Pablo Agüero Barrantes, Sergio Lobo Aguilar, Richard E Christenson
{"title":"Pesaje de vehículos en movimiento en puentes de un claro con número limitado de sensores","authors":"Pablo Agüero Barrantes, Sergio Lobo Aguilar, Richard E Christenson","doi":"10.15517/mym.v11i0.46400","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/mym.v11i0.46400","url":null,"abstract":" En las economías emergentes, la implementación de la Gestión de Infraestructura del Transporte es una necesidad imperante. Con el propósito de utilizar de la forma más eficiente posible los limitados recursos disponibles, la tecnología surge como un aliado estratégico en dicho objetivo. Con el fin de preservar los pavimentos y puentes, diferentes metodologías han sido desarrolladas para la detección de vehículos con sobrepeso. En el presente artículo se presenta la implementación y validación del pesaje de vehículos en movimiento mediante la instrumentación de un puente en servicio ubicado en Costa Rica, con una cantidad reducida de sensores. Se utilizó el enfoque basado en áreas de influencia de ondas de respuesta de deformaciones unitarias. Dada la distribución de los sensores, minimizando los requisitos de instrumentación, se utilizaron dos tipos de deformación unitaria: horizontal y cortante. Dos camiones de calibración fueron utilizados como referencia y luego se procedió a estimar el peso del tráfico aleatorio, para confrontar dichos resultados con los datos de la estación de pesaje estática más cercana.","PeriodicalId":31946,"journal":{"name":"Metodos y Materiales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48649301","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. S. Sánchez Amono, Halimi Sulaiman, Nohelia Liliana Alchapar, R. Gaggino, Erica Norma Correa Cantaloube
{"title":"Coloración de tejas de caucho y plástico reciclado y su respuesta opto-térmica","authors":"M. S. Sánchez Amono, Halimi Sulaiman, Nohelia Liliana Alchapar, R. Gaggino, Erica Norma Correa Cantaloube","doi":"10.15517/mym.v11i0.45809","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/mym.v11i0.45809","url":null,"abstract":"La eficiencia energética consiste en lograr un menor consumo de energía frente a una misma prestación. La distinta cantidad de radiación solar que es reflejada o absorbida se debe al color de la superficie. Las tejas desarrolladas en esta investigación son de color negro, por tener partículas de caucho en su composición, que contienen negro de humo. Los colores oscuros tienen una absortividad solar mayor, por lo tanto, se analizó la alternativa de colorear las tejas con colores claros, para reducir la absorción de radiación solar. El objetivo es evaluar distintas posibilidades técnicas para la coloración de tejas a partir de la incorporación de pigmentos, y determinar el rendimiento energético. Para la fabricación, se incorporaron óxidos, masterbatch, caucho y polietileno de color. Se realizaron experiencias variando sus dosificaciones y para la determinación del comportamiento termo-físico de las tejas se testearon propiedades ópticas (albedo y emisividad) y temperatura superficial de 2 unidades muestrales -una teja coloreada en verde y una en negro-. El grupo con mejores resultados fue el número 3, donde se mezcla el caucho negro, el polietileno verde y el masterbatch. Al comparar el desempeño termo-físico de tejas recicladas color verde en relación a tejas color negro, se observó un comportamiento más eficiente en las tejas de color verde. Se registraron incrementos en el nivel de albedo del 11% y disminuciones de temperatura superficial superior a 8°C. \u0000 ","PeriodicalId":31946,"journal":{"name":"Metodos y Materiales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-12-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49491836","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
S. M. Muñóz Perez, Jhonathan Janmarco Burga Carrasco, Renato Cordova Guerrero, Jesús Alberto Castro Palma, Kristell Esteffania Bonilla Bances, Sandro Enrique Ramos Castillo
{"title":"El Uso del aditivo mineral como modificador de las propiedades mecánicas en el concreto: una revisión","authors":"S. M. Muñóz Perez, Jhonathan Janmarco Burga Carrasco, Renato Cordova Guerrero, Jesús Alberto Castro Palma, Kristell Esteffania Bonilla Bances, Sandro Enrique Ramos Castillo","doi":"10.15517/mym.v11i0.46106","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/mym.v11i0.46106","url":null,"abstract":"El presente artículo recopila e identifica la adición de ciertos aditivos minerales de uso más frecuente en la industria de la construcción como modificadores del concreto durante su estado fresco y endurecido, los cuales en su mayoría son usados como remplazo parcial del cemento. Actualmente los investigadores buscan optimizar las propiedades del diseño de mezclas dependiendo al uso por el cual son concebidas, así mismo que sea factible económicamente y respetuoso con el medio ambiente. Se revisaron 50 artículos indexados entre los años 2010 y 2021 distribuidos en las siguientes bases de datos: 37 artículos de Scopus, 10 artículos de ScienceDirect, 2 artículos de Springer y 1 artículo de SciELO. Los aditivos en estudio son escoria de alto horno granulada (EAHG), cenizas volantes (CV), humo de sílice (HS), ceniza de cascarilla de arroz (CCA). En su mayoría presentan una mejora considerable en sus características mecánicas de tracción, resistencia a la compresión y módulo de elasticidad. La adición de CV mejora en la mezcla del diseño durante su estado fresco, la CCA durante su estado endurecido y las mejores resistencias para el HS; sin embargo, la