F. Méndez-González, E. Favela Torres, J. Buenrostro-Figueroa
{"title":"Metarhizium robertsii, un prometedor aliado contra las infestaciones de Picudo en cultivos de nopal verdura","authors":"F. Méndez-González, E. Favela Torres, J. Buenrostro-Figueroa","doi":"10.61767/mjte.003.1.1620","DOIUrl":"https://doi.org/10.61767/mjte.003.1.1620","url":null,"abstract":"La producción de nopal verdura es una actividad estratégica en México. El nopal es resistente a enfermedades e inclemencias climatológicas; sin embargo, es susceptible al ataque de diversos insectos. Entre ellos, el Picudo del nopal (Cactophagus spinolae) es potencialmente dañino para la planta y es combatido con sustancias químicas poco amigables con el medio ambiente. Por lo que, como alternativa para proteger a las plantas de infestaciones de Picudo, se evaluó el uso de Metarhizium robertsii como un agente de control biológico. A partir de la dosificación de esporas, el microorganismo mostró capacidad para disminuir la población de Picudos en condiciones de laboratorio y en campo abierto. Lo anterior demuestra que M. robersii puede utilizarse como agente de control biológico contra el Picudo del nopal. Con base en lo anterior, se podrá generar un paquete tecnológico para la producción y aplicación de altas cantidades de esporas de M. robertsii para el control biológico de Picudo del nopal con un enfoque sustentable.","PeriodicalId":513612,"journal":{"name":"Mexican journal of technology and engineering","volume":"29 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141011299","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El control biológico como alternativa para una agricultura sustentable en un entorno amenazado por el cambio climático","authors":"G. Chávez-Escalante, F. Méndez-González","doi":"10.61767/mjte.003.1.3543","DOIUrl":"https://doi.org/10.61767/mjte.003.1.3543","url":null,"abstract":"El cambio climático es un fenómeno natural que contribuye a la aparición y proliferación de plagas y enfermedades dañinas para la agricultura. Estas plagas se han combatido con sustancias químicas que son potencialmente dañinas para el medio ambiente y para la salud humana. Por lo que, se han generado diversas alternativas, entre ellas, se encuentra el control biológico; el cual, utiliza enemigos naturales de las plagas para su supresión. La efectividad de los organismos usados como agentes de control biológico generó un creciente mercado de consumo. No obstante, aún se requiere diseñar procesos industriales que permitan la producción de bioplaguicidas con la calidad necesaria para su aplicación en campo.","PeriodicalId":513612,"journal":{"name":"Mexican journal of technology and engineering","volume":"342 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141011786","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Baltazar-Quezada, S. García-Hernández, F. J. Martinez-Valdez, M. Quezada-Cruz
{"title":"Acumulación de metales pesados por protozoarios ciliados de vida libre y pedunculados","authors":"M. Baltazar-Quezada, S. García-Hernández, F. J. Martinez-Valdez, M. Quezada-Cruz","doi":"10.61767/mjte.003.1.2134","DOIUrl":"https://doi.org/10.61767/mjte.003.1.2134","url":null,"abstract":"El estudio se enfocó en determinar la capacidad que tiene el protozoario ciliado de vida libre Tetrahymenasp. y un consorcio de protozoarios ciliados pedunculados (Vorticella alpestris, Vorticella convallaria y Epistylis sp.) para acumular metales pesados. Se probaron tres medios de cultivo (trigo, avena, BE) para obtener el mejor crecimiento de Tetrahymena sp. El estudio se realizó en presencia de cuatro metales (cadmio, cobre, hierro y plomo) en una concentración de 50 mg/L, en presencia de dos fuentes de carbono diferentes, glucosa y el hidrolizado de la degradación de plumas de pollo. Los protozoarios se mantuvieron a 100 rpm, en oscuridad y a 19-24 °C. El mejor medio de cultivo para el crecimiento de Tetrahymena sp. fue el de trigo con una densidad de 3.55x104 protozoarios/100mL. Los protozoarios pedunculados identificados fueron Vorticella alpestris, Vorticella convallaria y Epistylis sp. En el caso de Tetrahymenasp. se observó un bajo porcentaje de acumulación de metales (7.15+/-3.87 y 6.84+/-2.50). Los protozoarios pedunculados tuvieron la capacidad acumular Co>Cd>Fe>Pb en presencia de glucosa y Cd>Pb>Co>Fe en presencia de