{"title":"Autogestión, un proceso clave para el paciente reumático","authors":"Yurilis J. Fuentes Silva","doi":"10.18004/rpr/2023.09.01.1","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rpr/2023.09.01.1","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":493060,"journal":{"name":"Revista paraguaya de reumatología","volume":"210 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300194","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Yessenia Hernández Torres, Iris Paola García Herrera, Luis Alberto Aparicio Vera
{"title":"Lupus eritematoso sistémico masculino, reporte de características clínicas y serológicas en población pediátrica Mexicana","authors":"Yessenia Hernández Torres, Iris Paola García Herrera, Luis Alberto Aparicio Vera","doi":"10.18004/rpr/2023.09.01.10","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rpr/2023.09.01.10","url":null,"abstract":"El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune compleja con numerosas manifestaciones clínicas y de laboratorio. La incidencia aumenta notablemente en la mujer. El motivo del predominio en el género femenino aún está en estudio. Se ha descrito en algunos estudios que el diagnóstico de lupus en población pediátrica masculina puede tener peor pronóstico con afectación más severa. Métodos: En este trabajo se describen las características clínicas y serológicas de una población pediátrica mexicana en un hospital mexicano de tercer nivel. Resultados: El trastorno renal fue más alto que otros informes, incluidos los informes de América Latina. Los síntomas constitucionales también fueron muy frecuentes. Y dentro del perfil inmunológico destacamos la positividad de anticuerpos anti-ADN, el consumo de complemento y el anticoagulante lúpico positivo. Conclusión: Creemos que el mejor conocimiento sobre poblaciones homogéneas podría mejorar las opciones de tratamiento. El lupus masculino en nuestro grupo pediátrico mexicano tuvo una mayor incidencia de afectación renal, en comparación con otros estudios reportados en población latinoamericana.","PeriodicalId":493060,"journal":{"name":"Revista paraguaya de reumatología","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300196","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Juan Pablo Sánchez Garcés, María Clara Ospino Guerra, José Ángel Salas Siado, Jarny José Morales Marenco
{"title":"Lupus Eritematoso Sistémico: generalidades sobre su fisiopatología, clínica, abordaje diagnóstico y terapéutico","authors":"Juan Pablo Sánchez Garcés, María Clara Ospino Guerra, José Ángel Salas Siado, Jarny José Morales Marenco","doi":"10.18004/rpr/2023.09.01.25","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rpr/2023.09.01.25","url":null,"abstract":"El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es uno de los prototipos de las enfermedades autoinmunes, compromete principalmente al sexo femenino, con una proporción 9:1 mujer-hombre. Se caracteriza por la formación de autoanticuerpos con la participación de la inmunidad adaptativa e innata, en interacción con los factores genéticos y medioambientales. Estos autoanticuerpos son parte central de la fisiopatología de la enfermedad, causando desde compromiso orgánico leve hasta compromiso multisistémico grave. El diagnóstico es clínico, orientado por una anamnesis detallada, un examen físico exhaustivo y los marcadores de autoinmunidad; eventualmente podría apoyarse en criterios clasificatorios de algunas sociedades científicas. La actual revisión pretende destacar las generalidades sobre la enfermedad, haciendo énfasis en su fisiopatología, presentación clínica, y su abordaje diagnóstico y terapéutico, sirviendo de apoyo para la formación médica integral en beneficio de los pacientes.","PeriodicalId":493060,"journal":{"name":"Revista paraguaya de reumatología","volume":"115 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300198","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Rodrigo Acosta Sanabria, Sara Esther Ortiz Torres, Julio César Rolón López
