Prospectiva UniversitariaPub Date : 2022-01-15DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1271
Walter Rey Navarro
{"title":"EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL SUBDESARROLLO PERUANO","authors":"Walter Rey Navarro","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1271","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1271","url":null,"abstract":"Una de las preocupaciones de todas las sociedades, es cómo hacer para disminuir los elevados niveles de pobreza y pobreza extrema, flagelo que castiga a millones de seres humanos. ¿Qué avances se han logrado en el desarrollo científico para mejorar sustancialmente los niveles de vida de los millones de pobres? Dado que éste es un tema trascendente de larga data, existen diversos estudiosos que han realizado un cúmulo de aportes al respecto. Pero como sabemos los resultados que se han logrado no han sido significativos. Así, para explicar el subdesarrollo y combatir la pobreza consideramos que no basta el enfoque sectorial. El enfoque sistémico debe ser aplicado para entender el subdesarrollo latinoamericano y peruano y asimismo para diseñar y aplicar las políticas públicas que hagan posible mejoras sustanciales de bienestar de todos los latinoamericanos y particularmente de los peruanos. El enfoque sistémico, considera a la sociedad como un todo unitario organizado, que está compuesto por subsistemas o componentes. Éstos están interrelacionados y son interdependientes[1] . Así, entendiendo la sociedad como un sistema conformado por tres subsistemas: Mercado, Estado y Sociedad Civil, los que a su vez con su actuación determinan y son producto del comportamiento de las variables: económicos, políticas, sociales y culturales entre los más importantes. Estos subsistemas y las variables señaladas explican el subdesarrollo y también permite entender lo que se debe hacer para lograr el ansiado desarrollo.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"4 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128466941","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Prospectiva UniversitariaPub Date : 2022-01-15DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1228
Ingrid Maritza Aquino Palacios, Marta Celinda Ríos Zea
{"title":"Niveles de comprensión lectora y su relación con la resolución de problemas matemáticos","authors":"Ingrid Maritza Aquino Palacios, Marta Celinda Ríos Zea","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1228","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1228","url":null,"abstract":"A través de la presente investigación se ha propuesto comprender y valorar la importancia y la relación que tiene la lectura con el dominio de los códigos de las ciencias y las matemáticas. El problema detectado es que los alumnos en general presentan problemas de rendimiento académico en la solución de problemas matemáticos, por ello se planteó la siguiente interrogante ¿En qué medida influye el nivel de comprensión lectora en la capacidad de resolución de problemas matemáticos? El objetivo general que motivó este trabajo fue: determinar el grado de influencia del nivel de comprensión lectora en la capacidad de resolución de problemas matemáticos. Entre los método utilizados se encuentra el método científico como general, y el descriptivo correlacional y el bibliográfico como métodos específicos. Se elaboraron instrumentos como fichas y prácticas de lectura y evaluaciones. La conclusión arribada es que se logró establecer es que existe una correlación positiva fuerte entre los niveles de comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"11 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128840616","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Prospectiva UniversitariaPub Date : 2022-01-15DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1274
Víctor Fernández Torres, Víctor Torres Montalvo
{"title":"VALOR DE LA ECOGRAFÍA EN LA PREDICCIÓN DE MADUREZ PULMONAR FETAL EN EL HOSPITAL REGIONAL HUANCAYO ESSALUD (2008)","authors":"Víctor Fernández Torres, Víctor Torres Montalvo","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1274","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1274","url":null,"abstract":"Motivados por la interesante experiencia en el Hospital Essalud - Huancayo y por lo publicado en la literatura internacional, evaluaremos ecográficamente para los casos de prematurez en nuestro Hospital. Objetivos: Demostrar que el índice pulmonar ultrasonográfico es eficaz para predecir maduración pulmonar fetal en gestaciones únicas en el Hospital Essalud Huancayo durante el periodo comprendido entre el 01 de enero y el 31 diciembre del 2008. Diseño: Estudio de tipo observacional, transversal, descriptivo, retrospectivo. Material y métodos: Se revisó información de 133 gestantes con riesgo de parto pretérmino atendidos en el Hospital Essalud Huancayo del 1ro enero al 31 de diciembre del 2008. Se les realizó una evaluación ecográfica transabdominal única con determinación del índice de madurez pulmonar y tuvieron su parto en la Institución dentro de las 48 horas de realizada la evaluación