Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente最新文献

筛选
英文 中文
Evaluación de estabilidad estructural de la caverna arenal, Área Natural Protegida Cuchillo Curá, Neuquén 库奇库拉自然保护区阿雷纳尔洞穴结构稳定性评价,neuquen
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-08-15 DOI: 10.59069/24225703ee010
Juan Matías Catinari, José Ricardo Sandoval Gatica, Axel Nicolás Aires, Camila Ludmila Fernández, Joaquín Salvador Navarro, S. Bassani
{"title":"Evaluación de estabilidad estructural de la caverna arenal, Área Natural Protegida Cuchillo Curá, Neuquén","authors":"Juan Matías Catinari, José Ricardo Sandoval Gatica, Axel Nicolás Aires, Camila Ludmila Fernández, Joaquín Salvador Navarro, S. Bassani","doi":"10.59069/24225703ee010","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703ee010","url":null,"abstract":"El ANPCC (Área Natural Protegida Cuchillo Curá) contiene actualmente al sistema cavernario más extenso de Argentina, con más de 5 kilómetros de extensión conformado por las cavernas Arenal, Templo, Gendarme y Cabritos.\u0000La estabilidad estructural de las mismas es poco conocida y es motivación de este trabajo aportar con estudios que desarrollen la temática. A tal fin, se emplearon dos metodologías específicas de análisis de susceptibilidad en sistemas cavernarios, aplicables tanto en cavernas de origen kárstico o volcánico: el Índice Geotécnico de Cavernas (Brandi et al., 2020) y el Índice Q adaptado por Jordá-Bordehore (2017). Ambas clasificaciones fueron aplicadas para estudiar particularmente un sector de la caverna Arenal, dejando el resto del sistema cavernario para próximos estudios en la medida que sea requerido por el Ministerio de las Culturas de la provincia del Neuquén. La resultante sectorización del tramo estudiado fue caracterizada en función de estas clasificaciones, ofreciendo mapas de susceptibilidad a la inestabilidad estructural. Si bien cada una de estas clasificaciones fue diseñada en forma independiente, la aplicación de ambas nos permitió comparar sus resultados y tomar experiencia en el uso de cada una de ellas, lo cual será un gran aporte para decidir cómo continuar la evaluación de estabilidad del resto del Sistema Cavernario Cuchillo Curá.\u0000En función de las observaciones en campo y los estudios geotécnicos desarrollados, se determinó que la caverna Arenal está contenida en un macizo rocoso de calidad mala a buena (RMR), afectada por discontinuidades sistemáticas y, particularmente, un nivel arcilloso que, por sus características expansivas, geométricas y de reducida resistencia, es considerado como el factor condicionante que más influye en la inestabilidad de la misma.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48623595","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Hidrodinámica del acuífero freático del cordón de dunas septentrional del partido de Villarino, provincia de Buenos Aires, Argentina 阿根廷布宜诺斯艾利斯省比利亚里诺党北部沙丘警戒线地下含水层的水动力学
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-08-10 DOI: 10.59069/24225703ee009
M. Rey, A. Ruffo, E. R. Albouy, Juan Manuel Giorgi
{"title":"Hidrodinámica del acuífero freático del cordón de dunas septentrional del partido de Villarino, provincia de Buenos Aires, Argentina","authors":"M. Rey, A. Ruffo, E. R. Albouy, Juan Manuel Giorgi","doi":"10.59069/24225703ee009","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703ee009","url":null,"abstract":"En la porción septentrional del partido de Villarino, sudoeste de la provincia de Buenos Aires, se encuentra un cordón medanoso continental. Estas acumulaciones arenosas alojan un acuífero freático con aguas de buena calidad físico-química que es la principal fuente de abastecimiento de las poblaciones del área. El presente trabajo tiene como objetivo determinar las características hidrodinámicas de dicho acuífero, confeccionando un mapa piezométrico y de isoespesor de la zona no saturada mediante el uso de software específicos. Con estos mapas se logró identificar la morfología freática, la dirección de flujo del agua subterránea y su velocidad de movimiento, además de calcular los gradientes hidráulicos. Como resultado, se pudo definir que la dirección de flujo del agua subterránea en la zona sigue a grandes rasgos la inclinación del terreno, con los mayores niveles piezométricos tendientes a ubicarse en la porción sudeste del cordón de dunas, mientras que las cotas piezométricas más bajas se ubican en la porción noroeste. El gradiente hidráulico promedio se encuentra en torno al 3 ‰, mientras que la velocidad efectiva del agua subterránea tiene un promedio de 0,26 m/d. Los mayores espesores de la zona no saturada se registran en el sudeste de la cadena, coincidentes con las mayores cotas topográficas. En un 90% del área considerada, el mismo no supera los 8 m. El conocimiento de la freatimetría e hidrodinámica de un acuífero permite obtener información fundamental para la comprensión del funcionamiento del mismo, necesaria para la gestión racional y sustentable del recurso hídrico.