampoco con los grupos chaco-litoraleños. En cambio, se observa claramente un vínculo biológico entre las poblaciones de la llanura santiagueña y los grupos de la región central de Argentina (fundamentalmente de la actual provincia de Córdoba) y de los valles del centro-oeste argentino. A pesar de su reducido número, los haplotipos obtenidos dan cuenta de este fenómeno: de las cinco secuencias obtenidas, tres fueron asignadas a los linajes D1j, C1d1b y C1b+146 que han sido señalados como indicadores de un estrecho vínculo entre las poblaciones del centro y el oeste argentino, y evidenciadel mantenimiento de flujo génico entre ellas.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126677454","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Distancias maritales: Salta (Argentina)","authors":"Selene Torres, M. V. Albeza, N. Acreche","doi":"10.24215/18536387E005","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E005","url":null,"abstract":"Se estimó la movilidad en once poblaciones de Puna, Valle Calchaquí y Valle de Lerma (Provincia de Salta) a partir de matrices de migración cónyuge-cónyuge, considerando las distancias entre los lugares de nacimiento de ambos. A partir de las distancias entre lugar de nacimiento y de residencia se estimó la migración diferencial por sexo en general, por zona geoestructural y por localidad. En general, los varones migran a mayores distancias que las mujeres. Para estimar patrilocalidad o matrilocalidad se consideraron las parejas con, al menos, un individuo local, tanto por zona como por localidad. En los Valles se observa un patrón de residencia matrilocal. Las tres zonas geoestructurales presentan una distribución asimétrica positiva, característica de poblaciones rurales endógamas. Del análisis de los resultados se desprende que, en las poblaciones estudiadas, el modelo de aislamiento por distancia no refleja la estructura marital de las mismas.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"68 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132270089","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El estudio de los cambios entésicos en restos humanos de argentina. Estado actual y avances futuros","authors":"Rodrigo Zúñiga Thayer, J. Suby","doi":"10.24215/18536387E003","DOIUrl":"https://doi.org/10.24215/18536387E003","url":null,"abstract":"Durante la última década el análisis de los cambios entésicos se ha incluido como parte de las investigaciones bioarqueológicas de diversas regiones de Argentina. En este trabajo se presenta una síntesis de los principales resultados alcanzados hasta el momento y se proponen algunos caminos para los futuros estudios. Los resultados más recientes desarrollados en Argentina tienen en cuenta, en general, los conocimientos más actuales. Se identifican, sin embargo, tres aspectos a ser considerados: 1) las distintas metodologías de registro empleadas; 2) el reconocimiento y control de los múltiples factores biológicos involucrados en los cambios entésicos, incluyendo la masa corporal, la talla y la robustez diafisial, además del sexo y la edad; y 3) la interpretación multifactorial de sus resultados. Se discuten los alcances que han tenido estos estudios en escalas locales y se proponen nuevos avances considerando interrogantes teóricos y metodológicos.","PeriodicalId":166365,"journal":{"name":"Revista Argentina de Antropología Biológica","volume":"34 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127076230","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}