A. Alvarado, I. Iturriaga, J. Smyth, J. M. Ureña, E. Portuguez
{"title":"Efecto de la fertilización con fósforo sobre el rendimiento y la absorción de nutrimientos de la papa en andisol de Juan Viñas, Costa Rica","authors":"A. Alvarado, I. Iturriaga, J. Smyth, J. M. Ureña, E. Portuguez","doi":"10.15517/rac.v33i1.6734","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v33i1.6734","url":null,"abstract":"Se estudió la respuesta del cultivo de la papa a la fertilización fosfórica en un suelo Hydric Hapludands de la Hacienda Juan Viñas. Se aplicaron 0, 150, 300, 450 y 600 kg.ha-1 de P2O5 por 1 y 2 años consecutivos. Se tomaron muestras foliares al momento de floración (48 dds), de biomasa aérea antes de la quema de follaje (93 dds) y de tubérculos al momento de la cosecha (116 dds). A las muestras de tejidos se les midió el peso fresco y seco y se les realizó el análisis químico para N, P, Ca, Mg, K, Mn, Zn, Cu, Fe, S y B. Al aplicar P únicamente el primer año del experimento, el rendimiento del cultivo fue inferior y no se apreció ningún efecto residual con ninguna de las dosis. Con la aplicación consecutiva de P durante 2 años, el cultivo respondió de forma creciente al aumento en la dosis de fertilizante alcanzándose el máximo rendimiento de tubérculos (16,39 t.ha-1) con 600 kg.ha-1 de P2O5. La variación de nutrimentos en los tejidos no se vio afectada por la adición de P. Los nutrimentos móviles (NPK) se redistribuyeron en mayor porcentaje a los tubérculos en un 27-65%, seguidos por los de movilidad variable Cu, Mg y Zn, en un 14-38% y por último el Ca, Mn y Fe que apenas se extrajeron/redistribuyeron en un 2-6%. Para obtener un efecto residual importante de P en el suelo, fue necesario aplicar 450 kg.ha-1 de P2O5 por 2 años consecutivos. Se sugiere que para obtener un adecuado rendimiento de tubérculos en este Andisol es necesaria la aplicación de P en cada ciclo.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"74 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141114156","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ensayos de familias F2 de Eucalyptus deglupta y E. grandis con fines de conversión en huertos semilleros","authors":"F. Mesén, William Vásquez, Edgar Víquez","doi":"10.15517/rac.v31i2.6794","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v31i2.6794","url":null,"abstract":"Se evaluó el comportamiento de 25 familias F2 de Eucalyptus deglupta y 28 familias F2 de E. grandis en Turrialba, Costa Rica, con el objetivo de convertir los ensayos en huertos semilleros. Las familias de E. deglupta fueron seleccionadas de un ensayo de familias F1 establecido en Upala, Costa Rica, mientras que las de E. grandis provinieron de un ensayo de familias F1 establecido en Tucurrique y de una plantación en el CATIE, Turrialba. Se registró información sobre forma del fuste, altura y dap anualmente, además de presencia de daños por hongos. Se reporta los resultados de la última evaluación, cuando los ensayos tenían 3,8 (E. deglupta) y 4,4 años (E. grandis). Se encontró diferencias altamente significativas entre familias para todas las variables evaluadas. En E. deglupta se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,09, 0,29 y 0,28 y coeficientes de variación genética aditiva (CVGA) de 10,59, 9,72 y 14,89, respectivamente. Con una intensidad de selección de 1,16 se estiman ganancias genéticas de 3,7, 6,0 y 9,1% para las 3 variables, respectivamente. En E. grandis se encontró heredabilidades para forma, altura y dap de 0,25, 0,13 y 0,18 y CVGA de 19,93, 4,81 y 12,12, respectivamente. Con una intensidad de selección de 0,97, se esperan ganancias genéticas de 9,7, 1,7 y 5,0% para estas 3 variables, respectivamente. Se ofrecen recomendaciones prácticas para la conversión de los ensayos en huertos semilleros.