{"title":"Análisis macroeconómico del Ecuador periodo 2006-2017: ¿El crecimiento económico ha genera desarrollo en Ecuador?","authors":"Cristian Ortiz, S. Cuenca, I. Ahumada","doi":"10.54753/rve.v10i1.1289","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1289","url":null,"abstract":"El crecimiento económico a lo largo de la historia ecuatoriana se ha visto envuelto en varios factores políticos y sociales, los cuales han provocado cambios significativos en el desarrollo social y económico en el Ecuador. La presente investigación tiene como objetivo examinar el crecimiento económico en el periodo gubernamental 2006-2017, considerando que se han señalado varios elementos significativos como: Nacionalización de los hidrocarburos con precios de petróleo altos, eficiencia en la recaudación tributaria, alto ahorro de los ingresos de los recursos, gasto público como dinamizador de la demanda interna, que han sido fundamentales para el crecimiento económico en este periodo. El desarrollo en el Ecuador fue significativo en este periodo económico debido a varias políticas públicas enfocadas al “Plan Nacional del Buen Vivir” las mismas que estuvieron enfocadas en la diversificación productiva y la equidad y participación social. Los resultados de esta investigación nos muestran una reducción significativa de la brecha de desigualdad social y disminución de la pobreza; mejoramiento de salud pública, niveles de la escolaridad y empleo. Por tanto, se debe considerar a este periodo gubernamental como uno de los principales dinamizadores en el crecimiento y desarrollo económico en el Ecuador. Nuestros análisis tienen importantes recomendaciones de política macroeconómica que se desarrollan a lo largo de esta investigación.","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"44 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122449457","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Alicia Astudillo-Guamán, M. López-Sánchez, María Paredes-Malla, Wilson Poma-Proaño
{"title":"Pertinencia de la oferta académica y del campo laboral de los profesionales en Gestión de Riesgo de la provincia de Loja","authors":"Alicia Astudillo-Guamán, M. López-Sánchez, María Paredes-Malla, Wilson Poma-Proaño","doi":"10.54753/rve.v10i1.1288","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1288","url":null,"abstract":"Ecuador es un territorio vulnerable y está expuesto a diversas amenazas naturales y antrópicas, ante esto se ve la necesidad de establecer acciones encaminadas a proteger y garantizar los derechos de la población a través de la adecuada gestión de riesgos por parte de las personas capacitadas en seguridad. El objetivo general es contribuir al fortalecimiento del campo laboral de los profesionales de Gestión de Riesgo en la provincia de Loja, mediante el análisis de los criterios del estudio de pertinencia emitidos por el Consejo de Educación Superior (CES) a fin de mejorar la oferta académica de educación superior. En cuanto a la metodología utilizada, fue de tipo exploratoria la misma que se centró en investigar aspectos de la realidad. Como resultados se pudo afirmar a través del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador (SNIESE) que dentro del ámbito académico ninguna de las tres universidades de la ciudad de Loja cuenta con la carrera de Gestión de riesgos, por tal razón la falta de oferta académica genera una demanda insatisfecha en las instituciones públicas y privadas.","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"125 2 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"134145612","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Consumo de energía, capital humano y crecimiento económico: Análisis de cointegración y causalidad con datos de panel a nivel mundial","authors":"Estefanía Lara, Pablo Ponce","doi":"10.54753/rve.v10i1.1293","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1293","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto del capital humano y el consumo de energía eléctrica en el crecimiento económico. Utilizamos datos de panel de las bases de Barro y Lee (2016) y del Banco Mundial (2017). Utilizamos la prueba de cointegración de Pedroni (1999) y Westerlund (2007) para encontrar el equilibrio y las pruebas de Dumitrescu y Hurlin (2012) para verificar la dirección de la causalidad entre las series. En segundo lugar, estimamos la fuerza del vector de cointegración para países de manera individual, a través de un modelo DOLS. Para grupos de países utilizamos un modelo PDOLS. Los resultados encontrados indican la existencia de un equilibrio a corto y largo plazo entre las variables a nivel mundial y por grupos de países. Existe una causalidad unidireccional del consumo de energía al crecimiento económico, en todos los grupos de países excepto lo de ingresos altos y extremadamente altos. La causalidad del capital humano al crecimiento solo existe en los países de ingresos bajos. Las implicaciones de las políticas sugieren que el estado debe buscar e impulsar la implementación de nuevas fuentes de generación de energía, debido a su fuerte relación al crecimiento","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"27 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126061390","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El perfil de la desnutrición crónica infantil en Loja y el rol de las políticas