{"title":"Del cristianismo colonial a la cristianización política. Misioneros imperiales y sacerdotes kĩkũyũs en A grain of wheat (1967) de Ngũgĩ Wa Thiong'o","authors":"Benjamín Alías","doi":"10.5209/afri.91511","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/afri.91511","url":null,"abstract":"A grain of wheat (1967), tercera novela de Ngũgĩ Wa Thiong’o, comporta una serie de procedimientos anclados en el cristianismo que conforman no solo su carácter alegórico sino también gran parte de su ambigüedad. Sin embargo, además de las relaciones intertextuales con La Biblia y las alegorías correspondidas en el Antiguo y Nuevo Testamento, la narración sitúa una serie de figuras menores: misioneros y sacerdotes que establecen dos polos de sentido en relación a la cultura kikuyu: la evangelización como pedagogía violenta en el contexto de la colonización británica como la articulación política en la Kenia independiente. Intentaremos demostrar que la novela no trata de exponer solamente el carácter negativo del cristianismo en su vertiente colonial en el personaje del Reverendo Jackson sino dejar en evidencia la dimensión socialista del mundo cristiano en el país por venir en la figura de Kingori. Variantes, en efecto, que desplazan el conflicto habitual entre tradición kikuyu y cristianismo para volver sobre su complejidad y contingencia.","PeriodicalId":470189,"journal":{"name":"Africanías Revista de literaturas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136068508","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Breve historia de las minorías de ascendencia africana, afrocaribeña y asiática en el campo literario británico","authors":"Sharmilla Beezmohun","doi":"10.5209/afri.91976","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/afri.91976","url":null,"abstract":"El Reino unido suele considerarse uno de los países más avanzados de Europa en materia de igualdad, diversidad e inclusión. Sin embargo, en el campo literario aún quedan muchos retos por superar para garantizar que autores británicos de ascendencia africana, afrocaribeña y asiática tengan un lugar en el ámbito editorial. Este artículo repasa la evolución de la edición en el Reino Unido en los últimos treinta años y analiza cómo las organizaciones independientes pueden liderar la transformación del sector para todos.","PeriodicalId":470189,"journal":{"name":"Africanías Revista de literaturas","volume":"87 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135617739","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Retratos de resistencia femenina ante la migración y la poligamia en Las que aguardan de Fatou Diome","authors":"Bárbara Arango Serrano","doi":"10.5209/afri.90344","DOIUrl":"https://doi.org/10.5209/afri.90344","url":null,"abstract":"Este artículo explora las formas de relación y resistencia de las mujeres retratadas en la novela Las que aguardan de Fatou Diome. Atravesadas por la emigración de sus hijos o maridos hacia Europa en busca de la promesa del progreso, cuatro mujeres esperan su vuelta en una sociedad marcada por los entramados suprafamiliares y la poligamia. Estos retratos que, desde la ficción, invitan a la reflexión sobre situaciones de pobreza, abandono o desamparo femeninas, muestra también la formalización de la escritura diaspórica de Diome que, como se analizará, se construye mediante la hibridación textual de elementos de la literatura oral africana y la lengua francesa. Se estudiará así cómo, mediante la focalización en los sujetos femeninos de la historia y el uso de sus modos de discurso, se desvelan las grietas del enatecimiento de la migración o las tensiones generadas por el sistema polígamo, dando voz a perspectivas múltiples acerca de el contexto de comunidades análogas fuera del marco narrativo.","PeriodicalId":470189,"journal":{"name":"Africanías Revista de literaturas","volume":"162 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136313796","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}