{"title":"Reutilización de colillas de cigarrillos para elaboración de materiales prefabricados para la construcción de obras civiles","authors":"Hernán José Hernández Durán","doi":"10.5377/revunivo.v1i14.16871","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v1i14.16871","url":null,"abstract":"La investigación se enfoca en la evaluación de la viabilidad de utilizar colillas de cigarrillos como un componente en la fabricación de diversos materiales de construcción. Se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las propiedades físicas y mecánicas del material resultante, comparándolas con las propiedades de los materiales de construcción convencionales. Además, se examinó el impacto ambiental de incorporar colillas de cigarrillos en los procesos de producción y se evaluará su viabilidad económica. El objetivo es contribuir al desarrollo de soluciones innovadoras para el manejo de residuos de colillas de cigarrillos y promover una economía circular en la industria de la construcción. Se espera que esta investigación fomente prácticas de construcción sostenible y reduzca el impacto ambiental en la industria de la construcción.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":" 30","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135240881","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Discriminación de salarios en el mercado laboral el en El Salvador durante el periodo 2018-2020","authors":"Wuilmer Giovanni Aguirre Martínez","doi":"10.5377/revunivo.v1i14.16865","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v1i14.16865","url":null,"abstract":"El presente trabajo describe y analiza la teoría de discriminación estadística, la cual se ha usado a través de los años desde principios de los 70 para explicar el comportamiento de los gustos discriminatorios en economía, en particular se analiza el tipo de discriminación estadística (statistical-discrimination). Luego se realiza una relación con otros tipos de estudio aplicados en el campo, con distintas variables; por último, se determina la existencia de discriminación en el mercado laboral salvadoreño por la condición de nivel académico para los periodos de 2018, 2019 y2020. En la estimación de resultados se trabaja con datos oficiales de la DIGESTYC de El Salvador, y se aplican los principios de discriminación enfocado en el nivel educativo para demostrar que existe correlación entre el nivel de ingresos de una persona y los años de estudio realizados por la misma. Los resultados demuestran que la brecha salarial entre las personas que no estudiaron, es decir que no tienen ningún grado de estudio es de 293% para el año 2018, 300% para 2019 y 300% para el año 2020. Con esos resultados se demuestra la discriminación salarial en el mercado laboral salvadoreño.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":" 22","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135240735","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fortalecimiento de competencias laborales para la reinserción económica de personas migrantes retornadas y desplazadas internas","authors":"José Rigoberto Vaquerano Benavides","doi":"10.5377/revunivo.v1i14.16866","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v1i14.16866","url":null,"abstract":"La migración irregular y el desplazamiento forzado son fenómenos que se observan en muchos países y sociedades, (OIM, 2021) El Salvador no es la excepción entre las diversas naciones del globo, grandes contingentes poblacionales se movilizan tanto fuera como dentro de las fronteras patrias buscando oportunidades económicas y laborales que no encuentran fácilmente en sus lugares de origen.Muchas de estas personas durante el tiempo transcurrido en el ir y venir desde y hacia distintas locaciones han adquiridos conocimientos, habilidades y destrezas de forma empírica y semiformal las cuales requieren ser identificadas, fortalecidas y compartidas con otras personas interesadas en contar con ellas.En este artículo se presentan resultados que se obtuvieron a partir de recolección de datos a 122 personas entre migrantes retornados y desplazados internos mediante el muestreo intencionado o dirigido. Se abordan aspectos relacionados a su reinserción económica, explorando en sus competencias laborales adquiridas y expectativas referentes al apoyo que necesitan de organismos de asistencia, como base para la formulación de políticas públicas en su beneficio.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":" 73","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135241018","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Relación entre el gasto público y el crecimiento de la economía salvadoreña, durante el periodo entre 2009 y 2020","authors":"Wuilmer Giovanni Aguirre Martínez","doi":"10.5377/revunivo.v1i14.16868","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v1i14.16868","url":null,"abstract":"De manera técnica, el avance de una economía se mide de acuerdo a su relación con su producción nacional bruta de bienes y servicios, en américa latina de acuerdo a datos de (CEPAL, 2021), en la última década después de la gran crisis hipotecaria en Estados Unidos que se desencadenó en el año 2009, el crecimiento económico de las economías latinoamericanas ha tenido altos y bajos bastante pronunciados e interesantes, pasando por el 6,1% de crecimiento en el año 2010, también por el -1,2 del año 2016 y por supuesto hasta llegar al -6,8 del año 2020; para llegar a este indicador cada país realiza acciones puntuales de política pública en el ramo económico.En este contexto la economía salvadoreña también ha sufrido estos cambios en la tasa de crecimiento económico. El país más pequeñode América Central, ha experimentado un crecimiento económico modesto en las últimas