{"title":"Primer Congreso de Psiquiatría y Fisioterapia en Salud mental del Continente Americano.","authors":"Norma Elisa Gálvez Olvera","doi":"10.30788/REVCOLREH.V18.N2.2019.337","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V18.N2.2019.337","url":null,"abstract":"En este evento tendremos la oportunidad de conocer e interactuar con grandes exponentes de la Fisioterapia en Salud Mental, de Bélgica, Holanda, España, Noruega, Australia y México, cuya expertis es ampliamente reconocida a nivel internacional. En sus intervenciones nos compartirán conocimientos y experiencias que enriquecerán los trabajos de este Congreso. \u0000 La participación, en las sesiones plenarias, de los representantes de: Francia, Colombia, Guatemala, Costa rica, Ecuador, Estados Unidos, Brasil y Chile, nos introducirá a las acciones concretas, proyectos de investigación y posters que están realizando en sus respectivos países. \u0000 Mención especial merece la colaboración de los expertos en fisiología, neurorrehabilitación, y fisioterapia entre otros, que conformaron el comité científico de este Congreso, así como de los integrantes del comité organizador cuyo destacado trabajo nos permite estar reunidos el día de hoy. \u0000 \u0000 ","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122107292","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Madelin María Palacio Vásquez, Yaniris del Carmen Álvarez Pérez, Ana María Meliá Benítez, Marta Lucía Hernández Blanco, Pedro José Blanco Tuirán, J. Cuello
{"title":"Influencia de un programa de estimulación temprana en el desarrollo lingüístico de niños de Sincelejo","authors":"Madelin María Palacio Vásquez, Yaniris del Carmen Álvarez Pérez, Ana María Meliá Benítez, Marta Lucía Hernández Blanco, Pedro José Blanco Tuirán, J. Cuello","doi":"10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.68","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.68","url":null,"abstract":"El presente artículo es producto de una investigación que tuvo por objetivo determinar el impacto de un programa de estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños de 3 años del municipio de Sincelejo. En esta participaron 58 niños de 2 Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y un hogar infantil del municipio de Sincelejo. La investigación se enmarca en un tipo de estudio causal, diseño experimental y enfoque cuantitativo. Se empleó el test PLON-R (Prueba de Lenguaje Oral Navarro Revisado) para evaluar el desarrollo del lenguaje; y para descartar posibles alteraciones auditivas se aplicó la cartilla de Instrumentos de tamizaje para la detección temprana de deficiencias auditivas en los menores de cinco años y escolares del INSOR, se introdujeron los resultados de dichas valoraciones en los programas EpiInfo V. 7.0 y R para ser analizados y se realizaron las respectivas comparaciones entre los grupos, a través de la prueba estadística de Wilcoxon de los rangos con signo, para establecer la existencia o no de significancia estadística. Los resultados demostraron que el programa de estimulación diseñado y ejecutado en este estudio fue efectivo, permitiendo que los niños estimulados mejoraran sus habilidades de lenguaje. ","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130859730","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Ramírez, María Paula Guarín Uribe, Luisa Fernanda Montoya, Ramiro Andrés Quiñonez
{"title":"Efecto de la técnica “contracciones repetidas” sobre la fuerza del músculo dorsal ancho","authors":"C. Ramírez, María Paula Guarín Uribe, Luisa Fernanda Montoya, Ramiro Andrés Quiñonez","doi":"10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.339","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.339","url":null,"abstract":"La Facilitación Neuromuscular Propioceptiva es un enfoque de la rehabilitación comúnmente usado por el fisioterapeuta. Sin embargo, no existen estudios que evalúen el efecto de las técnicas de FNP dirigidas al agonista, como por ejemplo las contracciones repetidas de la forma más avanzada, a pesar de existir mecanismos neurofisiológicos que sustentan su aplicación. Objetivo: Describir el efecto de la Técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva– Contracciones Repetidas de la forma más avanzada sobre la fuerza del músculo dorsal ancho en mujeres universitarias sanas. Método: Se incluyeron 10 mujeres sanas entre 18-25 años de edad con notas musculares de 3 o 3+ en el examen muscular manual del músculo dorsal ancho. Se realizó el entrenamiento de la fuerza con la Técnica de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva – Contracciones repetidas de la forma más avanzada (3 series de 8 repeticiones, 3 veces a la semana durante 8 semanas) en el miembro superior no dominante. Para el análisis se aplicaron