Revista Médica Basadrina最新文献

筛选
英文 中文
Medidas de bioseguridad y miedo a la COVID-19 asociado a calidad de vida en el trabajo en personal asistencial de salud de un hospital 医院保健人员的生物安全措施和对COVID-19的恐惧与工作生活质量有关
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2022-01-20 DOI: 10.33326/26176068.2021.4.1250
Antony Alejandro Llerena Torrejón, Obed Eleazar López Condori
{"title":"Medidas de bioseguridad y miedo a la COVID-19 asociado a calidad de vida en el trabajo en personal asistencial de salud de un hospital","authors":"Antony Alejandro Llerena Torrejón, Obed Eleazar López Condori","doi":"10.33326/26176068.2021.4.1250","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.4.1250","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre medidas de bioseguridad y miedo a la COVID-19 con la calidad de vida en el trabajo en personal asistencial de salud. Material y métodos: Estudio analítico transversal, se incluyó a 245 trabajadores asistenciales del Hospital Huaycán en Lima, Perú, quienes laboraron durante la pandemia de COVID-19. Se aplicó una encuesta online, durante el año 2021, compuesta por tres cuestionarios: medidas de bioseguridad, Fear of COVID-19 Scale para evaluar miedo y otro para medir calidad de vida en el trabajo. Se utilizó prueba Chi-cuadrado, T de Student, Odds Ratio (OR) con intervalo de confianza (IC) al 95 %, se consideró significativo cuando p < 0,05. Resultados: Los trabajadores presentaron media de edad de 38,6 ± 8,5 años, donde el 68,2 % son mujeres. El 61,6 % sí cumple medidas de bioseguridad en prevención de la COVID-19, el 81,6 % presentan mala calidad de vida en el trabajo, el 43,7 % tienen mucho miedo a la COVID-19 y el 48,2 % tiene miedo a perder la vida por COVID-19. El personal que tuvo miedo cuando ve noticias o historias sobre la COVID-19 tuvo 6 veces más riesgo de presentar mala calidad de vida en el trabajo (OR: 6,76; IC 95 %: 1,51-30,12), quienes no pueden dormir por estar preocupados por la COVID-19 tuvieron 5 veces más riesgo de presentar mala calidad de vida en el trabajo (OR: 5,51; IC 95 %: 1,10- 27,49). Conclusiones: El personal de salud usa regularmente medidas de bioseguridad, la mitad tienen miedo a la COVID-19; la mayoría tienen mala calidad de vida, la que se asocia al miedo por ver noticias o historias sobre la COVID-19 y no pueden dormir por estar preocupados por la COVID-19.","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"41 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133434810","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Efecto antibacteriano in vitro de la Caesalpinia spinosa (tara) en diferentes concentraciones sobre Lactobacillus acidophilus 不同浓度棘白干酪(tara)对嗜酸乳杆菌的体外抗菌作用
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2022-01-20 DOI: 10.33326/26176068.2021.4.1253
Juan Guillermo Bornaz Acosta, Lessly Belén Jiménez Sullasi, V. B. Bornaz Arenas, Mónica Mendoza Chávez
{"title":"Efecto antibacteriano in vitro de la Caesalpinia spinosa (tara) en diferentes concentraciones sobre Lactobacillus acidophilus","authors":"Juan Guillermo Bornaz Acosta, Lessly Belén Jiménez Sullasi, V. B. Bornaz Arenas, Mónica Mendoza Chávez","doi":"10.33326/26176068.2021.4.1253","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.4.1253","url":null,"abstract":"Objetivo: Evaluar la eficacia de la Caesalpinia spinosa (tara) en diferentes concentraciones sobre el Lactobacillus acidophilus. Material y métodos: Se realizó una siembra de la cepa ATCC® 4356 (Lactobacillus acidophilus), fue activada en caldo tioglicolato en la cámara de anaerobiosis al 9 % CO , donde se incubó a 37 °C 2 durante 24 horas. Luego, la preparación se realizó en placas de Agar rogosa, se esperó a que solidifique y se procedió hacer la siembra por superficie con una micropipeta. Se tomó 1 ml de la cepa reactivada en caldo tioglicolato se vertió y se esparció con la espátula de digralsky sobre la superficie del agar. Se colocó 5 sensidiscos de 5 mm en cinco puntos separados en la placa Petri, cada sensidiscos fue embebido con 30 microlitros con cada sustancia de control y extracto etanólico de Caesalpinia spinosa (tara) al 100 %, 60 %, 40 %, para cada sustancia se utilizó 5 muestras; luego se incubó las placas en la cámara de anaerobiosis al 9 % CO , 37 °C, posteriormente 2 se tomó medidas a las 24 y 48 del halo inhibitorio resultante. Se conformaron cinco grupos de estudio, los tres primeros con la Caesalpinia spinosa en sus diferentes concentraciones, el cuarto fue el gluconato de clorhexidina al 2 % y el quintocorrespondió a la Amoxicilina. Resultados: La Caesalpinia spinosa (tara) a la concentración del 100 % fue la mejor, respecto a las otras estudiadas (40 y 60 %), a las 24 y 48 horas de su