públicas","authors":"J. Rivera-Vásquez","doi":"10.54753/rve.v10i1.1291","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1291","url":null,"abstract":"La desnutrición crónica infantil tiene repercusiones a lo largo de la vida y limita el desarrollo de las personas. El Ecuador tiene una de las prevalencias más altas de la región de América Latina y el Caribe, con uno de cada cuatro niños. Al mismo tiempo, las prevalencias internas en sus provincias denotan una diversidad. En ese sentido, el objetivo de esta investigación es el caracterizar a la desnutrición infantil en la provincia de Loja y analizar el rol de las políticas públicas. Para ello, se utiliza una metodología mixta que junta análisis de datos cuantitativos provenientes de la Encuesta de Condiciones de Vida y análisis de información cualitativa a través de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. El principal resultado del estudio es que la desnutrición crónica infantil en Loja está en niveles alarmantes, con brechas en sus causas, donde la política pública necesita fortalecer su rol hacia la búsqueda de bienestar.","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129199203","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de las tasas de homicidio, un estudio para países latinoamericanos y europeos","authors":"J. Silva, E. Lozano","doi":"10.54753/rve.v10i1.1294","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1294","url":null,"abstract":"El homicidio es un problema serio dentro de la sociedad. En muchas ocasiones es un reflejo del estado de la economía de un país y es importante conocer los factores que influyen sobre este. Esta investigación se centra en analizar el efecto que provoca la desigualdad de ingresos (Índice de Gini) en las tasas de homicidio. Para el efecto se toma a los cinco países con las tasas de homicidio más altas de Latinoamérica y Europa. Los datos forman un panel y comprenden el periodo 2000 – 2018. Se utiliza regresiones de umbral. Los resultados indican que la desigualdad influye sobre las tasas de homicidio hasta que su valor es de 40,60, luego que lo supera otros factores toman protagonismo. Las implicaciones de política pública apuntan a que se debe reducir la desigualdad y la pobreza para controlar este problema.","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"295 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126927784","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Crecimiento económico e inversión extranjera directa y su incidencia en la desigualdad a nivel mundial: un enfoque de cointegración y causalidad en datos de panel","authors":"Andrea Salinas, Bryan Tillaguango","doi":"10.54753/rve.v10i1.1295","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1295","url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación, es analizar el nexo entre el Índice de Gini, el crecimiento económico y la inversión extranjera directa (IED) en 100 países a nivel mundial, periodo 1980-2015. Se implementó técnicas de cointegración de datos de panel, como son los modelos de cointegración de Pedoni (1999) que evalúa el largo plazo, mientas que, para el corto plazo se implementó la prueba de cointegración de Westerlund (2007). Asimismo, para obtener la fuerza del vector de cointegración se utilizó modelos de Mínimos Cuadrados Ordinarios Dinámicos (DOLS) y Mínimos Cuadrados Ordinarios Dinámicos (PDOLS). En el caso de la causalidad se implementó la prueba propuesta por Dumitrescu /& Hurlin (2012). Los resultados de las pruebas de cointegración nos muestran que el Índice de Gini, el crecimiento económico y la IED tienen un movimiento conjunto a corto y largo plazo. Los modelos PDOLS y DOLS muestran que el vector de cointegración entre el Índice de Gini y el crecimiento económico es más contundente en los PIMB y PIMA. Por otra parte, los resultados de la causalidad de Dumitrescu & Hurlin (2012) confirman la existencia de causalidad bidireccional entre la desigualad y el producto interno bruto en los países de ingresos medios bajos (PIMB).","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"169 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"126647054","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto de la inversión extranjera directa en el consumo de energía renovable para 18 países de América Latina","authors":"Edwin Jiménez, Jessica Guamán","doi":"10.54753/rve.v10i1.1297","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1297","url":null,"abstract":"La presente investigación evalúa la relación entre la inversión extranjera directa y consumo de energía renovable en 18 países de América Latina durante el periodo de 1990-2015. Se aplicó un modelo econométrico de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS) con datos panel, una prueba de Westerlum (2007) para determinar si existe cointegración en el largo plazo, y también una prueba de Granger (1969) para establecer causalidad entre las variables. Los principales resultados, demuestran que la Inversión Extranjera Directa (IED) tiene un efecto positivo en el consumo de energía renovable a nivel de América Latina, Países de Ingresos Medios Altos (PIMA) y Países de Ingresos Medios Bajos (PIMB). Sin embargo, los Países de Ingresos Altos (PIA) tienen un efecto negativo y estadísticamente no significativo. Las pruebas de cointegración de Westerlund (2007), demostraron la existencia de vectores de cointegración en el largo plazo entre la inversión extranjera directa y el consumo de energía renovable. Las pruebas de causalidad de Dumitrescu-Hurlin demostraron que existe causalidad bidireccional para los 18 países de América Latina y PIA. Las implicaciones deben estar orientadas al tema de los impuestos sobre la IED para atraer empresas internacionales a países donde es casi nula para lograr aumentar el consumo de energía renovable.","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"75 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"116335653","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Diego A. Ochoa-Jiménez, Reinaldo Armas-Herrera, Christian Pereira