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49044691","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Zonación química vertical del acuífero costero bonaerense: comportamiento de la interfase 布宜诺斯艾利斯沿海含水层垂直化学分区:界面行为
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-08-03 DOI: 10.59069/24225703ee08
S. Carretero, Leandro Rodrígues Capítulo, Daiana Denise Dell’ Arciprete, E. Kruse
{"title":"Zonación química vertical del acuífero costero bonaerense: comportamiento de la interfase","authors":"S. Carretero, Leandro Rodrígues Capítulo, Daiana Denise Dell’ Arciprete, E. Kruse","doi":"10.59069/24225703ee08","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703ee08","url":null,"abstract":"La presencia de zonación química en el agua subterránea frecuentemente se relaciona con la serie de Chebotarev y en general se presenta de forma lateral desde la zona de recarga hasta la descarga. En el acuífero costero del Partido de La Costa, Buenos Aires, se detectó una zonación química vertical. El objetivo del trabajo fue evaluar el comportamiento de la interfase de la zonación química vertical ya que este conocimiento es de importancia para los prestadores de servicio de agua potable a la hora de planificar la profundidad de las perforaciones. Se concluye que se trata de una interfase naturalmente dinámica influenciada por las condiciones hidrológicas y el ambiente geomorfológico.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42976477","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evidencia de actividad holocena asociada a la falla la Esther. Piedemonte occidental de la sierra de Comechingones. Sierras pampeanas de Córdoba y San Luis, Argentina 与埃斯特断层有关的全新世活动的证据。Comechingones山脉的西部山麓。阿根廷科尔多瓦和圣路易斯的潘帕斯山脉
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-08-01 DOI: 10.59069/24225703ee007
G. Sagripanti, D. Origlia
{"title":"Evidencia de actividad holocena asociada a la falla la Esther. Piedemonte occidental de la sierra de Comechingones. Sierras pampeanas de Córdoba y San Luis, Argentina","authors":"G. Sagripanti, D. Origlia","doi":"10.59069/24225703ee007","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703ee007","url":null,"abstract":"Las deformaciones neotectónicas en el borde activo de la sierra de Comechingones están asociadas a fallas inversas que se ubican en su piedemonte occidental, generando morfoestructuras discontinuas y paralelas a la falla principal que controla el levantamiento serrano. El objetivo de esta contribución es reportar evidencia de actividad holocena asociada a una falla de la zona frontal activa del piedemonte occidental de la sierra de Comechingones. La metodología seguida fue la toma de fotografías aéreas oblicuas, el relevamiento geológico-estructural y la descripción de un perfil antrópico utilizando técnicas paleosismológicas. Los resultados indican que la falla La Esther es de movimiento inverso, con orientación N 350°-360° e inclinación al este, ha tenido actividad durante el Holoceno y es el flanco externo de un piedmont foreland. Se considera que esta falla tendría capacidad para generar fuertes terremotos.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46302119","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Estimación de la recarga potencial de agua subterránea de un acuífero mediante teledetección y sistemas de información geográfica 利用遥感和地理信息系统估计含水层的潜在地下水补给
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-07-31 DOI: 10.59069/24225703e006
R. Maddio, A. Dufilho, M. Gandini
