Rodolfo Rafael Elizalde Castañeda, Norma Patricia Flores López
{"title":"La responsabilidad internacional del Estado mexicano, respecto del maltrato a las niñas, niños y adolescentes","authors":"Rodolfo Rafael Elizalde Castañeda, Norma Patricia Flores López","doi":"10.4995/reinad.2019.11782","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11782","url":null,"abstract":"En este documento se realiza un análisis sobre la responsabilidad internacional del Estado mexicano producto del incumplimiento de sus obligaciones constitucionales y convencionales ante el maltrato de las niñas, niños y adolescentes por parte de quienes ejercen la patria potestad o se encuentran al cuidado directo de los mismos; asimismo, se analizan los órganos encargados de sancionar esas conductas. También se efectúa un estudio sobre la legislación internacional y nacional aplicable. Como todo abordaje académico y científico que permite investigar, analizar y comprender la realidad para intentar cambiarlo, utilizamos la teoría “optimista” de los derechos humanos, también conocida como teoría “ideal”, que tiene su origen en el derecho natural, pero, confrontándola con la teoría “pesimista “crítica”,” o “controvertida”, que históricamente se ha derivado de ese mismo modelo. Sin omitir la parte de antecedentes, este estudio lo abordamos a partir de la reforma constitucional del 10 de junio de 2011, la cual establece la obligación del propio Estado para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, así como prevenir, investigar, sancionar y reparar sus violaciones.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48648884","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Análisis de la maternidad subrogada como nueva tecnología en el ámbito biomédico y jurídico-filosófico: avance técnico, retroceso humano","authors":"Jorge Castellanos Claramunt","doi":"10.4995/reinad.2019.11933","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11933","url":null,"abstract":"La maternidad subrogada es una cuestión que ha aparecido en los últimos tiempos, cada vez con más incidencia, en la actualidad. Los poderes económicos, políticos y los medios de comunicación han acercado a la ciudadanía un concepto, estrictamente técnico, con el fin de familiarizar esta técnica. Esta estrategia se ha amparado en la natural tendencia a considerar que cualquier avance tecnológico es bueno de por sí, de manera que no se han revisado y puesto al alcance de los ciudadanos, de forma razonable, ninguna de las cuestiones que deben de tratarse con esta técnica. Así, cabe hacer un estudio de la normativa y jurisprudencia de los supuestos que han ido produciéndose y considerar la realidad que implica esta formulación no solo para los demandantes de esta forma de reproducción, sino también desde el prisma de la mujer que va a gestar el niño, así como de la posición en la que quedará el niño tras este proceso. La dignidad tanto de la madre biológica como la del niño desaconsejan llevar a cabo este tipo de prácticas ya que únicamente trata de satisfacerse un supuesto derecho a ser padre o madre, derecho que no tiene consistencia jurídica, ya que para ello se pervierten otros derechos de los sujetos implicados y, especialmente, se pasa por encima de la dignidad tanto de la madre gestante como del niño que resulta del proceso.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"49507315","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elia Saneleuterio, P. Alonso-Stuyck, David García-Ramos
{"title":"Educar jugando y dialogando. Derechos de la infancia, intencionalidad, familia y lenguaje","authors":"Elia Saneleuterio, P. Alonso-Stuyck, David García-Ramos","doi":"10.4995/reinad.2019.11781","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11781","url":null,"abstract":"El artículo revisa los derechos que contribuyen al alcance de una vida feliz desde la infancia, y se detiene en los elementos clave que procuran la dignidad necesaria para que la felicidad pueda desarrollarse. En primer lugar, la función de la familia en la creación de la identidad y seguridad personales, y también en el establecimiento de las relaciones personales. En segundo lugar, la formación integral de la persona y la educación en el desarrollo del sentido crítico y de la libertad en ejercicio responsable, así como de la capacidad de entender, expresarse y comunicarse para mejorar o superar situaciones problemáticas. Finalmente, el juego, como herramienta básica de disfrute en la infancia, y, al mismo tiempo, de aprendizaje en los dos