IatreiaPub Date : 2024-01-31DOI: 10.17533/udea.iatreia.246
Cesar Rincón-Torres, Wilson Giovanni Jiménez-Barbosa
{"title":"Percepción de la calidad de vida en familias con pacientes pediátricos portadores de vejiga neurogénica","authors":"Cesar Rincón-Torres, Wilson Giovanni Jiménez-Barbosa","doi":"10.17533/udea.iatreia.246","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.246","url":null,"abstract":"Introducción: la calidad de vida es un proceso dinámico que depende fundamentalmente del individuo, sus expectativas, experiencias y desenvolvimiento social. En pacientes pediátricos con vejiga neurogénica (VN), una condición crónica, se altera su calidad de vida (CV) y por ende la de la familia, que generalmente cumple el rol de cuidador principal. Objetivo: explorar la percepción de las familias con pacientes pediátricos con VN sobre su CV. Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal cuantitativo. La información se recolectó de las historias clínicas y la aplicación del cuestionario WHOQoL-BREF. Se usaron estadísticas descriptivas con el software SPSS® 22. Los resultados se presentaron en medidas de frecuencia, porcentaje y media con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: de 54 familias con pacientes con VN, el 68,52% tuvo como etiología los defectos de tubo neural (mielomeningocele); el 57,41% ha recibido tratamiento no quirúrgico; el 96,3% se encuentra afiliado al régimen subsidiado y el 18,52% de las familias cuenta con un cuidador del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Se realizaron 22 cuestionarios de CV familiar. El 68,18% calificó la CV como moderada y el 54,5% refirió sentirse moderadamente satisfecho con su salud. El dominio mejor valorado fue el psicológico y el menor fue el ambiente. Conclusiones: tener un paciente con enfermedad crónica, en especial con VN, genera un impacto negativo sobre la CV familiar, en especial por cómo las consecuencias y secuelas afectan la vida de los integrantes; y en particular, por las implicaciones económicas y el tiempo que involucra su atención","PeriodicalId":504539,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"420 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140471153","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IatreiaPub Date : 2024-01-31DOI: 10.17533/udea.iatreia.245
Luz María Giraldo-Echeverri, Ana María Gómez-Gómez, Ricardo Buitrago-Bach, Iván Felipe Luna, Lina Royeth-Pérez, Libia María Rodríguez-Padilla
{"title":"Percepción de estudiantes de medicina sobre la simulación presencial y virtual durante la pandemia: estudio transversal analítico","authors":"Luz María Giraldo-Echeverri, Ana María Gómez-Gómez, Ricardo Buitrago-Bach, Iván Felipe Luna, Lina Royeth-Pérez, Libia María Rodríguez-Padilla","doi":"10.17533/udea.iatreia.245","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.245","url":null,"abstract":"Introducción: debido a la pandemia se presentaron desafíos académicos y se recurrió al uso de la simulación virtual para sustituir las experiencias clínicas que se suspendieron, lo que ofreció estrategias de aprendizaje innovadoras y una estandarización de la enseñanza.Objetivo: comparar la percepción y el nivel de satisfacción en la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas mediante la simulación en modalidad presencial y virtual de los estudiantes de medicina.Métodos: estudio transversal analítico que incluyó estudiantes de medicina que recibieron prácticas de simulación virtuales y presenciales. Posterior al aval ético y a la firma del consentimiento se aplicó una encuesta para indagar las características sociodemográficas y académicas del estudiante, las condiciones físicas de la institución, la autoevaluación frente a la adquisición de habilidades técnicas y blandas y la calidad y satisfacción con la simulación clínica.Resultados: se incluyeron 105 estudiantes con mediana de edad de 22 (RIC: 21 - 23 años), quienes manifestaron una mayor adquisición de habilidades técnicas mediante la simulación presencial frente a la virtual. De manera presencial se obtuvo un 85% de dominio de algunos temas en comparación con la virtualidad (65,7%, p < 0,001). Sin embargo, en el escenario de presentación y dosis de medicamentos, el 80% refirió dominio del tema mediante la práctica virtual comparado con el 53,3% en la modalidad presencial (p < 0,001). El desarrollo de habilidades blandas fue similar en ambos escenarios, como fue el caso de resolución de problemas (83,8%), comunicación efectiva (78,1%), entre otros.Conclusiones: la simulación clínica es clave para la formación médica y su aplicación presencial es percibida como la forma más adecuada de emplearla en el entorno educativo.","PeriodicalId":504539,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"851 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140479443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IatreiaPub Date : 2024-01-31DOI: 10.17533/udea.iatreia.250