exposición. El promedio de la medida del halo inhibitorio de la Caesalpinia spinosa al 100 % resultó mayor que el formado por el gluconato de clorhexidina. Se aplicó T de Student (p < 0,05) y se encontró diferencia estadísticamente significativa entre datos obtenidos para distintas sustancias. La Caesalpinia spinosa (tara) al 100 % es igual de competitiva que el gluconato de clorhexidina al 2 %, a las 24 y 48 horas; pero, es menor frente a la amoxicilina en estos dos tiempos. Conclusiones: La Caesalpinia spinosa, demostró tener efecto antibacteriano frente al Lactobacillus acidophilus, sus medidas fueron variadas y en la mayoría superiores al gluconato de clorhexidina.","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"108 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121156930","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Trastornos de la deglución 吞咽障碍
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2022-01-20 DOI: 10.33326/26176068.2021.4.1258
Abelardo Emilio Rodríguez Menéndez, María Gonzales Vargas, Ronald Ticona Anahua, Helbert Campos Condori, Erick Ucharico Chura, Joel Ramos Ccallo, Yudith Calahuille Aycachi, Alan Díaz Mamani, Annie Avalos Cueva, Verónica Velasquez Nina, Edith Cotrado Estalla
{"title":"Trastornos de la deglución","authors":"Abelardo Emilio Rodríguez Menéndez, María Gonzales Vargas, Ronald Ticona Anahua, Helbert Campos Condori, Erick Ucharico Chura, Joel Ramos Ccallo, Yudith Calahuille Aycachi, Alan Díaz Mamani, Annie Avalos Cueva, Verónica Velasquez Nina, Edith Cotrado Estalla","doi":"10.33326/26176068.2021.4.1258","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.4.1258","url":null,"abstract":"Objetivo: Actualización de conocimientos relacionados con el proceso de la deglución y sus trastor nos, e instar a la reflexión a los profesionales de la salud. Material y métodos: Revisión bibliográfica de 60 autores internacionales, de los que se seleccionaron 27 trabajos sobre el proceso de la deglución y sus trastornos, con la finalidad de agrupar conocimientos actualizados sobre la anatomía, fisiología, fisiopatología, cuadro clínico, la semiotecnia y técnicas de estudio. Desarrollo: Se muestra un recuento anatómico y fisiológico, la fisiopatología, cuadro clínico y principales investigaciones que se realizan para el diagnóstico de los trastornos de la deglución. Conclusión: Se logrará que el profesional de la salud profundice sobre aspectos básico-clínicos relacionados con el proceso de la deglución y amplíe sus conocimientos sobre los trastornos relacionados con este proceso, de esta forma podrá reconocer la disfagia en los pacientes como sintomatología y realizar una correcta derivación para su evaluación.","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"128782179","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Percepción sobre educación virtual en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud, en tiempos de COVID-19 COVID-19时期健康科学大学生虚拟教育的认知
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2022-01-20 DOI: 10.33326/26176068.2021.4.1248
Jackelin Callasaca-Goyzueta, Kimberly Gutiérrez-Pantigoso, Edith Cotrado-Estalla, Helbert Campos-Condori, Keidy Ayhuasi-Gomez, Rubí Velarde-Quispe, Diana Huanco Apaza
{"title":"Percepción sobre educación virtual en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud, en tiempos de COVID-19","authors":"Jackelin Callasaca-Goyzueta, Kimberly Gutiérrez-Pantigoso, Edith Cotrado-Estalla, Helbert Campos-Condori, Keidy Ayhuasi-Gomez, Rubí Velarde-Quispe, Diana Huanco Apaza","doi":"10.33326/26176068.2021.4.1248","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.4.1248","url":null,"abstract":"Objetivo: Conocer la percepción de estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud sobre la educación virtual. Material y métodos: Estudio descriptivo en 293 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann en Tacna, Perú, durante el segundo semestre del año 2020. Se aplicó un cuestionario virtual previo consentimiento informado con 26 preguntas cerradas. Se utilizó estadística descriptiva y los datos se analizaron con STATA versión 16. Resultados: En el desarrollo de clases virtuales, los estudiantes utilizan con mayor frecuencia celular (65 %) y laptop (62,4 %), con internet inalámbrico (59,3 %). El 87,7 % percibió que su enseñanza y su formación se ha visto afectada y es insuficiente, debido a la falta de adaptación del docente a esta modalidad y a la falta de recursos audiovisuales para la práctica clínica (73,4 %); consideran muy importante que las clases prácticas sean presenciales (91,1 %). Se presentaron efectos negativos en la situación socioeconómica de los alumnos (54,6 %) e incertidumbre sobre su futuro académico. Los estudiantes percibieron problemas en su salud mental principalmente estrés (30,3 %) y ansiedad (21,5 %); incluso malestares físicos como dolor de espalda (21,8 %) y ardor de ojos (21,6 %). Conclusión: La percepción de estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud frente a la educación virtual en torno a diferentes condiciones del aprendizaje es negativa. Sugieren retor no a clases presenciales principalmente para la práctica clínica.","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-01-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122973129","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 3