la prueba Shapiro-Wilk, Levene y t-Student pareada (p<0.05). Resultados: Hubo un aumento significativo en la fuerza del músculo dorsal ancho después de la intervención (p=0,002418) en el miembro superior entrenado. Se observó un aumento no significativo en la fuerza del músculo dorsal ancho que no fue intervenido. Discusión: Se discute sobre varias de las características del entrenamiento tales como duración, componente en diagonal, movimiento voluntario repetido, y las implicaciones de estas sobre los resultados en la fuerza se comprenden a la luz de la evidencia disponible.","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"19 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115410204","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Memorias Seminario de Actualización en Neurorehabilitación en Pediatría","authors":"Cyndi Yacira Meneses","doi":"10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.374","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.374","url":null,"abstract":"Con el propósito de facilitar que los especialistas profundicen en la comprensión integral de las condiciones de salud, a partir del análisis del control y el aprendizaje motor para el manejo de individuos y colectivos, la Especialización en Fisioterapia en Neurorehabilitación de la facultad de Fisioterapia de la Escuela Colombiana de Rehabilitación, organizó el Seminario de Actualización en Neurorehabilitación en Pediatría que se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá el día 29 de noviembre del 2018. Este documento contiene los resúmenes de las ponencias presentadas en dicho evento. El objetivo principal del Seminario fue proporcionar actualización en las nuevas tendencias en neuropediatría. Bajo esta sombrilla se propuso integrar los conceptos teóricos con las experiencias investigativas desarrolladas en el transcurso del posgrado, presentar los últimos avances en la neurorehabilitación para población pediátrica y exponer algunos productos investigativos derivados del posgrado de Fisioterapia en Neurorehabilitación. En total se presentan diez resúmenes de ponencias (nueve nacionales y una internacional), dos de ellas corresponden a productos generados desde la especialización.","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131233055","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Liseth Yurany Betancur Rojas, Maria Paula Ovalle Vivas
{"title":"Fibromialgia y síndrome de dolor miofascial abordadas desde la liberación miofascial y la punción seca","authors":"Liseth Yurany Betancur Rojas, Maria Paula Ovalle Vivas","doi":"10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.384","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.384","url":null,"abstract":"La terapia manual es un área de la fisioterapia que utiliza técnicas con finalidades terapéuticas sobre tejidos musculares, óseos, conjuntivos y nerviosos, para favorecer reacciones fisiológicas que promueven la disminución del dolor. Objetivo: Describir, mediante revisión los efectos reportados en la literatura científica, las técnicas de liberación miofascial y punción seca en pacientes con Fibromialgia y Síndrome de Dolor Miofascial. Método: Se realizó una revisión a de Ensayos Clínicos Controlados en materia de intervención con técnicas de liberación miofascial y punción seca en pacientes con diagnóstico de fibromialgia y síndrome de dolor miofascial. Se excluyeron estudios en participantes con trastornos psiquiátricos y neurológicos, o con participación en otro tipo de tratamiento. La consulta se realizó en diferentes bases de datos: Pubmed, Elsevier, Ebscohost, Proquest, Pedro mediante términos DeCS. Resultados: El análisis de resultados se realizó a partir de la clasificación de los documentos según las técnicas de liberación miofascial (masaje, inducción miofascial, presión manual o isquémica) y la punción seca. Las medidas efecto varían de acuerdo a los diferentes protocolos de intervención, con un valor p< 0.001 y 0.005. Discusión: Se demuestra que tanto las técnicas de liberación miofascial como la punción seca, logran disminuir el dolor, mejorar rangos de movimiento y la funcionalidad principalmente en pacientes con Fibromialgia y Síndrome de Dolor Miofascial","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"109 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122509588","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Acciones fonoaudiológicas para niños con discapacidad múltiple dentro del aula de clase.","authors":"Maria Hilda Ramirez Lozano, Melissa Alzate Sepúlveda, Angie Carolina Higuita Díaz, Natalia Patiño Graciano","doi":"10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.272","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.272","url":null,"abstract":"El presente artículo