N. Hidalgo, P. Fernández, D. Bustos, M. Rosa, A. Senese
{"title":"CEPAS NATIVAS TOLERANTES A METALES PESADOS AISLADOS DEL PASIVO MINERO DE LA MINA HUALILÁN, ARGENTINA","authors":"N. Hidalgo, P. Fernández, D. Bustos, M. Rosa, A. Senese","doi":"10.17533/udea.rcm.n18a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rcm.n18a02","url":null,"abstract":"La contaminación por metales pesados es actualmente uno de los problemas ambientales más serios y complejos de tratar. Las pilas de lixiviación de las industrias mineras se caracterizan por su elevado contenido en metales disueltos, además de ser considerado un hábitat propicio para el desarrollo de microorganismos resistentes. Entre ellos, aquellos microorganismos autóctonos con adaptaciones fisiológicas que le permiten tolerar elevadas concentraciones de metales pesados los cuales son considerados como candidatos para procesos de biorremediación. Por esto, el objetivo de este estudio fue aislar y seleccionar cepas de hongos filamentosos con potencialidad para la remoción de metales pesados. Se tomaron muestras de pilas de lixiviación de la Mina Hualilán en la provincia de San Juan (Argentina). El aislamiento de los hongos filamentosos se llevó a cabo en medio Sabouraud-glucosa-agar con antibióticos y se identificaron por técnicas de biología molecular (amplificación y secuenciación del fragmento ADNr 18S y 26S, ITS1, ADNr 5.8S e ITS2). Se estudió la tolerancia a Cu (II) y Pb (II) en placas con medio PDA con concentraciones entre 25 y 800 ppm de cada metal. Las condiciones de incubación fueron a 28ºC durante un período de total desarrollo de los hongos comparado con una placa control (sin metal), midiendo diámetros de crecimiento. Se realizó un análisis estadístico haciendo un análisis de varianza y prueba de comparación de promedios Duncan, con el programa estadístico Anova multifactorial bajo un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2x6x1, una caja Petri como unidad experimental, y tres repeticiones. Como resultado se aislaron tres cepas: Penicillium simplicissimum, Fusarium sp y Penicillium funiculosum. Los hongos identificados presentan tolerancias a distintas concentraciones de soluciones de los metales, donde la cepa más tolerante fue Penicillium simplicissimum.","PeriodicalId":109457,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Materiales","volume":"33 3","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-02-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"120910790","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"HISTORIA DE LA ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA","authors":"E. Álvarez, Eduardo Villanueva Guerra","doi":"10.17533/udea.rcm.n17a01","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a01","url":null,"abstract":"La patología articular u osteoartrosis es una enfermedad altamente prevalente por la naturaleza de la evolución humana. Desde la primera mitad del siglo XIX, se entendió la necesidad de tratamiento para la patología debido a la alta morbilidad que esta conlleva. Todos los tratamientos diseñados desde ese tiempo han sido en búsqueda de devolver la funcionalidad al paciente y minimizar su dolor. Al inicio se utilizaron tratamientos rudimentarios como la extirpación articular de Henry Park, sin embargo, la evolución científica nos ha llevado al desarrollo de técnicas menos invasivas, que buscan mejorar la condición física del paciente. La artroplastia total de cadera es un avance de grandes dimensiones dentro de la ortopedia moderna representando la idea básica de reemplazar una articulación destruida. Este procedimiento tan utilizado en la actualidad ha sufrido grandes cambios desde sus inicios en 1962 cuando John Charnley la describió. Incluso hoy en día, existen diferentes materiales que cambian los resultados de una artroplastia y por ello se desarrollaron indicaciones para cada uno de estos. Los pares de fricción han evolucionado en búsqueda de aquel que sea resistente, biomecánicamente funcional y con la menor tasa de complicaciones posible.","PeriodicalId":109457,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Materiales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"124578310","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
J. González, A. F. Vásquez, D. Gonzalez, C. Rivera, A. Ruden, J. P. Trujillo, J. Alvarado
