{"title":"Fracturas craneales en Mesoplodon grayi (Cetacea: Odontoceti: Ziphiidae) juvenil varado en playa Guanaqueros: ¿posibles causas?","authors":"Jhoann Canto Hernández, Gerardo Cerda Gaete","doi":"10.54830/bmnhn.v72.n2.2023.725","DOIUrl":"https://doi.org/10.54830/bmnhn.v72.n2.2023.725","url":null,"abstract":"Se proporciona información detallada del daño a nivel craneal y mandibular de una hembra juvenil de Mesoplodon grayi varada en la costa de Guanaqueros Región de Coquimbo durante el año 2018. Se discute el posible origen de las fracturas. Además, se contrasta la evidencia existente de conductas de agresión intra e interespecíficas para otras especies de cetáceos en distintas partes del planeta, que permitieran generar inferencias sobre las lesiones descubiertas en el ejemplar estudiado.","PeriodicalId":34665,"journal":{"name":"Boletin del Museo Arqueologico Nacional","volume":" 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135142158","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Historia natural del carpinterito (Dryobates lignarius) en Chile central, con énfasis en su biología reproductiva","authors":"Manuel Marin","doi":"10.54830/bmnhn.v72.n2.2023.419","DOIUrl":"https://doi.org/10.54830/bmnhn.v72.n2.2023.419","url":null,"abstract":"La distribución del Carpinterito (Dryobates lignarius) por el norte es desde la Región de Coquimbo, prov. Elqui, hasta ~ los 29˚ S, hacia el sur hasta la zona sur de la Región de Magallanes, prov. Magallanes, algo al norte de Punta Arenas (53˚ S), desde el nivel del mar a los 2,200 m. Su hábitat en la zona centro norte es en áreas arbustivas entrelazadas con árboles como Peumo, Molle, Boldos, Quillay, Maitén y Espino, que utiliza para anidar, en zonas más áridas utiliza cactáceas, pero, se ha adaptado a árboles introducidos. Su nidificación comienza de finales de septiembre a principios de diciembre, con un apogeo en octubre (63,3 % de los nidos encontrados). El carpinterito tiene una postura anual, pero nidos encontrados en diciembre parecieran indicar que son de una segunda postura. La cavidad fue excavada solo por el macho, demorándose entre 12 a 15 días. La altura desde el suelo en promedio fue de 3,15 m. El diámetro de su cavidad fue en promedio 41,9 mm la profundidad del nido variaba entre 245-300 mm y el diámetro interno entre 65-70 mm. Las cavidades de los nidos fueron encontradas en ramas o troncos secos en arboles con fibras blandas o cactáceas. La dirección de la abertura de las cavidades en un 45% estaba hacia el SO, 27 % ENE, 15 % SE, y 11 % NE, a ninguna cavidad le llegaba luz directa en las primeras horas de la mañana. Al menos tres especies de aves trataban de usurpar los nidos: El Chercán, La Golondrina de Rabadilla Blanca y el Pitío. Sus huevos frescos eran de color blanco, lustrosos de apariencia transluciente. Su postura variaba entre 3 (62,5 %) y 4 (37,5 %) huevos. Su incubación duró 13,3 (13-14) días (n = 14). En 240 observaciones, la hembra incubaba el 52,91 % y empollaba 55,5 % (n = 170) del tiempo. Empollaban a las crías por 8-9 días. Los polluelos salían del nido entre 27 a 32 días. El periodo T10–90 fue de 13 días y la constante de crecimiento K = 0,337. El promedio de su masa al eclosionar fue de 2,8 g y la máxima masa adquirida fue de 47 g ~ 115 % del tamaño del adulto. La dieta a los polluelos parecía ser principalmente larvas de coleópteros y lepidóptera con algunas arañas arbóreas. Los adultos en otoño e invierno consumían frutas como Maitén y Molle, también tenían una afinidad a frutas domésticas como Caquis, Peras, y Manzanas. Solo eclosionaron el 84% de los huevos (n = 56). De 47 polluelos que eclosionaron, 29,7 %, murieron por inanición, producto de la competencia con los hermanos. En todos los nidos hubo al menos un caso. Si había una eclosión alocrónica demarcada todos los polluelos más jóvenes perecían. Los polluelos de ambos géneros por al menos un año tienen plumas rojas en la corona y con la edad se reduce en el macho y desaparece en la hembra. Localmente, no se detectaron movimientos migratorios.","PeriodicalId":34665,"journal":{"name":"Boletin del Museo Arqueologico Nacional","volume":"21 17","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-11-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135390328","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Actualización de distribución y extensión de presencia de Atelognathus nitoi Barrio 1973 (Anura, Batrachylidae) e implicancia en su estado de conservación","authors":"Felipe Figueroa Ponce, Fernando Moya Pizarro","doi":"10.54830/bmnhn.v72.n2.2023.822","DOIUrl":"https://doi.org/10.54830/bmnhn.v72.n2.2023.822","url":null,"abstract":"Atelognathus nitoi fue descrita originalmente como endémica de su localidad tipo. Sin embargo, nuevas hipótesis taxonómicas propusieron a tres especies como sinónimos de A. nitoi, lo que le confirió un aumento de información. Aquí, se realizó una revisión bibliográfica de distribución donde se recopilaron 25 ocurrencias geolocalizadas desde la literatura y plataformas digitales, estableciendo una actualización de su distribución junto al cálculo de la nueva Extensión de Presencia (27.662,286 km2). Se discuten las implicancias en su estado de conservación.","PeriodicalId":34665,"journal":{"name":"Boletin del Museo Arqueologico Nacional","volume":"153 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-09-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"135733640","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}