abarca el resultado de un conjunto de consideraciones teórico prácticas acerca de las necesidades comunicativas y sociales que presentan los niños con discapacidad múltiple en el aula de clase; asimismo, cómo el término discapacidad se encuentra en constante cambio y cómo la Ley estatutaria 1618 se apropia del concepto de discapacidad para cubrir todas las necesidades y garantizar la conformidad y buen trato hacia esta población. En este contexto, es importante abordar la manera como el Fonoaudiólogo empieza a ocupar un papel relevante en el aula, donde contribuye al desarrollo comunicativo, analiza y procura la mejora de las deficiencias que se presentan, buscando soluciones y propiciando actividades viables para aumentar el desarrollo social e interpersonal de la población educativa, la cual a su vez, se proyecta desde el aula de clase bajo una perspectiva inclusiva y dinamizadora del docente hacia una sociedad en donde todos los niños y niñas tienen el poder de comunicar y participar. Se propone mediante este artículo reflexionar sobre las acciones del fonoaudiólogo para favorecer la interacción comunicativa en el aula de clase con la población infantil con discapacidad múltiple.","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131797857","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dalia Vanessa Ballesteros-Pérez, Laura Alejandra Alfonso-Rodríguez
{"title":"El fonoaudiólogo en el ámbito de la comunidad y el bienestar social","authors":"Dalia Vanessa Ballesteros-Pérez, Laura Alejandra Alfonso-Rodríguez","doi":"10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.327","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.327","url":null,"abstract":"La Fonoaudiología en Colombia es definida como la disciplina científica que estudia la comunicación humana y sus desórdenes. Históricamente, esta disciplina ha tenido un desarrollo en las áreas de lenguaje, habla, audición y voz principalmente en los ámbitos educativo y clínico. Las competencias del fonoaudiólogo están encaminadas a mejorar las habilidades de comunicación, lenguaje y cognición con el fin de generar procesos de participación y transformación social. Este trabajo implica una reflexión en torno a la conceptualización y caracterización del rol del fonoaudiólogo en el ámbito de la comunidad y el bienestar social, a partir del reconocimiento de la comunicación como una herramienta de participación y cambio. Actualmente, en Colombia se hace una apuesta a la formación de fonoaudiólogos con competencias en esta área; sin embargo, su rol aún no es reconocido por la sociedad.","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"7 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114340416","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Paola Andrea Cordoba Barona, Viviana Carolina López López, A. Bustamente, E. W. Luna, Gina Paola Velasco Villani
{"title":"Nivel de actividad física en mujeres con cáncer de mama no metastásico de dos instituciones de salud de alta complejidad","authors":"Paola Andrea Cordoba Barona, Viviana Carolina López López, A. Bustamente, E. W. Luna, Gina Paola Velasco Villani","doi":"10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.298","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.298","url":null,"abstract":"La incidencia del cáncer de mama va en aumento progresivo durante las últimas décadas, y para el año 2020 podría aumentar en un 50%. La actividad física en esta población actúa como un factor protector para la salud. Objetivo: describir los niveles de actividad física en mujeres con cáncer de mama no metastásico reportadas en bases de datos de dos Instituciones de salud de la ciudad de Cali (Colombia) durante un año. Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal con 30 mujeres adultas, la recolección de información se realizó mediante el Cuestionario Internacional de Actividad Física versión corta (IPAQ-SF) y un cuestionario de datos generales, se relacionó el nivel de actividad física con el estadio de la enfermedad, la ocupación, el nivel socioeconómico, el índice de masa corporal (IMC) y la edad. Resultados: el 30,0% presentó nivel alto de actividad física, el 33,3% nivel moderado y el 36, 7% nivel bajo; además, el 83% de las mujeres presentaron sobrepeso. Se evidenció una asociación estadísticamente significativa entre el estadio de cáncer y actividad física (p = 0,014). Discusión: Los resultados son coherentes con la literatura en lo relacionado con la evaluación de la actividad física a través del IPAQ en mujeres con cáncer de mama, los niveles de actividad física en estas sobrevivientes son generalmente bajos. El incremento en los niveles de actividad física en personas con Ca de mama es una tanto individual como social. Se requiere una perspectiva poblacional, multisectorial, multidisciplinaria, y culturalmente idónea.","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"88 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-02-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124520815","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Judy Costanza Beltrán Rojas, M. F. Díaz, A. C. Díaz, Katherine Lorena Pechene Rubiano