hidrolizado de la degradación de plumas de pollo. La acumulación de los metales pesados fue factible, de tal manera que la máxima cantidad de metal acumulado fue de 48.25+/-3.66 % por el consorcio de protozoarios peritricos en presencia de cadmio con el hidrolizado como fuente de carbono.","PeriodicalId":513612,"journal":{"name":"Mexican journal of technology and engineering","volume":"284 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141012252","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Reseña del segundo aniversario de la Mexican Journal of Technology and Engineering","authors":"J. M. Castillo-Minjarez","doi":"10.61767/mjte.003.1.0415","DOIUrl":"https://doi.org/10.61767/mjte.003.1.0415","url":null,"abstract":"Comunicar y difundir los saberes del conocimiento científico, son tareas fundamentales para el logro de la apropiación social del conocimiento que conlleve a un desarrollo sostenible. Para contribuir en este importante aspecto, la revista Mexican Journal of Technology and Engineering (e-ISSN: 2954-5161), ha ofrecido la posibilidad de publicar trabajos de investigación originales e inéditos. Los dos volúmenes publicados hasta el momento incluyen un total de 30 artículos con DOI asignado, de los cuales el 70 % corresponden a trabajos científicos originales y de revisión, mientras que el 30 % restante son de divulgación científica. Entre las diferentes áreas temáticas de la revista, el área de Ciencias Sociales y Humanidades presenta el mayor número de publicaciones (nueve), seguida de las áreas Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencia y Tecnología de Alimentos, Ciencias Agropecuarias e Ingeniería y Desarrollo Tecnológico, donde se han procesado cuatro, tres, tres y dos publicaciones, respectivamente.","PeriodicalId":513612,"journal":{"name":"Mexican journal of technology and engineering","volume":"291 6","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141012216","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
C. Compean-Vargas, A. Pichardo-Sánchez, N. Rodríguez-Durán, A. del Ángel-del Ángel, L. V. Rodríguez-Durán
{"title":"Extracción y caracterización de pigmentos de las brácteas bugambilia (Bougainvillea sp.)","authors":"C. Compean-Vargas, A. Pichardo-Sánchez, N. Rodríguez-Durán, A. del Ángel-del Ángel, L. V. Rodríguez-Durán","doi":"10.61767/mjte.003.1.4453","DOIUrl":"https://doi.org/10.61767/mjte.003.1.4453","url":null,"abstract":"La bugambilia (Bougainvillea sp.) es una planta trepadora de ramas leñosas con espinas. La flor es pequeña, de color amarillo blanquecino, rodeada de brácteas, que pueden tener diferentes colores como rosa, amarillo, beige, blanco, violeta, azul, etc. Por lo tanto, las brácteas de bugambilia son una fuente potencial de pigmentos para la industria alimentaria. El objetivo de este estudio fue extraer y caracterizar los pigmentos de las brácteas del árbol de la bugambilia. En un primer experimento se optimizó la obtención de los pigmentos con soluciones acuosas de etanol por extracción asistida por ultrasonido (EAU). Se evaluaron tres factores (temperatura, tiempo y concentración de etanol) a tres niveles, utilizando un diseño experimental Box-Behken; Posteriormente, se comparó este proceso con la extracción convencional por maceración. Finalmente, se evaluó el contenido de compuestos fenólicos por el método de Folin-Ciocalteu, la actividad antioxidante por el método ABTS y la actividad antimicrobiana frente a E. coli por el método de difusión en disco. En las condiciones seleccionadas (30 min, 55 °C y 60% de etanol) se obtuvo un rendimiento de 25.3 ± 2.2 % por EAU, este es mayor al obtenido por maceración (24.2 ± 2.0 %), pero esta diferencia no es estadísticamente significativa. Ambos extractos mostraron una alta capacidad antioxidante (89-90% de inhibición de la oxidación de radicales ABTS) y una cantidad considerable de compuestos fenólicos (30.9-35.9 mg EAG/g). Sin embargo, ninguno de los extractos mostró actividad antimicrobiana contra E. coli. Estos resultados servirán para estandarizar un proceso de extracción de un pigmento natural con potencial aplicación en la industria alimentaria.","PeriodicalId":513612,"journal":{"name":"Mexican journal of technology and engineering","volume":"323 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141012160","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}