{"title":"INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA Y LA ATMOSFERA EN LA SINTERIZACIÓN DE LA HIDROXIAPATITA","authors":"J. González, A. F. Vásquez, D. Gonzalez, C. Rivera, A. Ruden, J. P. Trujillo, J. Alvarado","doi":"10.17533/udea.rcm.n17a04","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a04","url":null,"abstract":"En el siguiente trabajo se presenta el efecto de la temperatura y atmósfera de sinterización de polvos comerciales de Hidroxiapatita (HA) comercial en su bioactividad y viabilidad celular. Se sinterizaron muestras compactadas de HA de 12 mm de diámetro y 0.35g de peso a un rango de temperaturas de 900 – 1200°C, con incrementos de 100°C, en atmosferas de aire y argón. Los análisis de XRD y FTIR indicaron la descomposición de la HA en -TCP desde 1100°C para la sinterizada en atmósfera reductora y a 1200°C para la densificada en aire, además de un mayor grado de deshidroxilación de las muestras en argón. La HA sinterizada a 900 y 1000°C en atmósfera de aire y a 900°C en argón presentaron mayor bioactividad, estimada por la apatita precipitada sobre su superficie. Lo anterior se vio reflejado en la densidad celular de las mismas, la cual fue mayor para las muestras anteriores. Se obtuvieron porcentajes de citotoxicidad negativos para todas las muestras, salvo las sinterizadas a 1200°C, para las cuales se evidenció la presencia de fases de descomposición. ","PeriodicalId":109457,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Materiales","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134451059","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"USO DEL CEMENTO EN LA ARTROPLASTIA DE CADERA","authors":"E. Álvarez, Eduardo Villanueva Guerra","doi":"10.17533/udea.rcm.n17a02","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a02","url":null,"abstract":"El éxito del uso del cemento acrílico en el reempazo articular fue una de las contribuciones de Sir John Charnley en 1958. El polimetilmetacrilato es parte de un grupo de polímeros conocidos com polietilenos, que tienen en común una base de carbono, con diferente longitud en su cadena. Existen generaciones de polimetilmetacrilato yendo desde la primera, en la cual se mezclaba y empaquetaba manualmente el cemento en canal medular y en acetábulo sin rimar, hasta la tercera en la cual se incluye aspirado y presurización del canal femoral, técnicas de mezclado y centrifugado, y modificaciones en implantes. El uso del cemento fue un avance importante en la artroplastia de cadera, sin embargo, conforme avanzó su historia y uso, los fallos de las prótesis fueron atribuidos a la conocida como “enfermedad del cemento”. Tomando en cuenta esto y las complicaciones que su utilización podría provocar se empezó a cuestionar la seguridad y funcionamiento de esta técnica. Sin embargo, los componentes cementados muestran buenos resultados a largo plazo, dejando en evidencia que no existe fundamento para el cese de la utilización del cemento en artroplastias. Asimismo, se observó que los implantes cementados tienen mejores resultados en cuanto a tasa de revisión y fracturas periprotésicas. Esto concluye que el uso del cemento, bajo ciertas indicaciones y técnicas adecuadas, representa una excelente opción para la fijación de implantes utilizados en el reemplazo articular.","PeriodicalId":109457,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Materiales","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"131563667","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"DIGITALIZACION EN LA MEDICINA: IMPLICACIONES PARA EL DISEÑO, INNOVACION Y LA INGENIERIA","authors":"Javier Munguia","doi":"10.17533/udea.rcm.n17a05","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.rcm.n17a05","url":null,"abstract":"La aplicación de las tecnologías de diseño computacional, manufactura digital, así como el uso de técnicas de visualización aumentada se encuentra en aumento en los sistemas hospitalarios. Mientras que los hospitales universitarios cuentan con la ventaja de fácil acceso a instalaciones de disciplinas como ingeniería, materiales, diseño o mecatrónica, los hospitales tanto públicos, como privados se enfrentan al reto de tener acceso a nuevas tecnologías que se abren camino en el entorno médico: diseño computarizado, acceso a técnicas de fabricación, software y digitalización de información de radiodiagnóstico. Este artículo recopila experiencias recientes de varias unidades médicas del sistema hospitalario de Newcastle upon Tyne, perteneciente al sistema nacional de salud del Reino Unido (NHS). Los recientes resultados muestran una creciente tendencia hacia la digitalización que tiende a modificar los flujos de trabajo y en general la forma en la que se desarrollan distintos dispositivos médicos dentro del sistema de salud en cuestión. ","PeriodicalId":109457,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Materiales","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-09-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130487309","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}