{"title":"Diferencias de las habilidades auditivas en personas videntes e invidentes","authors":"Judy Costanza Beltrán Rojas, M. F. Díaz, A. C. Díaz, Katherine Lorena Pechene Rubiano","doi":"10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.297","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V18.N1.2019.297","url":null,"abstract":"Por años la ciencia ha explorado el desarrollo de las habilidades sensoriales en personas ciegas o con discapacidad visual como mecanismo de plasticidad cerebral. Sin embargo, existe en el estudio de este campo un sinfín de diferencias individuales que dificultan la formulación de teorías absolutas que permitan argumentar en su totalidad el hallazgo de dichas capacidades. Objetivo: este artículo se realizó con el interés de caracterizar las habilidades auditivas en personas adultas ciegas y no ciegas, con la finalidad de comparar y establecer si existen diferencias entre estos dos grupos. Método: participó una muestra de 32 personas constituida por dos grupos, uno de hombres y otro de mujeres, en edades entre 17 y 59 años. Se evaluaron habilidades de localización y lateralización del sonido, discriminación auditiva, reconocimiento de patrones auditivos, aspectos temporales de la audición, rendimiento auditivo en señales acústicas en competencia y rendimiento auditivo con señales acústicas degradadas. Resultados: a pesar de que existieron diferencias en la mayoría de las pruebas aplicadas a ambos grupos, los resultados obtenidos mostraron, de acuerdo con la prueba de U de Mann Whitney, una diferencia estadísticamente significativa en el procesamiento auditivo central del grupo de personas con discapacidad visual comparadas con el grupo sin discapacidad. Particularmente, en las habilidades de reconocimiento de la frecuencia del sonido y de discriminación bajo un enmascaramiento temporal. Discusión: es claro que la rigurosidad en la aplicación del método (incluida la ecología de la prueba), el uso de otros instrumentos y el abordaje de otras variables relacionadas (de tipo cognitivo y diferencias individuales) son factores influyentes para nuevos hallazgos.","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-01-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131872961","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Perfil profesional del fisioterapeuta en actividad física, ejercicio físico y deporte","authors":"I. D. Pinzón","doi":"10.30788/REVCOLREH.V17.N2.2018.325","DOIUrl":"https://doi.org/10.30788/REVCOLREH.V17.N2.2018.325","url":null,"abstract":"El fisioterapeuta es un profesional capacitado para intervenir a nivel individual o colectivo, en la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mediante intervenciones que promuevan hábitos y estilos de vida saludable. Por ende, el objetivo de este artículo fue analizar el perfil profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física, ejercicio físico y el deporte. Método: Se analizaron 66 artículos científicos que abordaron la actuación profesional del fisioterapeuta en el campo de la actividad física, el ejercicio físico y el deporte, los cuales fueron identificados mediante búsqueda en las bases Scielo, Google Scholar y PubMed y publicados entre 2000 y 2017. Resultados: La literatura muestra que ejercicio físico y deporte conforman un área importante del perfil profesional del fisioterapeuta, se analizan las competencias y habilidades del perfil profesional del fisioterapeuta en la actividad física, el ejercicio físico y deporte, desde la perspectiva del actuar clínico y de la generación de nuevo conocimiento. Discusión: la formación profesional en salud adquiere una responsabilidad mayor de cara a la comprensión de problemas complejos, en donde cobran importancia el desarrollo de destrezas y habilidades de naturaleza actitudinal y emocional, así como la capacidad analítica en contexto y bajo perspectivas multi e interdisciplinares. La fisioterapia debe continuar fortaleciendo esta área, investigando para mejorar el conocimiento que se tiene al respecto, y aportando a la calidad en la prestación de los servicios terapéuticos.","PeriodicalId":149178,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Rehabilitación","volume":"59 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2018-10-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128144576","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}