{"title":"Estimación de la recarga potencial de agua subterránea de un acuífero mediante teledetección y sistemas de información geográfica","authors":"R. Maddio, A. Dufilho, M. Gandini","doi":"10.59069/24225703e006","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703e006","url":null,"abstract":"Las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas ocupan 41% de la superficie continental terrestre. En estas áreas los recursos hídricos son limitados y se encuentran bajo una severa y creciente presión debido a la expansión de la población, el incremento del uso per cápita y la irrigación. El agua subterránea, ya sea freática o confinada, constituye un factor importante, dado que puede ser una fuente que sirva para suplementar el suministro de otras fuentes o constituir la fuente principal de agua de la zona. El presente estudio se realizó en el acuífero Zapala, provincia del Neuquén, República Argentina. Se implementó el índice de recarga potencial  a partir de información obtenida de sensores remotos e información geohidrológica, mediante geoprocesamiento en un Sistema de Información Geográfica. Se encontró que 54% del área de estudio presenta moderado potencial de recarga, 43% buen potencial y 3% muy buen potencial. La recarga anual estimada fue de 74 hm3/año, un 63% de precipitación promedio anual. Este resultado fue comparado con estudios previos realizados por otros autores con diferentes métodos. La recarga anual obtenida se encuentra dentro del rango de variación de dichos estudios, por lo que el índice se muestra como una buena aproximación para la estimación de la recarga.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49222992","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Evaluación de los productos de evapotranspiración disponibles en Climate Engine y del algoritmo Support Vector Machine Regression con datos NASA Power 利用NASA Power数据评估气候引擎和支持向量机回归算法中可用的蒸散产品
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-07-28 DOI: 10.59069/24225703e005
M. F. Degano, R. Rivas
{"title":"Evaluación de los productos de evapotranspiración disponibles en Climate Engine y del algoritmo Support Vector Machine Regression con datos NASA Power","authors":"M. F. Degano, R. Rivas","doi":"10.59069/24225703e005","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703e005","url":null,"abstract":"El manejo hidrológico de un país depende, en gran medida, del conocimiento de las cuencas existentes, del potencial de estas y de la manera de gestionar adecuadamente los excedentes hídricos. En este sentido, es de vital importancia el estudio y análisis de la evapotranspiración (ET) de referencia (ET0), real y potencial (ETp). Por lo que, se torna indispensable evaluar el comportamiento de los diferentes productos de ET que se encuentran disponibles para su uso de manera libre. En este sentido, el objetivo principal de este trabajo es analizar los datos de los modelos existentes en la plataforma Climate Engine (TerraClimate, ERA 5, MERRA-2 y MOD16A2), que posee datos a diferentes escalas temporales y espaciales. Además, evaluar el algoritmo Support Vector Machine Regression (SVR) de inteligencia artificial, aplicado con parámetros obtenidos de NASA Power y con datos locales registrados en la región Pampeana argentina (RPA). En general, se obtuvieron errores entre 0.5 y 1.2 mm d-1 y valores del índice de eficiencia de Nash-Sutcliffe (NSE) entre 0.6 y 0.9 (para ET0); entre 0.4 y 0.7 para ET real y entre 0.6 y 0,9 para ETp. Asimismo, queda demostrado que el modelo más propicio para el cálculo de ET0 como ET real, es el SVR, mientras que para ETp es ERA 5.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43349483","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Peligro de contaminación del agua subterránea en establecimientos de ordeñe bovino del sudeste de la provincia de Buenos Aires 布宜诺斯艾利斯省东南部奶牛场地下水污染的危险
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-07-24 DOI: 10.59069/24225703e004
Nicolás Eloy Cisneros Basualdo, Roxana Bettina Banda Noriega, Roberto Esteban Miguel, C. Rodriguez, Víctor Alejandro Ruiz de Galarreta
{"title":"Peligro de contaminación del agua subterránea en establecimientos de ordeñe bovino del sudeste de la provincia de Buenos Aires","authors":"Nicolás Eloy Cisneros Basualdo, Roxana Bettina Banda Noriega, Roberto Esteban Miguel, C. Rodriguez, Víctor Alejandro Ruiz de Galarreta","doi":"10.59069/24225703e004","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703e004","url":null,"abstract":"El ordeñe bovino en tambo es una de las principales actividades primarias en la provincia de Buenos Aires. Abastece al mercado interno y externo de leche cruda y derivados. La cuenca lechera Mar y Sierras abarca 68.267 km2 del sudeste de la provincia. En el último registro del año 2013 contaba con 182 tambos