EAHG resulta cumplir con casi todas las expectativas en mayor porcentaje y así mismo junto con la CCA, son potencialmente competitivos.","PeriodicalId":31946,"journal":{"name":"Metodos y Materiales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45649101","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Diseño de un tablero de control para el seguimiento del desempeño de una grúa torre en un proyecto de construcción","authors":"Diego Gamboa Araya, Erick Mata Abdelnour","doi":"10.15517/mym.v11i0.43114","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/mym.v11i0.43114","url":null,"abstract":"La grúa torre es un equipo con un alto costo de operación y crítico para el avance de las construcciones verticales. Por ello, surge la necesidad de tener instrumentos que permitan controlar el desempeño de la grúa torre en los proyectos de construcción verticales. En esta investigación, se creó un tablero de control, el cual posibilita la medición y el control del desempeño de la grúa torre durante la ejecución del proyecto constructivo. La herramienta diseñada se implementó en la construcción de un edificio con un sistema estructural compuesto por muros, columnas y losas postensadas. Se estudió solamente una grúa torre. En algunas ocasiones, se brindaron causas lógicas y razonables para explicar un determinado comportamiento de la grúa torre analizada. Sin embargo, estas causas podrían no ser ni las únicas ni las definitivas. Se recurrió al muestreo de trabajo para obtener representatividad en las muestras. Se estima que la herramienta propuesta traerá las siguientes mejoras: enfoque de la grúa torre en las tareas más críticas; medición y mejora de los rendimientos de diversas tareas esenciales para el avance; determinación y reducción del porcentaje de tiempo muerto; mejor seguimiento a los incidentes y reducción de los accidentes, lo que reduce el tiempo en el que el proyecto está detenido debido a accidentes; y, finalmente, mayor seguimiento al mantenimiento de la grúa torre, lo que disminuye el tiempo en el que el equipo está detenido debido a fallas. El costo de la implementación de la herramienta presentada es viable para la mayoría de empresas a cargo de construcciones de modalidad vertical. La relación costo-beneficio del instrumento propuesto se estimó en un factor de 9.8, lo cual sugiere que los beneficios de la herramienta son considerablemente mayores que sus costos.","PeriodicalId":31946,"journal":{"name":"Metodos y Materiales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2021-11-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"45186612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Minor Eduardo Murillo Chacón, Manfred Ramírez Castro
{"title":"Determinación del módulo de elasticidad de dos concretos autocompactantes de alta resistencia (70 MPa)","authors":"Minor Eduardo Murillo Chacón, Manfred Ramírez Castro","doi":"10.15517/mym.v10i0.39072","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/mym.v10i0.39072","url":null,"abstract":"El módulo de elasticidad es una propiedad de gran importancia en el cálculo estructural, que permite entender la relación que existe entre el esfuerzo y la deformación del material evaluado, de tal manera que, una correcta predicción del módulo de elasticidad del concreto permite al Ingeniero Estructural diseñar elementos o estructuras que desempeñen el propósito para el cual fueron concebidas. \u0000Esta investigación permitió determinar una ecuación para calcular el módulo de elasticidad de dos mezclas de concreto autocompactante (SCC por sus siglas en inglés) con resistencia nominal de 70 MPa a la edad de veintiocho días, siendo la única variable el tipo de cemento hidráulico: cemento modificado con caliza de alta resistencia inicial y cemento modificado con puzolana. Para el concreto en estado fresco se analizó comparativamente la temperatura (ASTM C1064), peso unitario (ASTM C138), contenido de aire (ASTM C231) y flujo sin restricción (ASTM C1611). Para el concreto endurecido se estudió su afectación en la resistencia a la compresión (ASTM C39), módulo de elasticidad, relación de Poisson y módulo de cortante (ASTM C469).","PeriodicalId":31946,"journal":{"name":"Metodos y Materiales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2020-04-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48356533","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Comparación entre Técnicas de Modelado Computacional de Edificios de Tipo Muro","authors":"S. Gonzalez","doi":"10.15517/MYM.V8I1.35079","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/MYM.V8I1.35079","url":null,"abstract":"En este artículo se compara la aplicación de diferentes técnicas de modelado computacional de edificios de tipo muro; específicamente se estudiaron las siguientes metodologías de modelado: \u0000 \u0000Modelado a través de elementos tipo barra con sección transversal rectangular \u0000Modelado a través de elementos tipo barra con sección transversal irregular \u0000Modelado a través de elementos tipo área. \u0000 \u0000Con el fin de aplicar cada una de las técnicas de modelado a distintos edificios se utilizó el software de análisis estructural llamado ETABS. Posteriormente se efectuó un análisis dinámico de cada uno de estos modelos, con lo cual se creó una matriz de resultados que permitió comparar y discutir las diferentes respuestas estructurales que se pueden obtener para un mismo edificio cuando se utilizan distintas técnicas de modelado. De esta comparación se concluye que en general los modelos compuestos por elementos tipo barra con sección transversal rectangular y los modelos elaborados con elementos tipo área presentan comportamientos similares, por lo que se podrían modelar edificios de tipo muro de hasta 30 niveles con ambas metodologías sin esperar diferencias significativas en las respuestas estructurales. Por otro lado, los modelos elaborados con elementos tipo barra con sección transversal irregular presentaron diferencias significativas en cuanto a dichas respuestas.","PeriodicalId":31946,"journal":{"name":"Metodos y Materiales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49649499","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Jorge Omar Cruz Toribio, José Wilfredo Gutierrez Lazares