Alejandro Arango, Rafael Herrera-Ramos
{"title":"Anticoagulación en escenarios clínicos inusuales: revisión narrativa de la literatura","authors":"Alejandro Arango, Rafael Herrera-Ramos","doi":"10.17533/udea.iatreia.250","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.250","url":null,"abstract":"Introducción: en la práctica clínica es frecuente el uso de anticoagulantes en escenarios específicos, como enfermedad tromboembólica venosa o fibrilación auricular, para los cuales existen pautas de manejo claramente establecidas. Sin embargo, hasta la fecha, no hay guías clínicas unificadas para el manejo de trombosis en escenarios inusuales, por lo que significan un verdadero reto terapéutico.Objetivo: revisar las indicaciones de anticoagulación y sus esquemas en situaciones clínicas inusuales con base en la evidencia disponible.Métodos: se realizó una revisión de la literatura desde el año 1997 al 2022, en la que fueron considerados los términos MeSH correspondientes para anticoagulación, anticoagulantes orales, embolia y trombosis. Se extrajo y sintetizó la información de manera estructurada.Resultados: en síndrome nefrótico se recomienda el uso de warfarina, aun cuando existen alternativas como las heparinas de bajo peso molecular, aspirinas o los anticoagulantes orales directos. Para trombo intracavitario, el medicamento de elección es la warfarina y se ha demostrado una eficacia equivalente para los anticoagulantes orales directos. Para la enfermedad arterial periférica según el perfil individual, se demostró el beneficio del rivaroxabán a dosis de protección vascular + aspirina en desenlaces cardiovasculares adversos mayores.Conclusiones: la atención de estos escenarios requiere una adecuada valoración clínica y elección del tipo de anticoagulante asegurando al máximo la reducción de trombosis y de sangrado.","PeriodicalId":504539,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"103 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140471606","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IatreiaPub Date : 2024-01-31DOI: 10.17533/udea.iatreia.248
Wanderley Augusto Arias-Ortiz, E. Ibáñez-Pinilla
{"title":"Prevalencia y factores asociados al burnout académico en estudiantes de instrumentación quirúrgica en el contexto de COVID-19","authors":"Wanderley Augusto Arias-Ortiz, E. Ibáñez-Pinilla","doi":"10.17533/udea.iatreia.248","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.248","url":null,"abstract":"Introducción: la pandemia por COVID-19 ha generado un impacto significativo no solo en la población contagiada, sino también en la educación y sobre todo en la salud de los estudiantes. Factores como las cuarentenas, las clases virtuales y la carga de trabajo pueden ser predisponentes para padecer síndrome de burnout académico. Objetivo: identificar la prevalencia de síndrome de burnout académico (SBOA) y factores asociados a su ocurrencia en estudiantes de instrumentación quirúrgica en contexto de la pandemia por COVID-19. Métodos: se realizó un estudio de corte transversal en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de una institución privada de la ciudad de Bogotá. Se empleó el MBI – SS (Maslach Burnout Inventory – Student Survey) y variables de interés. Se calcularon estadísticos descriptivos, OR (Odds Ratio) y se realizó un modelo de regresión logística, también se calcularon correlaciones de Spearman. Resultados: se identificó una prevalencia de SBOA de 75,1%, la actividad física se presenta como factor protector OR=0,22 IC95% (0,064 – 0,784) p = 0,007, también se encontró una correlación negativa entre el ejercicio y dimensiones como el agotamiento (ρ=-0,294; p<0,001) y el cinismo (ρ=-0,253; p<0,001). Una limitación significativa fue la escasa bibliografía de estudios analíticos en el contexto de instrumentación quirúrgica. Conclusiones: este estudio presenta un hallazgo relevante puesto que demuestra la influencia de la actividad física en la ocurrencia de SBOA en un contexto de pandemia.","PeriodicalId":504539,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"623 ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140472469","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
IatreiaPub Date : 2024-01-16DOI: 10.17533/udea.iatreia.244
Pablo Salomon Montes-Arcon
{"title":"El uso racional de la terapia de erradicación para Helicobacter pylori en pacientes con diagnóstico de úlcera duodenal perforada","authors":"Pablo Salomon Montes-Arcon","doi":"10.17533/udea.iatreia.244","DOIUrl":"https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.244","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":504539,"journal":{"name":"Iatreia","volume":"42 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-16","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140505999","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}