{"title":"Manufacturas y crecimiento económico en Ecuador bajo una perspectiva regional. Un modelo de panel dinámico, 2007 -2020","authors":"Diego A. Ochoa-Jiménez, Reinaldo Armas-Herrera, Christian Pereira","doi":"10.54753/rve.v10i1.1290","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1290","url":null,"abstract":"El objetivo de este artículo es investigar a nivel regional la situación del sector manufacturero en la economía ecuatoriana y su influencia en el crecimiento económico para el período 2007-2020, utilizando como base teórica las leyes de crecimiento económico de Kaldor. En Ecuador, el sector manufacturero no presenta un desarrollo significativo, representa el 20.8% del valor agregado bruto nacional, con una tasa de crecimiento promedio del 1.5% anual durante el período de estudio, por debajo del sector primario y de servicios, con un 3% y 2.7% respectivamente. Por otro lado, al realizar el análisis utilizando un modelo econométrico de panel estático y dinámico a nivel provincial, los resultados de los ejercicios empíricos sugieren que la industria ecuatoriana esta correlacionada positivamente con el nivel de productividad del trabajo y con el crecimiento de los sectores restantes de la economía. Asimismo, los resultados para la Segunda Ley de Kaldor muestran la existencia de rendimientos crecientes a escala, al menos cuando se utiliza información a nivel regional para el período de estudio. Finalmente, este estudio recomienda políticas públicas orientadas a promover el desarrollo del sector manufacturero con el objetivo de propiciar un desarrollo económico sostenible en Ecuador.","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"30 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133708090","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Formación de un sistema de incentivos fiscales a la innovación en Ecuador","authors":"K. Robles","doi":"10.54753/rve.v10i1.1292","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1292","url":null,"abstract":"Ecuador ocupa el puesto 99 entre 141 países en el Índice Global de Innovación 2019, debido principalmente a la dificultad para iniciar un negocio, un sistema sobre regulado, pocos vínculos de innovación y dificultad para acceder al crédito. Este proyecto de investigación analiza uno de estos factores, el sistema regulatorio, pero desde una perspectiva diferente, exploramos cómo impulsar la innovación en las empresas a través de incentivos fiscales. La política fiscal siempre ha sido y sigue siendo una de las herramientas más importantes para implementar la política económica estatal. Se analiza el sistema nacional de innovación y el sistema tributario de Ecuador, finalmente se plantea una propuesta de incentivos financieros que se deberían aplicar para mejorar la innovación en las empresas de Ecuador.","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130751685","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Efecto causal del sistema financiero privado en el deterioro ambiental: Evidencia empírica para 100 países agrupados por ingresos","authors":"V. Alvarez, Johanna Alvarado-Espejo","doi":"10.54753/rve.v10i1.1296","DOIUrl":"https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1296","url":null,"abstract":"El objetivo de la presente investigación es examinar el vínculo causal entre el sistema financiero privado y la huella ecológica. Se utilizaron datos de panel para 100 países para el periodo 1980 – 2017. Se empleó la técnica de cointegración de Westerlund (2007) y la prueba de causalidad de Dumitrescu & Hurlin (2012) para examinar la relación entre las variables. Los principales resultados indican que el sistema financiero privado aumenta la degradación ambiental a nivel global, en los países de ingresos medios altos y en los países de ingresos medios bajos. Así también, los resultados manifiestan que existe una relación de equilibrio a corto y largo plazo entre las variables. La prueba de causalidad indica que la huella ecológica y el sistema financiero privado, tienen una relación bidireccional. Esto es significativo a nivel global y en los países de ingresos altos. Por otra parte, existe una causalidad unidireccional del sistema financiero privado a la huella ecológica en los países de ingresos medios altos. Una posible implicación política derivada de la investigación, es que las instituciones financieras deberían centrarse en ofertar créditos con tasas preferenciales que motiven la inversión en proyectos amigables con el medio ambiente.","PeriodicalId":302531,"journal":{"name":"Revista Vista Económica","volume":"39 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2022-03-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114659984","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}