{"title":"Evaluación Superficial de Vías Urbanas empleando Vehículo Aéreo No Tripulado (VANT)","authors":"Jorge Omar Cruz Toribio, José Wilfredo Gutierrez Lazares","doi":"10.15517/MYM.V8I1.34113","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/MYM.V8I1.34113","url":null,"abstract":"Este trabajo de investigación presenta una metodología alternativa de gestión de pavimentos en vías urbanas, basado en la evaluación superficial del pavimento mediante el uso de imágenes georreferenciadas, obtenidas por un vehículo aéreo no tripulado (VANT) que se procesan generando un ortomosaico y un modelamiento en 3D de alta resolución, que se utiliza para realizar la evaluación superficial por el Método Pavement Condition Index (PCI). Finalmente, con los resultados obtenidos se logra reducir significativamente los tiempos de inspección y costos de evaluación optimizando los recursos de los gobiernos municipales. Además, permite a la entidad determinar los costos de mantenimiento o rehabilitación de tal manera de conservar en buen estado los pavimentos urbanos. \u0000 ","PeriodicalId":31946,"journal":{"name":"Metodos y Materiales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-05-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"46737030","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"A Simplified Shear-Strain Based Bridge Weigh-In-Motion Method For In-Service Highway Bridges","authors":"S. Aguilar, R. Christenson","doi":"10.15517/MYM.V8I1.34551","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/MYM.V8I1.34551","url":null,"abstract":"Bridge Weigh-In-Motion (BWIM) has been demonstrated to be reliable for obtaining critical information about the characteristics of trucks that travel over the highways. Continued improvements provides greater opportunity for increased use of BWIM. Traditional BWIM systems based on measuring the bending strain of the bridge have various challenges which has led to a class of BWIM methodologies that employ the use of shear strain in determining the gross vehicle weight (GVW) of crossing trucks. However, the known techniques of these shear-strain BWIM methods assume or measure the shear influence line for the calculation of the GVW. In this paper, an alternative shear-strain based BWIM technique is proposed. The method presented here is independent of the influence line, does not require a measurement of the speed of the truck, and is based on the difference in magnitude observed at the discontinuity of the shear strain record as a truck crosses over the sensor location on the bridge. A series of field tests is presented that demonstrate this shear-strain based BWIM method has error levels consistent with other more complex BWIM methods and as such has great potential to be used for determining the GVWs of trucks that travel on simple or multispan bridges in a consistent and reliable manner.","PeriodicalId":31946,"journal":{"name":"Metodos y Materiales","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-04-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"42411360","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Influencia de la Cal en el Mortero de Pega para Mampostería","authors":"A. Carro, A. Rojas","doi":"10.15517/MYM.V8I1.32892","DOIUrl":"https://doi.org/10.15517/MYM.V8I1.32892","url":null,"abstract":"En esta investigación se estudiaron los morteros para pega de bloques fabricados en sitio y los efectos en sus características físico-mecánicas al agregar cal a la mezcla. Para esto se fabricaron morteros tipo M y tipo S, con y sin cal, usando las proporciones volumétricas brindadas por el Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010). Como agregado fino se utilizó arena de tajo y arena industrial, por separado.Se realizaron ensayos de resistencia a la compresión en cubos de mortero a los 7 y 28 días, porcentaje de retención de agua, contenido de aire y trabajabilidad. Además, se construyeron prismas y “cruces” de mampostería para estudiar la resistencia a compresión y adherencia del mortero, respectivamente. Esto para determinar si el uso de cal producida en el país mejora las propiedades del mortero de pega de mampostería, ya que esto podría permitir que se reactive el uso de la cal en la construcción en Costa Rica \u0000Los ensayos se realizaron con 3 cales diferentes y los resultados obtenidos varían dependiendo de la cal que se utilice, pero en general se encontró que la cal mejora algunas propiedades como lo son la retención de agua, la trabajabilidad, la adherencia y en algunos casos incrementa la resistencia de los prismas. Por el contrario, la resistencia a compresión en cubos de mortero disminuye y el contenido de aire no se ve afectado.","PeriodicalId":31946,"journal":{"name":"Metodos y Materiales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2019-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43260812","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}