ecográfica. Resultados: la tasa de maduración pulmonar encontrado en el presente estudio fue de 27.5%, la edad media fue 26.88+- 7.57, la edad mínima 14 años y máxima 50 años, edad gestacional por FUR 34.73 y por ecografía 32.60. El grado placentario 0 y 1 es mayor en el de inmadurez pulmonar y el grado 2 en el normal es menor, el núcleo de osificación es mayor en el prematuro , el índice de Person 0616, P=0.000,el aspecto del patrón intestinal, índice Person 0673 P=0.000, en relación pulmón/hígado lo cual es determinante para prematuro, el índice de Kappa es de 0.630 P= 0.000. Conclusiones: la simplicidad, fácil aplicación del y bajo costo del índice ecográfico de madurez pulmonar, son factores que favorecen su empleo como índice predictivo de madurez pulmonar.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124790039","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Prospectiva UniversitariaPub Date : 2022-01-15DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1257
Augusto Baldeón De la Rosa, Jorge Cairo Hurtado, Pedro Torres Mayta, Gianfranco Medina Sánchez, Yonathan Vilcahuamán Rodríguez
{"title":"OPERACIÓN EFICIENTE DEL MOTOR ELÉCTRICO ASÍNCRONO DE JAULA COMO GENERADOR","authors":"Augusto Baldeón De la Rosa, Jorge Cairo Hurtado, Pedro Torres Mayta, Gianfranco Medina Sánchez, Yonathan Vilcahuamán Rodríguez","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1257","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2011.8.1257","url":null,"abstract":"El principal objetivo de este trabajo fue modelar la operación del motor de inducción como generador, empleando recursos de máquinas disponibles en potencias máximas menores de 180 W. El proyecto se llevó a cabo mediante la implementación de prácticas de laboratorio, en las que se realizaron diversas pruebas, para medir parámetros como corriente, potencia, tensión y otros, para luego analizar los resultados. La primera parte consistió en modelar la máquina de inducción para distintas condiciones de operación. Luego se realizó una comparación en términos de eficiencia entre el modo motor y el generador, para determinar las ventajas y desventajas de ambos. Finalmente se analizó el motor de inducción como generador a distintas velocidades y se obtuvo la velocidad y la potencia de salida en la que se tuvo la mayor eficiencia. Entre las principales conclusiones estuvieron: determinar que el modo motor es el más eficiente en la máquina de inducción, se encontró que para velocidades de generación mayores o iguales 1950 rev/min el generador tiende a mantener la eficiencia en un 70%. Además, se halló una diferencia entre el modelo del circuito equivalente y el real de 20% en términos de eficiencia.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126888221","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Prospectiva UniversitariaPub Date : 2022-01-15DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2008.5.1330
Nélida Tinoco Egoavil, Walter Segundo Fuentes López, Yéssica Bendezú Roca
{"title":"Adsorción de plomo divalente de efluentes metalúrgicos empleando bentonita pilareada","authors":"Nélida Tinoco Egoavil, Walter Segundo Fuentes López, Yéssica Bendezú Roca","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2008.5.1330","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2008.5.1330","url":null,"abstract":"Esta investigación fue realizada con los efluentes de la Planta Piloto Metalúrgica de Yauris, con la intención de disminuir los niveles de contaminación con metales pesados, especialmente el plomo, por los daños que ocasiona al ecosistema. En este trabajo se determinó las condiciones óptimas de tiempo, temperatura y pH para la adsorción del plomo. La bentonita natural fue pilareada con una solución de aluminio polihidroxipolimérico proveniente de Mitupampa, distrito de Chongos Alto, provincia de Chupaca, el cual mediante el análisis de Difracción de Rayos X (DRX) presenta un elevado contenido de montmorillonita. Presentaron superficies especificas de 80,52 m2/g y 137,023 m2/g, determinada por adsorción de azul de metileno y una capacidad de intercambio catiónico (CIC) de 87,29 y 71,15 meq/100g de bentonita, respectivamente. Las condiciones óptimas de adsorción se realizaron en un tiempo de remoción de 5 horas, temperatura 30 OC y pH 5, encontrándose 99,085 % de plomo presente en estado iónico, lográndose un rendimiento de 5,39g de Pb/g de bentonita pilareada. Al evaluar la remoción del metal en la muestra de efluente metalúrgico se registró un 62,55 %, cantidad menor al obtenido con la solución en blanco de Pb, debido a la presencia de otros metales, que actúan como interferentes. Razón por la cual se realizó varias etapas de remoción alcanzando una concentración final de plomo de 0,205ppm, valor que resulta ser menor a los límites máximos permisibles. ","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114308722","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Prospectiva UniversitariaPub Date : 2022-01-15DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2009.6.1180
Norma Nélida Gamarra Mendoza