décadas, con un crecimiento del PIB anual que superó el 3 por ciento solo dos veces entre 2000 y 2020 (solamente en 2006 con 4.3% y 2011 con el 3.8%) (Banco Mundial, 2022). Y en donde la economía por años ha estado bastante respaldada por las remesas familiares provenientes del exterior que han llegado a aportar hasta el 20.3% del PIB de acuerdo a datos oficiales del Banco Central de Reserva de El Salvador.La presente investigación pretende dar a conocer y analizar el tipo de relación existente entre la inversión pública realizada por el gobierno y el crecimiento del PIB en El Salvador en la última década.Para lograr este objetivo, se tomará la información oficial sobre la inversión realizada por el gobierno salvadoreño en transferencias de capital e inversión en infraestructura (gasto público), en los años entre 2009 y 2020 (advirtiendo que este último año es atípico debido a la pandemia COVID-19), y contrastarlo con los porcentajes de crecimiento económico que el país ha presentado en el mismo periodo; esto se relacionará con nociones de estudios realizados por distintos economistas sobre el crecimiento endógeno1 y el potencial de las economías para crecer por la vía de la inversión y no del ahorro.Se concluye el presente estudio con una serie de recomendaciones de política pública con potenciales implicaciones prácticas para hacer de la economía del país una de las de mayor crecimiento de la región.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":" 87","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135241012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Determinación de incidencia de ascaris suum en cerdos de traspatio del municipio de Pasaquina departamento de La Unión","authors":"José Roberto Baltazar Romero González","doi":"10.5377/revunivo.v1i14.16869","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v1i14.16869","url":null,"abstract":"En El Salvador, la crianza tradicional de cerdos se ha convertido en una importante fuente de ingresos para muchas familias dedicadas a la producción porcina. Sin embargo, este tipo de crianza carece de instalaciones adecuadas y normas sanitarias para la cría de cerdos destinados al consumo humano. Aunque en los últimos años se ha dado mayor importancia a las infecciones virales y bacterianas en las granjas porcinas tecnificadas y no tecnificadas, los parásitos intestinales, como Áscaris suum, siguen teniendo un impacto económico significativo es por ello que en el presente artículo presentamos la incidencia según los estadios de Áscaris suum en heces de cerdos de traspatio, en un área geográfica del municipio de Pasaquina, departamento de La Unión. Con un enfoque de investigación prospectiva longitudinal, se siguió y observó a un grupo de participantes a lo largo de un período de tiempo con el fin de recopilar información y registrar los resultados. de granjas porcinas que cumplen con medidas de higiene y bioseguridad, criando cerdos en condiciones óptimas para el consumo humano. Sin embargo, también se tomó en cuenta crianza de cerdos de traspatio que no cumple con estas medidas y cuyos productos se venden en los hogares y los mercados municipales.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":" 2","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135193012","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Método de las diferencias finitas para la torsión de Saint Venant","authors":"Fabrizzio Miguel Vergara Diaz","doi":"10.5377/revunivo.v1i14.16870","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v1i14.16870","url":null,"abstract":"En el artículo se presenta la formulación del problema de Saint Venant con su respectiva solución analítica y numérica. El problema fue resuelto a través de la función de tensión de Prandtl planteada en Timochenko y la solución numérica a través del método de diferencias finitas.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":" 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135192194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Propuesta de modelo de gestión por competencias para instituciones de educación superior","authors":"Ángel Oswaldo Díaz","doi":"10.5377/revunivo.v1i14.16864","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v1i14.16864","url":null,"abstract":"Desde la creación de la primera Institución de Educación Superior (IES) en El Salvador en 1965, se ha generado una diversidad de opciones para la creciente comunidad estudiantil, buscando la mejor opción con base en la excelencia académica. Esto plantea una serie de problemas para las IES, que radican en el papel que realizan sus colaboradores para alcanzar la excelencia académica. Estas Instituciones de Educación Superior, han planteado sus modelos de gestión por competencias para la contratación, formación y evaluación de su personal colaborador, con la finalidad de alcanzar las misiones y visiones planteadas en base a la excelencia académica.Esta situación es analizada y evaluada en este artículo, cuyo sentido es si en la actualidad mantienen esos modelos de gestión por competencias y su forma de aplicación dentro de la IES.Por lo que se obtuvieron opiniones respecto a la temática, mediante la administración de cuestionarios a personal administrativo y docentes universitarios de las IES, así mismo se entrevistó a representantes de instituciones de alta gerencia que monitorean el desempeño del personal, lo cual permitió identificar percepciones, críticas y proposiciones ahondando en las visiones y retos del modelo de gestión por competencias.