{"title":"Reporte de casos con deformidad articular: Artropatía de Jaccoud","authors":"Rodrigo Acosta Sanabria, Sara Esther Ortiz Torres, Julio César Rolón López","doi":"10.18004/rpr/2023.09.01.38","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rpr/2023.09.01.38","url":null,"abstract":"El médico Francois-Sigismond Jaccoud, describió en 1869 en un paciente joven con fiebre reumática (FR), algunas deformidades articulares que las mismas consistían en deformaciones clásicas observadas en la artritis reumatoide (AR), tales como el cuello de cisne, la subluxación del pulgar, la desviación cubital, pero que la principal diferencia tenían la característica de que las mismas eran reductibles al movimiento pasivo, por lo cual se las denominó con el nombre de artropatía de Jaccoud (AJ). Caso Clínico: Primer caso: Paciente femenino de 23 años, de profesión ama de casa, con antecedente de deformidad en manos y pies desde los 6 años aproximadamente, sin tratamiento. Niega manifestaciones sistémicas, artralgias. Segundo caso: Paciente femenino de 61 años, de profesión ama de casa, procedente del área rural, con diagnóstico de Lupus Eritematoso Sistémico (LES) desde los 23 años, con antecedente de deformidad en manos y pies desde esa misma edad aproximadamente, actualmente con tratamiento con hidroxicloroquina y prednisona. Refiere manifestaciones articulares como artralgias ocasionales en manos con edema importante en los dedos. Conclusión: La artropatía de Jaccoud (AJ) es un transtorno articular reversible crónico no erosivo que puede ocurrir después de episodios repetidos de artritis.","PeriodicalId":493060,"journal":{"name":"Revista paraguaya de reumatología","volume":"165 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300197","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Caracterización y mortalidad de pacientes con enfermedades Reumatológica ingresados en una unidad de cuidados intensivos adultos del Paraguay","authors":"Jessica Figueredo, Iris Colmán, Federico Fretes, Marcelo Pederzani, Lorena Fontclara, Ricardo Caballero, Patricia Añazco, Hugo Bianco, Belinda Figueredo","doi":"10.18004/rpr/2023.09.01.4","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rpr/2023.09.01.4","url":null,"abstract":"Las enfermedades reumatológicas no son infrecuentes en la población general. Este grupo de pacientes suele requerir hospitalización por diversas causas y hasta un tercio puede ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). El pronóstico puede ser desfavorable, sobretodo en presencia de compromiso renal. Objetivo: Caracterizar a los pacientes reumatológicos ingresados a Cuidados Intensivos y determinar la mortalidad. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas de los pacientes con enfermedades reumatológicas ingresados al Departamento de Cuidados Intensivos Adultos del Hospital de Clínicas desde enero de 2021 hasta diciembre de 2022. Resultados: Veintinueve pacientes con enfermedades reumatológicas ingresaron en los dos años de estudio. Con una mediana de edad de 37 años (RIC 22,5), veintitrés fueron mujeres (79,31%). Tenían lupus eritematoso sistémico veinte pacientes (68,9%); cinco con artritis reumatoide (17,2%) y los cuatros pacientes restantes tenían enfermedad mixta del tejido conectivo, Síndrome de Sjogren, Síndrome de Superposición y Vasculitis de Churg Strauss (3,44%). Las comorbilidades más frecuentes fueron: hipertensión arterial (55%) y nefropatía (41,3%). Las causas de ingreso a la UCI fueron médicas (62%) y quirúrgicas (38%). Entre las médicas, la insuficiencia respiratoria aguda fue el principal motivo (44%), seguido por shock (27%) e infecciones sobre agregadas (11,1%). La puntuación media de APACHE II (Age and Chronic Health Evaluation) fue 17 ± 10; SOFA al ingreso (Sequential Organ Failure Assessment): 6 ± 8,5 y en los pacientes lúpicos la Escala de SLEDAI (Systemic Lupus Erythematosus