{"title":"EVALUACIÓN QUÍMICO PROXIMAL Y FÍSICO QUÍMICA DE 5 ESPECIES Y/O VARIEDADES DE AJÍES (CAPSICUM) IDENTIFICADOS EN LA PROVINCIA DE OXAPAMPA, REGIÓN PASCO","authors":"Norma Nélida Gamarra Mendoza","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2009.6.1180","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2009.6.1180","url":null,"abstract":"Se realizó la colecta de 5 especies y variedades de ajíes (Capsicum) en la provincia de Oxapampa, los cuales fueron evaluados de acuerdo a sus características morfofenotípicas, y seguidamente se les asignó el nombre científico, tipo, variedad y nombre común. Estas especies fueron cultivadas en invernaderos a fin de uniformizar las condiciones de cultivo. Los frutos cosechados fueron evaluados físicamente: peso, volumen, longitud, diámetro transversal y forma, características que sirven como indicadores de madurez. Asimismo, se determinó el valor de pH, porcentaje de acidez (%ácido cítrico), sólidos solubles y relación de madurez cuando los frutos presentaron un color rojo intenso. El C. chínense Hab. fatalii red. 4PAL ISCO14 comparado al C, chínense Charapita 4 PAL ISCO 10 presento una mayor relación de madurez (57,73) y (20,15), respectivamente. Esto podría deberse a la diferencia del contenido de sólidos solubles y ácidos orgánicos. Respecto a la composición química, el C. frutescens, presento el mayor contenido de materia seca (42,14 %), y se ve reflejado en el mayor contenido de proteínas (6,42%), fibra (6,22%) y carbohidratos (26,58%) a diferencia de las otras especies que muestran un menor porcentaje de estos componentes","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134319445","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"MÓDULO DIDÁCTICO PARA EL APRENDIZAJE DE ELECTROMAGNETISMO EN ALUMNOS DEL QUINTO GRADO DE SECUNDARIA DE LA ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD DE LA I.E. POLITÉCNICO REGIONAL DEL CENTRO – EL TAMBO","authors":"Amador Godofredo Vilcatoma Sánchez, Diómedes Bustamante Altez","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2008.5.1208","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2008.5.1208","url":null,"abstract":"La investigación tiene como objetivo determinar la influencia del módulo en el aprendizaje de electromagnetismo en los alumnos del quinto grado de educación secundaria. Es del nivel explicativo, del tipo aplicativo o tecnológico. Se utilizó como método específico el experimental con sus respectivos procedimientos, se aplicó el diseño pre experimental; la técnica de la evaluación, cuyo instrumento fueron las pruebas pedagógicas evaluadas antes y después del experimento. La población estuvo conformada por los estudiantes del quinto grado de secundaria de la especialidad de electricidad y la muestra fue de 19 estudiantes, seleccionada de manera intencional, no probabilística, porque se eligió la sección ya establecida previo a la aplicación de la variable independiente. Luego de la prueba postexperimental se demostró que el módulo educativo influye positivamente en el aprendizaje de electromagnetismo en los alumnos del quinto grado de educación secundaria, además esta influencia se demuestra a nivel del grupo experimental como también al evaluar después de 20 días. La aceptación de la hipótesis fue mediante el modelo estadístico de la t de student para datos dependientes e independientes con =0,05.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"6 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133681377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Prospectiva UniversitariaPub Date : 2022-01-15DOI: 10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1223
Noé Chedorlaomer Soto Salazar
{"title":"Modernización del sistema nacional de inversión pública: análisis y perspectivas","authors":"Noé Chedorlaomer Soto Salazar","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1223","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2007.4.1223","url":null,"abstract":"La investigación pretende sintetizar las principales características de la modernización del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) en el Perú, un análisis crítico y perspectivas como muestra representativa de la situación actual. Un aspecto relevante se podría decir que el SNIP es débil en lo referente a la integración entre lo público y lo privado. En general el sistema se ha utilizado tan sólo para el manejo de proyectos y programas públicos, incluyendo proyectos de empresas públicas. Ocasionalmente en éstas se registran proyectos donde hay participación, usualmente minoritaria, del sector privado. El análisis del SNIP en el Perú se centra en la forma como se desenvuelven tres ejes temáticos: coordinación y fuentes de financiamiento de proyectos y programas; las funciones básicas de la planificación (evaluación, prospectiva, coordinación) y el ciclo programático dado por las relaciones entre plan, programación de Inversiones, programación presupuestaria y proyectos. Las perspectivas del desarrollo del SNIP se centran en una mayor transparencia y acceso a la información pública, donde los actores públicos y privados puedan participar del SNIP.