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":" 29","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135240731","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El impacto en los costos de producción de los granos básicos en pequeños y medianos productores en el contexto de la soberanía y seguridad alimentaria de la región oriental de El Salvador","authors":"Ángel Oswaldo Díaz","doi":"10.5377/revunivo.v1i14.16867","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v1i14.16867","url":null,"abstract":"El territorio de El Salvador es cortado por el rio Lempa en dos grandes áreas, cada una con características culturales distintas. La Región Oriental presenta la característica de los volcanes que durante muchos periodos de la historia han expulsado ceniza, destruyendo comunidades y cosechas, pero han creado suelos fértiles para la producción agrícola, estos han sido utilizados para nuevos asentamientos humanos, además los habitantes han crecido en la manipulación de las semillas y plantas, así como también del conocimiento de suelos fértiles.La domesticación de semillas como el maíz y el frijol permitió el desarrollo de la agricultura desde la época precolombina, propiciando así una identidad cultural para los pueblos en torno al cultivo de los granos antes mencionados.De esta manera los granos básicos forman parte de la actividad social, económica, familiar y cultural de los habitantes de El Salvador, que a lo largo de la historia tienen procesos interesantes de crecimiento, debido a que la población ha aumentado y por ende la dieta alimenticia de los pobladores requiere abundantes granos para la nutrición.Sin embargo, la forma de producir estos granos básicos suele cambiar constantemente por factores endógenos y exógenos. Por eso, con este artículo, se busca conocer el impacto que tienen los costos de producción en la actualidad para los pequeños y medianos agricultores y como inciden en la soberanía y seguridad alimenticia de la región oriental de El Salvador.Para realizar dicho estudio, se obtuvieron opiniones respecto a la temática, mediante entrevistas a informantes claves de gobierno central y local, ONG, Empresas privadas. Asimismo, se encuestó a pequeños y medianos productores lo cual permitió identificar percepciones, críticas y proposiciones sobre la coyuntura actual de la agricultura de subsistencia.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":" 0","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-09","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135192190","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Tribunales Ambientales y su incidencia en la protección del medio ambiente en la zona oriental de El Salvador.","authors":"César Daniel Girón Segovia","doi":"10.5377/revunivo.v13i8.16593","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v13i8.16593","url":null,"abstract":"La presión internacional influyo para que en 1998 entrara en vigor la Ley de Medio Ambiente (LMA) en El Salvador, enfocada en la necesidad de proteger el medio ambiente buscando una gestión más consciente en la administración que el estado debe tener sobre los recursos naturales. Se analiza la labor de la Policía Nacional Civil (PNC), Fiscalía General de la Republica (FGR) y de los Tribunales Ambientales (TA), analizando datos de captura, procedimientos jurídicos y resoluciones emitidas por estas instituciones. Se obtiene que el 88% de las capturas asociadas a delitos ambientales (DA) emitidas por la PNC son en Flagrancia, de este un 46% por delitos en contra de la Flora Protegida, la FGR posee una tendencia al alza de los últimos cinco años (2015 a 2020) de procesos DA, mientras que los Juzgados Ambientales evidencian una débil institucionalidad, las resoluciones emitas por los TA declaran imposición de medidas (58%) en un primer lugar y en un segundo lugar se destacan resoluciones que declaran que las demandas son improponibles (34%). Se concluye que a pesar del esfuerzo de campo y de procesos que se realizan en seguimiento de delitos relacionados al Medio Ambiente y la Naturaleza realizados por PNC y FGR, concluyen en una imposición de medidas (Cautelares, de sesión de acción, de reparación de daños, entre otras) por parte de los TA, pero que el alto porcentaje de estos procedimientos resultan insubsanables y por lo tanto llegan a la incoación judicial.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136306643","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis comparativo entre vivienda bioclimática y vivienda control, construido por Hábitat para la Humanidad, ubicada en el Cantón El Niño, San Miguel, El Salvador.","authors":"Hernán José Hernández Durán","doi":"10.5377/revunivo.v13i8.16597","DOIUrl":"https://doi.org/10.5377/revunivo.v13i8.16597","url":null,"abstract":"La investigación se centró en conocer las características necesarias en la implementación de diseño de vivienda de interés social con componentes bioclimáticos, esto para generar una propuesta que con los parámetros de confort en la temperatura e iluminación de es estas. Para esto fue necesario realizar un análisis comparativo entre la vivienda bioclimática y la vivienda control construidos para Hábitat por la Humanidad El Salvador, las cuales se encuentra ubicadas en el Cantón El Niño del Municipio de San Miguel, esta información es necesaria para conocer el funcionamiento de la vivienda bioclimática, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, teniendo en cuenta factores como la temperatura de la vivienda y la iluminación natural. Este tipo de estudio es importante conocer, pues abre las puertas a un modelo constructivo en el país, generando mejores propuestas de viviendas de interés social, y de esta manera mejorando el nivel de vida de la población.","PeriodicalId":101110,"journal":{"name":"Revista Espa?ola de Investigación de Marketing ESIC","volume":"284 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135716019","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}