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"3 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140969977","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Respuesta preliminar de la canavalia a la inoculación micorrízica en un ambiente edáfico de Jibacoa","authors":"Yusdel Ferrás Negrín, Ramón Rivera Espinosa, Vidalina Pérez Salina, Ciro Sánchez Esmori","doi":"10.15517/rac.v48i1.59127","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v48i1.59127","url":null,"abstract":"Introducción. Canavalia ensiformisampliamente utilizada como abono verde, presenta beneficios comprobados por la inoculación micorrízica. La efectividad de los inoculantes micorrízicos arbusculares utilizados en Cuba dependen de la condición edáfica en que se desarrolla el cultivo; sin embargo, hay pocos resultados experimentales en suelos Cambisol éutrico crómico de Jibacoa. Objetivo. Evaluar en este suelo la respuesta de la canavalia a la aplicación de 3 inoculantes micorrizicos. Materiales y métodos. La investigación se realizó en la Estación Experimental Agro-Forestal de Jibacoa, provincia Villa Clara, Cuba. En un diseño completamente aleatorizado se estudiaron 3 inoculantes formulados con las cepas INCAM2/Funneliformis mosseae, INCAM-4/Glomus cubense e INCAM-11/Rizhophagus irregularis y un control sin inocular. En el momento que floreció la canavalia se evaluó: la cantidad de nódulos efectivos; la altura; la masa seca de la raíz, del tallo, de las hojas, la total y se determinó el índice de eficiencia. Resultados. La canavalia presentó una respuesta positiva y diferenciada a la inoculación micorrízica. La inoculación con INCAM-2 incrementó significativamente la cantidad de nódulos efectivos (21,9%) con valores superiores al tratamiento control y a la inoculación con INCAM-4, además originó la mayor altura con aumentos del 66,1%, superiores (p<0,05) a las encontradas con los otros inoculantes. INCAM-2 siempre provocó valores superiores de masa seca (p<0,01) en cualquiera de los órganos y la total en relación con el tratamiento control, no obstante, no se diferenciaron (p<0,01) a los obtenidos con los otros inoculantes, los cuales no siempre se diferenciaron del tratamiento control. La respuesta se ordenó de acuerdo con la masa seca total como sigue: INCAM-2 con 71,90% > INCAM-11 con 50,17% > INCAM-4 con 38,29%.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"15 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140232583","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Edgar Patricio Cedeño Coll, Josué Otoniel Dilas Jiménez, Manuel Danilo Carrillo Zenteno
{"title":"Cambios de algunas propiedades químicas en tres suelos salinos, tratados con cinco enmiendas cálcicas","authors":"Edgar Patricio Cedeño Coll, Josué Otoniel Dilas Jiménez, Manuel Danilo Carrillo Zenteno","doi":"10.15517/rac.v48i1.59139","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v48i1.59139","url":null,"abstract":"Introducción. Los suelos salinos son una amenaza para la productividad de los cultivos, lo que ocurre en las zonas arroceras del Ecuador. Objetivo. Evaluar los cambios en algunas propiedades químicas en 3 suelos debido al efecto de la aplicación de 5 enmiendas minerales, particularmente los efectos sobre las variables relacionadas con la salinidad. Materiales y métodos. Las enmiendas cálcicas ensayadas (CaCO3, Ca(OH)2, CaSO4.2H2O, CaSiO4) y una zeolita, se aplicaron en 5 dosis al cultivo de arroz. El diseño experimental fue completamente al azar, con arreglo factorial 3 x 5 x 5 x 3 de los tratamientos. Cada tratamiento se repitió 3 veces. Resultados. Los tratamientos provocaron cambios en la Conductividad Eléctrica (CE) y pH de la solución del suelo y en la fertilidad del suelo. La salinidad de los suelos en la zona de estudio se debe a la presencia de Na+, K+, Ca2+ y principalmente Mg2+ en el extracto de saturación de los suelos. Conclusiones. El uso de enmiendas en general, específicamente CaSO4, zeolita y Ca(OH)2, mejoraron las propiedades químicas de los suelos al reducir la CE de la solución del suelo.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"21 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140234798","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Deisy Lorena Flórez Gómez, Karen Viviana Osorio Guerrero, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, Sair Jaramillo Bonilla, Luis Ernesto Ortegón Herrera, Evelin Gómez Delgado, Guillermo Alberto Brochero Aldana