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128374642","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de factores económico - sociales y modalidad de ingreso en el rendimiento académico: Facultad de Economía 2005-2010","authors":"Miguel Huaringa Sánchez, María Aliaga Guerra","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.42","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.42","url":null,"abstract":"\u0000El presente trabajo de investigación, se formuló con el propósito de determinar el efecto de los factores socioeconómicos y de la modalidad de ingreso en el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de Economía, evaluada en dos cohortes la del 2005 y la del 2008, teniendo en consideración que la formación de nuestros estudiantes, no solo se da como resultado de lo que acontece en las aulas, sino que también influyen otros factores relacionados a los aspectos socioeconómicos, por lo que es de primordial importancia conocer el perfil de nuestros ingresantes y contrastarlo con el perfil que se requiere. Para el efecto se utilizó un diseño ex post facto, tomando información de los expedientes académicos de los estudiantes seleccionados en la muestra proporcionada por la Oficina de Registros Académicos de la Facultad y de los registros de sus respectivas fichas socioeconómicas. Se hizo dos regresiones, una para el rendimiento académico en nota en el primer semestre de estudio, y la otra con el promedio ponderado del último semestre cursado en la fecha de corte del análisis, encontrando diferentes resultados en cada caso. Se encontró que la variable modalidad de ingreso no influye en el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de Economía. Cuando los estudiantes están en la etapa de adaptación a la vida universitaria, las variables que influyen en su rendimiento académico son: la edad de ingreso y el turno de estudios. Una vez superada esta etapa de adaptación, surgen otras variables para explicar el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de Economía, ellas son: el tipo de colegio donde cursaron los estudios secundarios y el lugar de origen. \u0000","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"125555018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Marisol Condori Apaza, Gustavo Alberto Reyna Arauco
{"title":"Factores de inserción al delito de tráfico de drogas en las internas del Centro Penitenciario de Mujeres de Concepción-Junín","authors":"Marisol Condori Apaza, Gustavo Alberto Reyna Arauco","doi":"10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.48","DOIUrl":"https://doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2012.9.48","url":null,"abstract":"En el Perú, así como en otros países, los delitos cometidos por mujeres se vienen incrementando cada vez más. La modernización y la mentada “equidad de género” no sólo se visualizan en la inserción de la mujer al ámbito público, sino también en su inserción a cometer delitos, lo cual indica que, el delito va perdiendo el “casi” exclusivo carácter masculino que socialmente se tenía adjudicado. De las actividades delictivas señaladas líneas arriba, un significativo porcentaje, en diversos penales de mujeres en el Perú, es el tráfico de drogas, ya que esta ilícita actividad les permite a muchas mujeres continuar con el desempeño de su rol de madre, esposa, abuela y ama de casa. En varias ocasiones son ellas quienes tienen a su cargo la venta de drogas proveídas por los varones, ya que son las menos sospechosas de infracción o simplemente por motivos de sobrevivencia, porque la mencionada actividad les permite sustentar los gastos de alimentación de su familia. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo conocer los factores de inserción al delito de tráfico de drogas. La investigación fue básica, con nivel descriptivo explicativo, diseño de investigación no experimental transversal y enfoque metodológico cuantitativo. La recolección de datos se realizó mediante un cuestionario estructurado aplicado a 24 internas por el delito de tráfico de drogas del Centro Penitenciario de Mujeres de Concepción – Junín. Los principales resultados hallados en la investigación indican que los factores sociales que influyeron en la inserción al delito de tráfico de drogas en las internas del Centro Penitenciario de Mujeres de Concepción – Junín son: el 75% de internas pertenecieron a familias desintegradas y el 70,8% a familias disfuncionales; el 100% de internas manifestaron que su proceso de socialización fue inadecuado. El factor económico que influyó en la inserción al delito es la situación socioeconómica desfavorable, ya que, el 100% manifestó haber incursionado en el delito por necesidad económica. Considerando el factor cultural, los resultados revelan que el 70,8% incursionaron en el delito obedeciendo a su mentalidad facilista y el 75% a su mentalidad ambiciosa para satisfacer sus necesidades.","PeriodicalId":136073,"journal":{"name":"Prospectiva Universitaria","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128644185","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}