en actividad. A partir de un plan económico destinado a favorecer la competitividad del sector y mejorar la productividad en cada establecimiento, se produjo una concentración de la producción y la acentuación de problemas ambientales, principalmente en el consumo de agua y la gestión de los efluentes. Debido a la diversidad regional del medio físico, se requiere de herramientas para evaluar la peligrosidad de que el recurso hídrico subterráneo sea contaminado por esta actividad. El objetivo del trabajo fue evaluar el peligro de contaminación del agua subterránea por la actividad de tambo en el sudeste bonaerense. Se aplicó el método GOD para determinar la vulnerabilidad del acuífero y estimar índices de carga contaminante (ICC) en cinco campos con siete tambos de distintas escalas productivas y ubicadas en sitios con diversas características. Los sitios mostraron peligrosidad ‘Elevada’ y ‘Moderada’ de contaminación. Los tambos familiares, aunque presentaron menor ICC, se ubicaban en sitios con alta vulnerabilidad, mientras que los tambos de mayor escala, con alta carga contaminante, se situaron áreas de menor vulnerabilidad. Estos análisis colaboran en la prevención y categorización del peligro de contaminación del recurso hídrico subterráneo por la actividad de tambos.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-07-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42776770","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Viaducto carretero en ambientes de complejidad geológica - geotécnica 地质-岩土复杂环境中的公路高架桥
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-06-22 DOI: 10.59069/24225703e003
M. Zeballos, Carlos Gerbaudo
{"title":"Viaducto carretero en ambientes de complejidad geológica - geotécnica","authors":"M. Zeballos, Carlos Gerbaudo","doi":"10.59069/24225703e003","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703e003","url":null,"abstract":"Los problemas geotécnicos dentro de distintas obras de ingeniería sigue paradigmas de la teoría y de la práctica en proporciones variables. La ingeniería geotecnia tiene la posibilidad de emplear procedimientos de investigación y de cálculo estandarizados. Sin embargo, con frecuencia, las construcciones se ubica en sitios singulares, en los que la extrapolación de experiencias debe ser cuidadosamente empleada. En consecuencia, la toma de decisiones en la definición de componentes geotécnicos debe resolver el problema del vínculo entre la aplicación de métodos de cálculo convencionales y la adopción de soluciones no estandarizadas, como una adaptación al sitio de implantación de la obra. \u0000La construcción de un viaducto carretero de 800 metros, sobre la ladera oeste de las Sierras Chicas, en la Provincia de Córdoba, Argentina, muestra este tipo de situaciones. La obra se ubica en una zona de montaña, sobre el sector correspondiente a la falla de formación de las sierras. El estudio geotécnico de este sector y la experiencia en la construcción de la propia obra, llevaron a la modificación del diseño original. Definida la solución estructural y el nuevo proyecto ejecutivo, durante la construcción las fundaciones de los puentes fueron adaptados a cada condición geotécnica local. \u0000Esta publicación muestra la forma en que se ha evaluado la interacción terreno – estructura, concluyendo en la definición del cimiento de los puentes. Se formulan reflexiones respecto de la necesidad de evolucionar en el conocimiento del ambiente a través de las distintas etapas del proyecto, desde su concepción hasta su materialización, así como la conveniencia de la auscultación durante la vida útil de la obra.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48276286","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Regionalización de caudales máximos mediante técnicas estadísticas multivariadas en cuencas de la provincia de Entre Ríos 通过多元统计技术对恩特雷rios省流域的最大流量进行区域化
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-06-21 DOI: 10.59069/24225703e002
Diana Skidelsky, Angel Gabriel Villaverde, Maria Ines Mastaglia, R. Ramirez, Rodolfo Sato, Vanesa Gimenez, Andrea Margasin