{"title":"Efecto de retardantes de crecimiento en la disminución del volcamiento de sorgo dulce forrajero","authors":"Deisy Lorena Flórez Gómez, Karen Viviana Osorio Guerrero, Gustavo Adolfo Rodríguez Yzquierdo, Sair Jaramillo Bonilla, Luis Ernesto Ortegón Herrera, Evelin Gómez Delgado, Guillermo Alberto Brochero Aldana","doi":"10.15517/rac.v48i1.59131","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v48i1.59131","url":null,"abstract":"Introducción. Las plantas de sorgo dulce forrajero (Sorghum bicolor L. Moench) se caracterizan por presentar un porte alto, sin embargo, este atributo, junto con las condiciones variables del clima, favorecen el volcamiento de las plantas y dificulta la cosecha mecanizada de los lotes de producción de semilla certificada, lo que conlleva a la baja disponibilidad de semilla de calidad de esta especie. Objetivo. Como alternativa a esta problemática, se probó el efecto de 3 retardantes de crecimiento sobre la producción de semilla de calidad en condiciones experimentales en campo. Materiales y métodos. Se evaluaron parámetros de crecimiento, volcamiento de las plantas y el rendimiento a semilla. La investigación se llevó a cabo en 2 localidades ubicadas en el valle cálido alto del Magdalena y el Caribe seco colombiano. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 6 tratamientos, conformados por la aplicación de dosis variables de etefón, cloruro de mepiquat y trinexapac-etil, en 2 estados de desarrollo de la planta (1 y 3). Resultados. En los 2 ambientes, la aplicación de trinexapac-etil a razón de 200 g i.a.ha-1 tuvo un mayor efecto en la reducción de la altura de la planta y una reducción del 89,2 en el porcentaje de volcamiento respecto al testigo en la localidad del Caribe seco colombiano, lo que incrementó el rendimiento de semilla aproximadamente 3 veces respecto al testigo en esta localidad y sin diferencias significativas en comparación con el control en la localidad del Valle Cálido del alto del Magdalena.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"47 26","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140231584","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Concentración de nitrógeno y clorofila en hojas de chile dulce hidropónico en invernadero bajo diferentes estrategias de manejo del riego y la nutrición","authors":"Freddy Soto Bravo, María Alejandra Angulo Guillén","doi":"10.15517/rac.v48i1.59126","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v48i1.59126","url":null,"abstract":" Introducción. El nitrógeno (N) es un elemento esencial para el proceso de fotosíntesis, y por tanto, determinante en el rendimiento. El uso de sensores ópticos para determinar índices de transmitancia (SPAD, CCI), reflectancia (NDVI) y fluorescencia (Fv.Fm-1) relacionados con el estado del N foliar, permite un adecuado manejo a partir del monitoreo “in situ” no destructivo. Objetivo. Evaluar el efecto de diferentes estrategias de manejo del fertiriego sobre las concentraciones de nitrógeno y clorofila en hoja; y la relación entre i- concentración de N y de Clorofila (Cl) en hoja, ii- concentración de N y de Cl en hoja con el rendimiento y iii- concentración de N y de Cl en hoja con índices SPAD, CCI, NDVI y Fv.Fm-1. Materiales y métodos. Se evaluaron 6 tratamientos en un diseño irrestricto al azar con arreglo factorial 2 x 3, que combinaron 2 estrategias de riego (E1: bajo volumen y de mayor frecuencia y E2: alto volumen y menor frecuencia) y 3 niveles de nutrición: bajo (NB), medio (NM) y alto (NA). Las medidas directas de N y Cl en hoja se determinaron con el método Kjeldahl y por extracción con etanol, respectivamente. Resultados. El nivel de nutrición afectó el contenido de N, donde los tratamientos NM y NA fueron similares, aunque superiores a NB. El modelo de regresión mostró poca capacidad para estimar N y rendimiento a partir del contenido de Cl en hoja. La estimación de Cl en hoja a partir de los índices CCI (R2: 0,71) y SPAD (R2: 0,75) resultaron prometedores solamente en NB. Para estimar N foliar, la regresión con Fv.Fm-1 mostró valores de R2 de 0,89 en NB y 0,69 en NM; mientras que para NDVI los valores R2 fueron 0,61 en NB y 0,47 en NM.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"10 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140231953","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Enrique Jaén Villarreal, María Caridad González Cepero, Ismael Camargo Buitrago, Román Gordón Mendoza, Ana Elida Sáez Cigarruista, Francisco Alberto Centella Pereira