Instilación con hialuronato sódico en la cistitis hemorrágica inducida por radiación en paciente con cáncer de próstata 透明质酸钠灌注治疗前列腺癌患者放疗引起的出血性膀胱炎
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2021-09-01 DOI: 10.33326/26176068.2021.3.1044
Edgar Alfredo Carcasi-Laura
{"title":"Instilación con hialuronato sódico en la cistitis hemorrágica inducida por radiación en paciente con cáncer de próstata","authors":"Edgar Alfredo Carcasi-Laura","doi":"10.33326/26176068.2021.3.1044","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1044","url":null,"abstract":"En pacientes con cáncer de próstata, la terapia con radiación tiene indicaciones como tratamiento primario, adyuvante y de rescate. La cistitis hemorrágica inducida por radiación es una de las complicaciones más graves en la toxicidad de los pacientes con algún tipo de cáncer pélvico. Tenemos a un paciente que luego de haberse sometido a prostatectomía radical más linfadenectomía, se le realizó terapia de radiación adyuvante en el 2015. En enero del 2020 presentó cistitis hemorrágica por radiación, ingresando a hospitalización donde se le realizó irrigación vesical y fulguración cistoscópica. Después del alta médica se le realizó instilaciones con hialuronato sódico con resultados satisfactorios.","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"os-57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127718875","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Relación entre anemia ferropénica y metales pesados o parásitos en adolescentes que consumen agua subterránea 青少年地下水消耗中缺铁性贫血与重金属或寄生虫的关系
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2021-09-01 DOI: 10.33326/26176068.2021.3.1158
Daisy Rossy Bustinza-Salas
{"title":"Relación entre anemia ferropénica y metales pesados o parásitos en adolescentes que consumen agua subterránea","authors":"Daisy Rossy Bustinza-Salas","doi":"10.33326/26176068.2021.3.1158","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1158","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la relación entre anemia ferropénica y la presencia de metales pesados o parásitos en adolescentes que consumen agua subterránea en la ciudad de Juliaca, Puno. Material y métodos: Estudio prospectivo y analítico. Se analizó la concentración de arsénico y aluminio en agua subterránea por espectrofotometría por emisión óptica en 24 muestras, la concentración de arsénico y aluminio en orina por espectrofotometría de masas acoplado en plasma inductivo en 24 muestras; presencia o ausencia de Giardia lamblia y Entamoeba histolytica en análisis parasitológicos directos en 24 muestras de agua subterránea; exámenes hematológicos de hemoglobina, hematocrito y constantes corpusculares en 92 adolescentes residentes de la Urbanización Taparachi, durante el año 2019. Resultados: Se encontró niveles permisibles de arsénico en agua subterránea, se encontró niveles de hemoglobina, hematocrito y constantes corpusculares dentro de los valores de referencia considerados como normales en los adolescentes. Sin embargo, se encontró niveles de arsénico por encima de los valores aceptables en orina de los adolescentes, estos valores encontrados son por un tipo de arsénico orgánico o los adolescentes están siendo tolerantes a niveles muy bajos de arsénico inorgánico siendo permisibles en agua subterránea. Se encontraron niveles aceptables de aluminio en orina en los adolescentes, mientras que los valores no permisibles de aluminio en agua subterránea son por cualquier otra causa externa. Se demostró que no existe presencia de Giardia lamblia, Entamoeba histolytica en agua subterránea. Conclusión: No existe relación entre anemia ferropénica y consumo de agua subterránea en adolescentes.","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"15 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122965632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Calidad de sueño en estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud en una universidad pública peruana 秘鲁一所公立大学健康科学学院学生的睡眠质量
