A. Alvarado, I. Iturriaga, J. Smyth, J. M. Ureña, E. Portuguez
{"title":"磷肥对哥斯达黎加胡安维纳斯土壤中马铃薯产量和养分吸收的影响。","authors":"A. Alvarado, I. Iturriaga, J. Smyth, J. M. Ureña, E. Portuguez","doi":"10.15517/rac.v33i1.6734","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se estudió la respuesta del cultivo de la papa a la fertilización fosfórica en un suelo Hydric Hapludands de la Hacienda Juan Viñas. Se aplicaron 0, 150, 300, 450 y 600 kg.ha-1 de P2O5 por 1 y 2 años consecutivos. Se tomaron muestras foliares al momento de floración (48 dds), de biomasa aérea antes de la quema de follaje (93 dds) y de tubérculos al momento de la cosecha (116 dds). A las muestras de tejidos se les midió el peso fresco y seco y se les realizó el análisis químico para N, P, Ca, Mg, K, Mn, Zn, Cu, Fe, S y B. Al aplicar P únicamente el primer año del experimento, el rendimiento del cultivo fue inferior y no se apreció ningún efecto residual con ninguna de las dosis. Con la aplicación consecutiva de P durante 2 años, el cultivo respondió de forma creciente al aumento en la dosis de fertilizante alcanzándose el máximo rendimiento de tubérculos (16,39 t.ha-1) con 600 kg.ha-1 de P2O5. La variación de nutrimentos en los tejidos no se vio afectada por la adición de P. Los nutrimentos móviles (NPK) se redistribuyeron en mayor porcentaje a los tubérculos en un 27-65%, seguidos por los de movilidad variable Cu, Mg y Zn, en un 14-38% y por último el Ca, Mn y Fe que apenas se extrajeron/redistribuyeron en un 2-6%. Para obtener un efecto residual importante de P en el suelo, fue necesario aplicar 450 kg.ha-1 de P2O5 por 2 años consecutivos. Se sugiere que para obtener un adecuado rendimiento de tubérculos en este Andisol es necesaria la aplicación de P en cada ciclo.","PeriodicalId":102659,"journal":{"name":"Agronomía Costarricense","volume":"74 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2024-05-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":"{\"title\":\"Efecto de la fertilización con fósforo sobre el rendimiento y la absorción de nutrimientos de la papa en andisol de Juan Viñas, Costa Rica\",\"authors\":\"A. Alvarado, I. Iturriaga, J. Smyth, J. M. Ureña, E. Portuguez\",\"doi\":\"10.15517/rac.v33i1.6734\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se estudió la respuesta del cultivo de la papa a la fertilización fosfórica en un suelo Hydric Hapludands de la Hacienda Juan Viñas. Se aplicaron 0, 150, 300, 450 y 600 kg.ha-1 de P2O5 por 1 y 2 años consecutivos. Se tomaron muestras foliares al momento de floración (48 dds), de biomasa aérea antes de la quema de follaje (93 dds) y de tubérculos al momento de la cosecha (116 dds). A las muestras de tejidos se les midió el peso fresco y seco y se les realizó el análisis químico para N, P, Ca, Mg, K, Mn, Zn, Cu, Fe, S y B. Al aplicar P únicamente el primer año del experimento, el rendimiento del cultivo fue inferior y no se apreció ningún efecto residual con ninguna de las dosis. Con la aplicación consecutiva de P durante 2 años, el cultivo respondió de forma creciente al aumento en la dosis de fertilizante alcanzándose el máximo rendimiento de tubérculos (16,39 t.ha-1) con 600 kg.ha-1 de P2O5. La variación de nutrimentos en los tejidos no se vio afectada por la adición de P. Los nutrimentos móviles (NPK) se redistribuyeron en mayor porcentaje a los tubérculos en un 27-65%, seguidos por los de movilidad variable Cu, Mg y Zn, en un 14-38% y por último el Ca, Mn y Fe que apenas se extrajeron/redistribuyeron en un 2-6%. Para obtener un efecto residual importante de P en el suelo, fue necesario aplicar 450 kg.ha-1 de P2O5 por 2 años consecutivos. Se sugiere que para obtener un adecuado rendimiento de tubérculos en este Andisol es necesaria la aplicación de P en cada ciclo.\",\"PeriodicalId\":102659,\"journal\":{\"name\":\"Agronomía Costarricense\",\"volume\":\"74 12\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2024-05-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"6\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Agronomía Costarricense\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/rac.v33i1.6734\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agronomía Costarricense","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/rac.v33i1.6734","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Efecto de la fertilización con fósforo sobre el rendimiento y la absorción de nutrimientos de la papa en andisol de Juan Viñas, Costa Rica
Se estudió la respuesta del cultivo de la papa a la fertilización fosfórica en un suelo Hydric Hapludands de la Hacienda Juan Viñas. Se aplicaron 0, 150, 300, 450 y 600 kg.ha-1 de P2O5 por 1 y 2 años consecutivos. Se tomaron muestras foliares al momento de floración (48 dds), de biomasa aérea antes de la quema de follaje (93 dds) y de tubérculos al momento de la cosecha (116 dds). A las muestras de tejidos se les midió el peso fresco y seco y se les realizó el análisis químico para N, P, Ca, Mg, K, Mn, Zn, Cu, Fe, S y B. Al aplicar P únicamente el primer año del experimento, el rendimiento del cultivo fue inferior y no se apreció ningún efecto residual con ninguna de las dosis. Con la aplicación consecutiva de P durante 2 años, el cultivo respondió de forma creciente al aumento en la dosis de fertilizante alcanzándose el máximo rendimiento de tubérculos (16,39 t.ha-1) con 600 kg.ha-1 de P2O5. La variación de nutrimentos en los tejidos no se vio afectada por la adición de P. Los nutrimentos móviles (NPK) se redistribuyeron en mayor porcentaje a los tubérculos en un 27-65%, seguidos por los de movilidad variable Cu, Mg y Zn, en un 14-38% y por último el Ca, Mn y Fe que apenas se extrajeron/redistribuyeron en un 2-6%. Para obtener un efecto residual importante de P en el suelo, fue necesario aplicar 450 kg.ha-1 de P2O5 por 2 años consecutivos. Se sugiere que para obtener un adecuado rendimiento de tubérculos en este Andisol es necesaria la aplicación de P en cada ciclo.