ámbitos anteriores, en ocasiones complemento único o piedra angular que completa el proceso. El hecho de que los derechos de la infancia estén expresados mediante una convención es un paso fundamental, dado que ello implica la obligatoriedad de su cumplimiento por parte de las entidades responsables, principalmente la familia, ámbito ideal para el desarrollo de los niños y niñas. El acceso al disfrute lúdico, desarrollado en ambientes educativos adecuados, es un derecho inalienable e irrenunciable para aprender el lenguaje de la felicidad, que ninguna persona puede vulnerar y nadie debería desconocer. Promover estilos educativos familiares saludables, sería una manera sencilla de extender al resto de ámbitos sociales escenarios protegidos, donde la infancia creciera con todas las garantías en sana armonía.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43950347","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Los estudiantes como mediadores escolares. La asunción del rol","authors":"M. M. Llusià, Maria Carme Armengol Asparó","doi":"10.4995/reinad.2019.11403","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11403","url":null,"abstract":"Existen numerosos estudios relacionados con el proceso de implantación y funcionamiento de la mediación escolar pero es difícil encontrar literatura relacionada con las condiciones que influyen en la identificación del alumnado mediador con su rol. El objetivo del estudio es identificar los aspectos clave que intervienen en el proceso de formación del rol del alumnado mediador (tercero y cuarto de Educación Secundaria Obligatoria). Al final del artículo se presenta un decálogo dirigido a la coordinación de mediación, en este sentido. Utilizando el método de Estudio de Casos Múltiples (cinco centros de secundaria obligatoria de Cataluña), partiendo de la idea de que los factores que influyen en la identificación con el rol mediador son la autopercepción, la formación, la experiencia en mediación, el apoyo de los diferentes agentes y la organización del servicio. Se administra un cuestionario a todos los alumnos mediadores de los cinco centros y a los coordinadores de mediación y, se realiza un focus group con 10 alumnos mediadores para profundizar y contrastar los resultados iniciales.Los resultados apuntan que el alumnado se siente mediador y desarrolla un sentimiento de pertinencia cuando pasan a formar parte del servicio. Se sienten seguros cuando compañeros y profesores reconocen su función mediadora. Destacan la figura del coordinador como la más importante en el proceso de identificación y, el funcionamiento del propio servicio de mediación. Las conclusiones también presentan el decálogo de aspectos que deben darse en los centros de educación secundaria obligatoria para potenciar la asunción del rol del alumnado mediador.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"43173617","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Vicente José Cabedo Mallol, Francisca Ramón Fernández
{"title":"Editorial núm. 17","authors":"Vicente José Cabedo Mallol, Francisca Ramón Fernández","doi":"10.4995/reinad.2019.12632","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2019.12632","url":null,"abstract":"","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48669300","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Elena María Gallardo Nieto, Maria Espinosa Spínola
{"title":"La creatividad de género frente al sistema sexo-génerico: Voces de niñxs y adolescentes trans*","authors":"Elena María Gallardo Nieto, Maria Espinosa Spínola","doi":"10.4995/reinad.2019.11770","DOIUrl":"https://doi.org/10.4995/reinad.2019.11770","url":null,"abstract":"En este artículo vamos a reflexionar sobre la manera en la que se construye el género en nuestra sociedad y sobre cómo dicha construcción es interiorizada y/o contestada por la infancia con creatividad de género. En este sentido consideramos que transgredir un sistema binario rígido de sexo/género y no responder a los mandatos socioculturales establecidos conlleva para esta niñez experimentar ciertas formas de violencia que recae sobre sus cuerpos. La finalidad de la investigación que presentamos es, por una parte, conocer la forma en la que la infancia con creatividad de género representa el sistema sexo-género desde su subjetividad y, por otra parte, mostrar las diferentes expresiones de violencia que se encarnan en sus cuerpos cuando no responden al género cis asignado en su nacimiento. El enfoque metodológico que hemos utilizado ha sido el estudio de casos y las principales técnicas de recogida de información: las entrevistas y las redacciones. La duración de la investigación ha sido de dos años, iniciando en el año 2015 y finalizando en el 2017. Lxs sujetxs que han participado en la misma han sido cinco niñxs trans* de edades comprendidas entre los nueve y los dieciséis años. Todxs ellxs residentes en la Comunidad Autónoma de Andalucía, España.