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.33326/26176068.2021.3.1152
María del Carmen Silva-Cornejo
{"title":"Calidad de sueño en estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud en una universidad pública peruana","authors":"María del Carmen Silva-Cornejo","doi":"10.33326/26176068.2021.3.1152","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1152","url":null,"abstract":"Objetivo: Identificar la calidad de sueño de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud. Material y métodos: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna, en 153 estudiantes de las 5 escuelas profesionales, seleccionados de forma aleatoria simple. Se aplicó cuestionario de calidad de sueño de Pittsburgh. Resultados: La calidad subjetiva de sueño de los estudiantes fue buena (47,1 %) y mala (42,5 %), la latencia de sueño presenta dificultad leve (45,1 %) y moderada (32 %), la duración del dormir fue mayor de 5 a 6 horas (43,1 %), le sigue menos de 5 horas (26,1 %), la eficiencia habitual del sueño es menos del 65 % con un porcentaje de 90,8 %, las alteraciones del sueño se clasifica en normal (50,3 %) y diurna marginal (46,4 %), la disfunción diurna es moderadamente (45,1 %) y ligeramente problemático (35,9 %), el nivel de perturbación de sueño merece atención médica y tratamiento en 81,7 %, la mayoría de los estudiantes merecen atención y tratamiento médico: Enfermería 19 % y Odontología 17,6 %. Conclusión: Las carreras profesionales que tienen nivel de perturbación de sueño y merecen atención y tratamiento médico en orden decreciente son Enfermería (19 %), Odontología (17,6 %), Farmacia y Bioquímica (16,3 %), Obstetricia (15 %) y Medicina (13,7 %).","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"62 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122596178","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Violencia obstétrica en mujeres atendidas en un hospital público 公立医院妇女的产科暴力
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.33326/26176068.2021.3.1151
Shirley Lizbeth Huarino-Suca, Olga Choque-Chura
{"title":"Violencia obstétrica en mujeres atendidas en un hospital público","authors":"Shirley Lizbeth Huarino-Suca, Olga Choque-Chura","doi":"10.33326/26176068.2021.3.1151","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1151","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la existencia de violencia obstétrica en mujeres con parto vaginal atendidas en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal. Se aplicó el Cuestionario de Violencia Obstétrica (CVO) a 250 puérperas de 18 a 45 años de edad, de parto vaginal sin complicaciones y con recién nacido vivo y sano, de agosto a noviembre del 2019; los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 23. Resultados: Las puérperas tuvieron entre 30 a 45 años (57,6 %), estudios secundarios (74,4 %), convivientes (65,5 %) y primíparas (67,5 %). Durante la atención obstétrica, a veces o nunca recibieron información (34,8 %), a veces o nunca pidieron consentimiento verbal para procedimientos (73,6 %), a veces o nunca recibieron explicación sobre tacto vaginal (34,8 %), no recibieron explicación sobre ruptura de membranas (48,8 %), ni sobre episiotomía (30,8 %), ni sobre revisión uterina (57,6 %), a veces fueron llamadas por su nombre (32,8 %), o tratadas con amabilidad y paciencia (73,2 %), a veces con respeto y privacidad en la atención (63,2 %), no tuvieron acompañamiento durante el parto (90,4 %) y percibió maltrato verbal (17,6 %). Presentaron ayuno (65,6 %), el parto fue en posición de litotomía (77,2 %), se practicó episiotomía (76,4 %), contacto precoz a la hora (76 %). Recibió maltrato (20,4 %), siendo el 13,2 % por personal técnico de enfermería. La violencia obstétrica fue por desinformación y falta de consentimiento (85,2 %), trato deshumanizado (90,4 %) y patologización o medicalización (99,6 %). Conclusión: Existe violencia obstétrica en puérperas, al no permitir acompañamiento, no hay elección de posición de parto y se ejerce la episiotomía como rutina; se evidencia trato deshumanizado por personal de salud. Basta una sola forma de conducta, acción u omisión que afecte la atención de la gestante o puérpera para que se establezca la violencia obstétrica.","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"26 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116766159","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Determinantes de elección de especialidad en estudiantes de medicina de Tacna 塔克纳医科学生专业选择的决定因素
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2021-08-31 DOI: 10.33326/26176068.2021.3.1153
Anthony Velarde-Quispe, Yudith Calahuille-Aycachi Calahuille-Aycachi, Eduardo Bolivar-Vargas, Lisset Aduviri-Albarracín, Diana Huanco Apaza