Disease Activity Measure): 10,6 ± 8,3. Recibieron asistencia respiratoria mecánica (ARM) 19 pacientes (65,5%) con una mediana de días de ARM de 6 (RIC 9). Utilizaron drogas vasoactivas 65,5% y hemodiálisis 17,2%. Se administró metil- prednisolona a 10 de los pacientes (37,9%), además 4 de ellos requirieron ciclofosfamida y 3 inmunoglobulinas. Durante su hospitalización desarrollaron falla renal aguda 13 (44,8%) y sobreinfecciones12 pacientes (41,3%), de los cuales en 6 se aislaron Gram positivos en sangre. La mediana de estancia fue de 6 días (RIC:10) y la mortalidad en UCI fue del 37,9% (11 pacientes). Conclusiones: En nuestro estudio la población fue principalmente de mujeres jóvenes con comorbilidades, que ingresaron graves a terapia intensiva, la mayoría por causas médicas. Dos tercios requirieron ARM y drogas vasoactivas. Presentaron complicaciones como la falla renal aguda y sobreinfecciones bacterianas. La mortalidad fue del 38%, solo un poco mayor que la correspondiente al escore de gravedad del ingreso.","PeriodicalId":493060,"journal":{"name":"Revista paraguaya de reumatología","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300350","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bruno Ibarra, Cynthia Holt, Evelyn Leiva, Eric Benegas, Cynthia Bernal, Astrid Paats, Vannia Valinotti, Fatima Cardozo, Alejandra Rojas, Isabel Acosta-Colmán
{"title":"Evolución de pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico diagnosticados de dengue en la epidemia del 2020","authors":"Bruno Ibarra, Cynthia Holt, Evelyn Leiva, Eric Benegas, Cynthia Bernal, Astrid Paats, Vannia Valinotti, Fatima Cardozo, Alejandra Rojas, Isabel Acosta-Colmán","doi":"10.18004/rpr/2023.09.01.16","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rpr/2023.09.01.16","url":null,"abstract":"El dengue es una virosis endémica en Paraguay. En los últimos años, se ha reportado su probable papel en la fisiopatología de las enfermedades autoinmunes, ya que puede desencadenarlas o exacerbarlas. Objetivos: Evaluar la evolución de los pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES) con diagnóstico de dengue en el periodo de tiempo entre enero de 2020 a marzo de 2020. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico de corte longitudinal, con una muestra de 19 pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), diagnosticados de dengue en etapa febril entre enero y marzo del año 2020. Se recogieron datos mediante un registro electrónico con datos específicos de las características clínicas previas al den- gue y las características evolutivas del dengue en los pacientes con LES. Se determinó el antígeno NS1 mediante pruebas rápidas inmunocromatográficas y se extrajo el ARN viral previo a la reacción de rRT-PCR. Se midió el índice de anticuerpos IgG e IgM anti-DENV. Resultados: La edad media fue de 32,10±13,83 años; el 84% eran mujeres y el 98% pro- cedían del Departamento Central. El 42% (8/19) de los pacientes afirmaron haber padecido dengue anteriormente. De los 19 pacientes, 15 presentaron una confirmación laboratorial mediante la detección del antígeno NS1, la PCR o la serología, como se muestra en el gráfico 1; los demás se incluyeron en esta cohorte por nexo epidemiológico. El DENV-4 fue el serotipo más frecuente, con un 64%. La media del tiempo de evolución del dengue fue de 3,84±1,259 días y los síntomas más comunes fueron la fiebre en un 74%(14/19) y las mialgias en un 63%(12/19). En cuanto a la evolución de los pacientes, el 42% (8/19) requirieron hospitalización, el 5,2%(1/19) ingresaron en UCI y no hubo fallecimientos. La media de SLEDAI al inicio de la infección por dengue fue de 2,5 puntos y a los tres meses fue de 3 puntos; no se halló una diferencia estadísticamente significativa entre los valores del score antes y después del dengue (p=0,451). Conclusión: La evolución del dengue en pacientes con LES fue favorable en los pacientes incluidos en este estudio. La