{"title":"Adaptabilidad y estabilidad de mutantes de tomate en Los Santos, Panamá","authors":"Jorge Enrique Jaén Villarreal, María Caridad González Cepero, Ismael Camargo Buitrago, Román Gordón Mendoza, Ana Elida Sáez Cigarruista, Francisco Alberto Centella Pereira","doi":"10.15517/rac.v48i1.59124","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v48i1.59124","url":null,"abstract":"Introducción. En los programas de fitomejoramiento de tomate, la obtención de nuevos genotipos requiere evaluar los materiales genéticos en diferentes ambientes. Objetivo. Identificar los genotipos de tomate con mejor adaptabilidad y estabilidad en la provincia de Los Santos, Panamá. Materiales y métodos. Esta investigación se desarrolló en 5 ambientes de la provincia de Los Santos, Panamá, en el ciclo agrícola 2022-2023. Se sembraron 15 genotipos bajo un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones. Los datos obtenidos fueron analizados mediante un análisis de varianza a nivel de cada ambiente y combinado con la metodología de máxima verosimilitud residual (REML). La interacción genotipo por ambiente se estimó a través el análisis Biplot GGE-SReg. Resultados y discusión. Los análisis revelaron una interacción significativa entre los genotipos y los ambientes estudiados, los 2 primeros ejes de los componentes principales de la interacción explicaron el 70,96% de la variación total. El Biplot GGE a través del polígono (cuál, ganó, dónde) permitió identificar 3 grupos ambientales potenciales. Se determinó el grupo de los mutantes T7.RB-50-EN44-13, R1.15-17-18-LV14-2 y R3.10-79-81-LV7-1 como los más sobresalientes por su estabilidad y rendimiento. El estudio sobre la capacidad de discriminación y representatividad de los ambientes identificaron al El Ejido y Villa Lourdes como los entornos más discriminantes mientras que Tres Quebradas fue el más representativo y el más cercano al ambiente ideal objetivo. Conclusión. El análisis Biplot GGES-Reg permitió hacer un análisis eficiente de la interacción genotipo por ambiente, lo que lo convierte en una herramienta muy eficiente para identificar genotipos superiores con una buena adaptabilidad y estabilidad a la región de interés.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"86 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140231868","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comportamiento vegetativo-generativo de tomate y chile dulce hidropónico en invernadero, sometidos a agotamiento hídrico.","authors":"Freddy Soto Bravo, Alejandro Betancourt Flores","doi":"10.15517/rac.v48i1.59106","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v48i1.59106","url":null,"abstract":"Introducción. El uso de agua dulce en agricultura se encuentra limitado debido al deterioro de sus fuentes y su uso indiscriminado. El riego deficitario en agricultura protegida es una alternativa para mejorar la eficiencia en el uso del agua, a través de la reducción de la evapotranspiración del cultivo, sin comprometer su potencial productivo. Objetivo. Evaluar el efecto de 3 niveles de agotamiento del contenido de humedad volumétrica en un sustrato de fibra de coco, sobre el comportamiento vegetativo-generativo de los cultivos de tomate y chile dulce hidropónicos en invernadero. Materiales y métodos. El estudio se realizó en la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit Moreno, Alajuela, Costa Rica. En ambos cultivos se aplicaron 3 tratamientos con 11, 22 y 32% de agotamiento hídrico en el sustrato, en un diseño experimental en bloques completos al azar. Se evaluaron parámetros morfofisiológicos y productivos tales como área foliar (AF), número de hojas (NH), ancho (AH) y longitud de hoja (LH), longitud (LT) y diámetro del tallo (DT), número de nudos (NN), materia seca (MS), conductancia estomática (gs), evapotranspiración del cultivo (ETc), eficiencia de uso de agua (EUA), rendimiento de fruto comercial (Rc) de primera (F1), segunda (F2) y tercera (F3), fruto de desecho (Fd) y rendimiento total (Rt). Conclusión. En ambos cultivos, los tratamientos con 11 y 22% de agotamiento hídrico evidenciaron un adecuado balance entre crecimiento vegetativo y productivo, que se reflejó en mayor producción de frutos comerciales de mejor calidad, menos desecho y mayor EUA. ","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"52 