{"title":"Determinantes de elección de especialidad en estudiantes de medicina de Tacna","authors":"Anthony Velarde-Quispe, Yudith Calahuille-Aycachi Calahuille-Aycachi, Eduardo Bolivar-Vargas, Lisset Aduviri-Albarracín, Diana Huanco Apaza","doi":"10.33326/26176068.2021.3.1153","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.3.1153","url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar los factores que influyen en la elección de la especialidad en estudiantes de medicina de Tacna, Perú. Material y métodos: Estudio analítico transversal, en 110 estudiantes de medicina que cursaban de cuarto a séptimo año de estudio matriculados en el año 2020, en la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y Universidad Privada de Tacna. Se aplicó encuesta virtual anónima, previo consentimiento informado. Se utilizó estadístico Chi cuadrado para las comparaciones, mediante programa STATA 14. Resultados: La edad promedio de los estudiantes fue 23,6 ± 2,7 años, 54,6 % de género femenino, 89,1 % de nivel socioeconómico medio, 94,6 % proviene de Tacna, 62,7 % no tiene familiares médicos y 94,6 % sí tiene interés de estudiar una especialidad médica. 59,1 % eligió una especialidad clínica; 38,2 %, quirúrgica; y sólo 2,7 %, administración y gerencia. Los principales motivos de elección fueron: ver casos interesantes y diversos (85,5 %), tener retos intelectuales (83,6 %), tener contacto cercano con el paciente (82,7 %), generar cambios en la comunidad (81,8 %), y tener buenos ingresos económicos (78,2 %). Entre las especialidades clínicas, prefieren pediatría (8,3 %), cardiología (7,3 %), endocrinología (6,4 %) y medicina intensiva (6,4 %); de las quirúrgicas, traumatología (7,3 %), cirugía general (6,4 %), anestesiología (4,6 %) y cirugía plástica (4,6 %). Como virtudes señalaron tener mayor afinidad al amor y bondad (73,6 %) y a la integridad (71,8 %), y mayor destreza a la capacidad de comunicación con personas no expertas (65,5 %), capacidad de aplicar conocimientos a la práctica (64,6 %) y razonamiento crítico (64,6 %). Conclusiones: Existe mayor prevalencia en elegir especialidades clínicas como pediatría en estudiantes de medicina de Tacna. El apoyo a la comunidad y los desafíos que involucra una especialidad son las razones más importantes para elegir una especialidad médica.","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"C-23 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126476265","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Asignación de recursos médicos en tiempos de COVID-19 COVID-19时期医疗资源分配
Revista Médica Basadrina Pub Date : 2021-04-30 DOI: 10.33326/26176068.2021.2.1056
Marco Rivarola Hidalgo, Cesar Augusto Copaja Corzo, Adriana I. Carrasco Espinoza, Dania A. Pérez Bacigalupo
{"title":"Asignación de recursos médicos en tiempos de COVID-19","authors":"Marco Rivarola Hidalgo, Cesar Augusto Copaja Corzo, Adriana I. Carrasco Espinoza, Dania A. Pérez Bacigalupo","doi":"10.33326/26176068.2021.2.1056","DOIUrl":"https://doi.org/10.33326/26176068.2021.2.1056","url":null,"abstract":"Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha cobrado más de dos millones de muertes, generando el colapso de los sistemas de salud en todo el mundo, especialmente en países de bajos recursos. A medida que la pandemia fue avanzando, el desequilibrio entre la oferta y la demanda de recursos médicos creó dilemas éticos relacionados con la mejor manera de asignar los recursos disponibles. Discusión: El Perú no contaba con los recursos necesarios para enfrentar una pandemia como la del COVID-19, es por ello que su sistema sanitario colapsó, mostrando la tasa de mortalidad más alta a nivel mundial durante la primera ola. Ante la saturación de los servicios hospitalarios, el dilema que se presentó fue: ¿cuándo, cómo y a quién se le debe asignar los pocos recursos médicos disponibles? Desde un punto de vista bioético, los profesionales de la salud deben buscar salvar la mayor cantidad de vidas, dando prioridad a los pacientes con mejor pronóstico y a quienes podrían contribuir a este fin, como el personal sanitario. Conclusión: La identificación de los dilemas éticos que surgen por la pandemia ayudará a los médicos a tomar decisiones cercanas a lo que se considere adecuado para el grupo, no solo de trabajadores de salud, sino también de pacientes y familiares. Las recomendaciones aquí descritas podrían ayudar a la toma de estas decisiones.","PeriodicalId":134995,"journal":{"name":"Revista Médica Basadrina","volume":"36 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-04-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132510507","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信