PCR fue el método diagnóstico que con mayor frecuencia pudo detectar un resultado positivo en la etapa febril del dengue en pacientes con LES. Aunque se registraron ingresos hospitalarios, incluso en UCIA, no se produjo ningún falle- cimiento por dengue en pacientes con LES.","PeriodicalId":493060,"journal":{"name":"Revista paraguaya de reumatología","volume":"55 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300199","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Verónica Cuellar, Paola Ibarra, Iris González, Luz Giménez, Iván Vera, Eliana Insfran, María Eugenia Acosta, Laura Aria
{"title":"Nivel de conocimiento sobre la artritis reumatoi- de en la población adulta del Paraguay de febrero a marzo del 2022","authors":"Verónica Cuellar, Paola Ibarra, Iris González, Luz Giménez, Iván Vera, Eliana Insfran, María Eugenia Acosta, Laura Aria","doi":"10.18004/rpr/2023.09.01.21","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rpr/2023.09.01.21","url":null,"abstract":"La artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta las articulaciones, con una etiología poco conocida. Alrededor del 1% de la población mundial padece esta enfermedad sin distinción de etnias, con preferencia en mujeres de 40 a 50 años de edad. Objetivo: Describir el nivel de conocimiento sobre la artritis reumatoide en adultos del Paraguay de febrero a marzo del 2022. Métodos: se diseñó un estudio de tipo observacional, descriptivo, de corte transversal, se realizó una encuesta a personas residentes en Paraguay. Se aplicó un muestreo no probabilístico, de tipo bola de nieve para la recolección de datos que consistió en una encuesta online difundida por vía WhatsApp. Resultados: se analizó 103 encuestas recolectadas de ciudades urbanas y rurales del Paraguay sobre el conocimiento de la artritis reumatoide, la mediana de edad fue de 23 años +/- RI 12, el máximo de edad fue de 78 años y el mínimo fue de18 años. En cuanto al conocimiento de la enfermedad, el 67,6%conoce sobre la enfermedad, el 80% la definieron correctamente; el 81% conoce los síntomas y el 54% conoce las causas de la artritis reumatoide. Conclusiones: se debe tomar importancia y dar una mirada a la cuestión del conocimiento que la población posee acerca de la artritis reumatoide, a pesar de que existe un nivel mayoritario de conocimiento aún, sigue persistiendo un desconocimiento de cierta proporción de individuos, por ende, la integración de ciertos métodos didácticos o un plan que facilite el aprendizaje de la sociedad sobre este tema sería un objetivo y una meta fundamental.","PeriodicalId":493060,"journal":{"name":"Revista paraguaya de reumatología","volume":"2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300195","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Kevin Llanos-Almario, Gustavo Aroca-Martinez, Lisette Iriarte-Diaz, Zulay Mondol-Almeida, Jhonny Llinas-Rincon, Maria Raad-Sarabia, Lourdes Carolina Vázquez-Jimenez, Jorge Rico-Fontalvo
{"title":"Complex Posterior reversible encephalopathy syndrome with ACA infarct a woman with Lupus: Case Report and Review","authors":"Kevin Llanos-Almario, Gustavo Aroca-Martinez, Lisette Iriarte-Diaz, Zulay Mondol-Almeida, Jhonny Llinas-Rincon, Maria Raad-Sarabia, Lourdes Carolina Vázquez-Jimenez, Jorge Rico-Fontalvo","doi":"10.18004/rpr/2023.09.01.33","DOIUrl":"https://doi.org/10.18004/rpr/2023.09.01.33","url":null,"abstract":"Posterior reversible encephalopathy syndrome is a clinical-radiological disorder, which usually progresses with classical acute neurological symptoms (visual impairment, acute headache, altered level of consciousness, seizures, and even focal neurological deficit). A case presented with a review of the currently available literature is reported in this article.","PeriodicalId":493060,"journal":{"name":"Revista paraguaya de reumatología","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136300200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}