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140234217","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Potencial forrajero de variedades de maíces costarricenses seleccionadas para grano","authors":"William Sánchez Ledezma, Nevio Bonilla Morales, Moisés Hernández Chavez, Cinthia Granados Marín","doi":"10.15517/rac.v48i1.59134","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v48i1.59134","url":null,"abstract":"Introducción. El cultivo de maíz (Zea mays) es ampliamente utilizado en la alimentación animal, tanto en forma de grano, como forraje verde o ensilaje. Objetivo. Evaluar la producción y calidad nutritiva de 6 variedades de maíces costarricenses seleccionados para la producción de grano. Materiales y métodos. El estudio se realizó en 4 sitios experimentales (Aguas Zarcas, Turrialba, San Luis de Monteverde y Guápiles) entre setiembre y diciembre del 2018. En cada sitio, se trabajó con un diseño de bloques completos al azar con 4 repeticiones y 8 tratamientos (6 variedades y 2 híbridos de maíces). Se evaluó la altura de la planta, la producción de materia seca (MS), la composición química y la digestibilidad in vitro de la MS a la cosecha de los forrajes. Resultados. La altura de la planta y la producción de MS fueron afectadas por los tratamientos. Los rendimientos de MS de las variedades costarricenses EJN2, Upiav-G6, Los Diamantes 8843 y JSáenz (12,7-14 t.ha-1) fueron semejantes al híbrido forrajero CLTHY002 (13,5 t.ha-1). Solamente el contenido de MS y PC varío entre los tratamientos. Conclusión. Las variedades de maíces costarricenses EJN2, Los Diamantes 8843, JSáenz y Upiav-G6, tienen potencial para ser utilizadas como fuente forrajera para la alimentación de rumiantes, ya que alcanzaron rendimientos y valores nutritivos semejantes a los obtenidos con los híbridos seleccionados por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para la producción de forrajes.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"280 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140233632","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Incremento de la fijación biológica de nitrógeno y el crecimiento de la soya (Glycine max) mediante el uso de hongos solubilizadores de fósforo","authors":"Leida Castro Barquero","doi":"10.15517/rac.v48i1.59136","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/rac.v48i1.59136","url":null,"abstract":"Introducción. La soya establece una simbiosis con Bradyrhizobium japonicum para fijar N atmosférico. La coinoculación con otros microorganismos promotores del crecimiento (MPC) puede incrementar la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) y el crecimiento de las plantas. Objetivo. Determinar si la inoculación con los hongos solubilizadores de P (SP), Aspergillus flavus (S1) y Trichoderma longibrachiatum (S2), afecta variables de crecimiento y de FBN en soya. Materiales y métodos. En un Andisol y un Ultisol en invernadero, se evaluaron variables de crecimiento y FBN en soya inoculada con B. japonicum y 2 SP. Se evaluaron 5 tratamientos: un testigo absoluto (T), adición de roca fosfórica (RF), adición de RF e inoculación con B. japonicum (BRF) y la adición de RF, B. japonicumy los 2 SP de manera independiente (BRFS1 y BRFS2). Se estableció un diseño irrestricto al azar con 4 repeticiones y los datos se analizaron según la normalidad, con ANDEVA y DGC al 5% o Kruskal Wallis al 5%. Resultados. Se obtuvo un efecto positivo sobre las variables evaluadas, cuando la soya se inoculó con los SP además de B. japonicum. El efecto fue tendencia en el Andisol, para las variables peso fresco aéreo y número de nódulos y su peso seco, mientras que para el Ultisol se encontró significancia para estas mismas variables, así como para el peso seco aéreo, área foliar y contenido de N y P foliar, el efecto fue mayor en BRFS2. En términos absolutos el mayor contenido de P en la biomasa microbiana del suelo y la mayor población de SP se encontró en el tratamiento con la presencia de S2. Las poblaciones de Fijadores de N fueron mayores para T y RF.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"42 22","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140231557","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}