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-10-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"48090813","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Más allá de la mercancía: formatos al margen de la cultura oficial","authors":"Oihane Sánchez Duro","doi":"10.30827/SOBRE.V5I0.8533","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/SOBRE.V5I0.8533","url":null,"abstract":"El artículo presentado analiza una serie de iniciativas artísticas cuya gestión se sitúa al margen de los modelos cultura-les oficiales habituales de dos ciudades objeto de estudio: Bilbao y Guanajuato (México). Se analizan los factores que favorecen la creación del modelo de «ciudad cultural» como un medio a adoptar por las ciudades que buscan en la cultura un revulsivo económico. En ambos casos, la cultura desempeña un importante papel en la creación de marca de ciudad: conforme las ciudades se convierten en nuevos productos de consumo, la oferta cultural de las mismas se estandariza. Los proyectos artísticos realizados se sitúan al margen de la oficialidad al tiempo que arraigan en los contextos específicos y en la identidad de cada lugar. Los espacios sobre los que se ha intervenido o que han motivado cada proyecto cuentan con una marcada carga simbólica e histórica y despliegan formatos propios del asociacionismo y la autogestión. ","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"72467009","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Ser Objeto","authors":"David Bestué","doi":"10.30827/sobre.v5i0.9569","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/sobre.v5i0.9569","url":null,"abstract":"En una ocasión realicé una fotografía en la que intenté desdibujar la relación entre un cuerpo y una caja. Como escultor, siempre me ha interesado el límite entre el sujeto y el objeto. El problema del cuerpo es el tiempo, esa desconexión que lleva a lo animado a perder su orden y forma, con una muerte física, literal, que acecha a lo vivo desde fuera y desde dentro…","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"51 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79534778","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"Fragmentos de ciudad e imaginario turístico. El mito de Torremolinos","authors":"Alberto E. Garcia-Moreno, M. Ballesteros","doi":"10.30827/SOBRE.V5I0.8570","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/SOBRE.V5I0.8570","url":null,"abstract":"Las imágenes juegan un papel esencial en la transmisión y recepción de las ciudades, como signo y símbolo capaces de mediar en la percepción, comportamiento y deseo del espectador. El elemento gráfico participa de manera decisiva en las experiencias turísticas especialmente, no sólo para el visitante, sino para el habitante local. Desde una lectura contemporánea, inserta en la cultura de masas y lo tecnológico, nos valemos de imágenes fruto de las producciones culturales ligadas al turismo en la Costa del Sol para desvelar un pasado escasamente reconocido que trasladamos al presente para su reconocimiento. Las imágenes cinematográficas, literarias o publicitarias actúan como fragmentos –instantáneos y obsolescentes– a través de los cuales entender y reconstruir la secuencia cultural del territorio que les sirvió de soporte, en este caso, la localidad de Torremolinos y el fenómeno turístico que lo impregnó en los años 60 y 70 del pasado siglo.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"173 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"79567933","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
{"title":"El Corte Inglés Pancarta","authors":"M. Armengol","doi":"10.30827/SOBRE.V5I0.9562","DOIUrl":"https://doi.org/10.30827/SOBRE.V5I0.9562","url":null,"abstract":"Valla publicitaria de El Corte Inglés intervenida por miembros de la Asamblea de Vecinos de Verneda Alta.","PeriodicalId":42237,"journal":{"name":"Revista sobre la Infancia y la Adolescencia","volume":"133 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1,"publicationDate":"2019-06-13","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"76801788","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}