{"title":"Regionalización de caudales máximos mediante técnicas estadísticas multivariadas en cuencas de la provincia de Entre Ríos","authors":"Diana Skidelsky, Angel Gabriel Villaverde, Maria Ines Mastaglia, R. Ramirez, Rodolfo Sato, Vanesa Gimenez, Andrea Margasin","doi":"10.59069/24225703e002","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703e002","url":null,"abstract":"La provincia de Entre Ríos tiene una gran cantidad de cuencas que alimentan la importante red hídrica que la caracteriza. La misma está integrada por diversos cauces que van desde pequeños arroyos hasta caudalosos ríos. Sin embargo, en la actualidad hay escaza información hidrométrica observada. \u0000Para el proyecto de una obra hidráulica es imprescindible definir el caudal de diseño. En los cursos de agua donde no se dispone de estaciones de aforo, se debe recurrir a modelos hidrológicos para la estimación de caudales máximos, pero la precisión de sus resultados presentará incertidumbre si no se cuenta con datos de eventos observados para su calibración. \u0000Una posibilidad para disminuir la incertidumbre en la estimación de caudales en cuencas no aforadas es recurrir a técnicas de regionalización. Dicho término se utiliza para denominar la transferencia de información de un sitio a otro dentro de un área de comportamiento hidrológico semejante (Tucci, 2002). \u0000Este trabajo de regionalización de caudales máximos se basó en la aplicación de técnicas estadísticas de análisis multivariado que permitieron definir ecuaciones para determinar caudales en los distintas las cuencas de la Provincia de Entre Ríos. Para ello, se utilizó la información disponible de estaciones de aforo que contaban con registros de caudales medidos por más de veinte años. Además, se amplió la base de información incorporando caudales máximos de distintas subcuencas obtenidos mediante modelos hidrológicos calibrados pertenecientes a las cuencas del Arroyo Feliciano y del río Gualeguaychú. \u0000A través de las técnicas mencionadas se determinaron, por un lado, regiones de cuencas y subcuencas hidrológicamente homogéneas y, por otro lado, los parámetros físicos e hidrológicos que mejor correlacionaron con el caudal. Finalmente, se desarrollaron ecuaciones que permiten estimar los caudales para distintas recurrencias para cada una de las regiones en función de tales parámetros.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"47490896","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Influencia de la actividad antrópica sobre la morfodinámica del río Quinto en Villa Mercedes, San Luis, Argentina 人类活动对阿根廷圣路易斯维拉梅塞德斯昆图河形态动力学的影响
Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente Pub Date : 2023-06-02 DOI: 10.59069/24225703e001
Daniel Dueñas, Graciela del R. Sosa, Guillermo E. Ojeda
{"title":"Influencia de la actividad antrópica sobre la morfodinámica del río Quinto en Villa Mercedes, San Luis, Argentina","authors":"Daniel Dueñas, Graciela del R. Sosa, Guillermo E. Ojeda","doi":"10.59069/24225703e001","DOIUrl":"https://doi.org/10.59069/24225703e001","url":null,"abstract":"Las ciudades en su crecimiento ocasionan cambios al expandirse alterando el relieve en busca de mejorar las condiciones de vida. Así modifican procesos naturales del medio físico como ha sucedido en el tramo del río Quinto ubicado al sur de la ciudad de Villa Mercedes. La zona se caracteriza por presentar relieves de edad cuaternaria. La acción eólica es el principal proceso involucrado en la modelación de geoformas en las áreas de planicies aledañas al valle del río, con participación fluvial subordinada. El tramo bajo estudio presenta una fuerte presión antrópica que incide en la morfología y dinámica de su cauce. Se analizaron las variaciones morfodinámicas del cauce y sus posibles causas en base al análisis multitemporal realizado para el periodo 1975-2020, utilizando fotografías aéreas, imágenes satelitales de Google Earth© y reconocimiento de campo. Como resultado principal del trabajo se han reconocido los siguientes cambios: aumento en la sinuosidad del canal, rectificación de tramos y modificación de las márgenes del cauce asociado en parte a la construcción de un muro de contención ante crecidas. También se detectaron otras intervenciones como extracciones de áridos, la consolidación de una gran isla, la colmatación del embalse Villa Mercedes, socavación de las márgenes fluviales y el acorazamiento del lecho fluvial.","PeriodicalId":34006,"journal":{"name":"Revista de Geologia Aplicada a la Ingenieria y al Ambiente","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42762922","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
0
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
相关产品
×
本文献相关产品
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术官方微信