{"title":"注编辑","authors":"Osbaldo Turpo Gebera","doi":"10.30827/publicaciones.v52i3.22266","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación como actividad humana compone una de las funciones trascendentales de la sociedad, ignorarla, nos sitúa en sentido contrario a la revaloración de los bienes preciados de la humanidad. Tampoco cabe ponerla a la deriva, sin ella, nos sumiríamos en el desconocimiento de los hechos, causas, relaciones y efectos que permiten tomar conciencia de sus causas y factores. La curiosidad humana nos aproxima a lo que acontece en la realidad. En esa perspectiva, la investigación configura un fecundo campo de interacciones, propiamente, de un encuentro entre individuos y colectivos para (re)construir un mundo de posibilidades, siempre en la búsqueda de mejores condiciones de vida. El conocimiento sobre la sociedad y la educación, además de requerir perenne reflexión y cuestionamiento, trasciende los aspectos técnicos que la enmarcan. En ese sentido, representa la profundización del conocimiento construido socialmente. La investigación propicia un despertar de la curiosidad, la reflexión, la duda, etc.; bases fundamentales de toda obra humana. De allí que involucrarse en la búsqueda de la verdad y de emprender caminos propios de reflexión resulta una tarea ineludible para mejorar nuestro entendimiento. Un decurso inevitable para quienes vivimos y convivimos en el quehacer dirigido a sentir la investigación como una forma de vida y de servicio a la sociedad. Las investigaciones que forman esta edición, abordan una variedad de temas, configurando espacios de conocimiento relevantes. En el artículo de Turpo-Gebera, Ore-Pérez, y Pimentel-Cruces se estudian las percepciones estudiantiles sobre la importancia y realización de las competencias genéricas, reconociéndose que su ejecución y concreción curricular esta por debajo de la importancia asignada, es decir, las expectativas estudiantiles no son satisfechas, esencialmente, por las insuficiencias docentes y la ausencia de apoyos institucionales. En la investigación “La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos”, Perico-Granados, Tovar-Torres, y Reyes basado en la investigación-acción, evidencian su contribución a la reflexión académica, y cuya incidencia, aporta a la construcción del conocimiento y al cambio paradigmático en la enseñanza de los docentes de ingeniería civil. Suárez, Requeiro, Heredia, y Lara al analizar las diferentes formas en que las tecnologías digitales afectan a la salud de los jóvenes, encuentran a través de la revisión de literatura que, el uso de las tecnologías digitales provoca efectos positivos y negativos en los jóvenes, y en escenarios concretos, como la pandemia del COVID-19, las tecnologías agudizan los problemas de salud mental, dado el confinamiento social y los temores al miedo y al contagio. Para Alania-Contreras, Chanca-Flores, Condori-Apaza, Fabian-Arias, y Rafaele-de-la-Cruz, siguiendo los procesos de adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omidian (2012), logran validar con éxito la escala de actitud hacia la educación online en contextos de crisis sanitaria, haciendo idónea su aplicación a las realidades latinoamericanas. Bajo el marco de la economía solidaria, Serrano-Serrato y Torres, indaga, básicamente, la actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca, a fin de determinar su crecimiento, determinado que aunque crece, aun esta muy distante del promedio de crecimiento de toda la economía solidaria; lo que evidencia las debilidades organizacionales y la carencia de la competitividad y desarrollo del sector agrícola. Considerando las actitudes hacia las TIC y el uso de los entornos virtuales de los docentes universitarios, Ruiz-Aquino, Borneo, Alania-Contreras, Zevallos, y García, encuentran una relación positiva y significativa entre las variables, que los lleva a concluir que a una mayor disposición hacia las TIC incrementa el uso de los entornos virtuales. Al investigar la evaluación y el desarrollo del profesorado, Suarez, Cáceres, Gómez, y Pérez, siguiendo el método de revisión de literatura, determinan ciertas tensiones en el desarrollo profesional docente, predominando ciertas dimensiones evaluativas, esencialmente, sobre la docencia e investigación; asimismo, los métodos empleados no propician una coherencia metodológica para una evaluación relevante en la formación y desarrollo docente. Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, son abordados por Polo, Bazán, Moreano, Daza y Polo, considerando la tecnologización de nuestros tiempos, verifican que su fomento en el aula, resulta perjudicial, al etiquetar a los estudiantes en un único estilo de aprendizaje, debiendo, por el contrario, propiciarse el reconocimiento de su diversidad, a fin de incrementar su autoestima y avivar su responsabilidad. Para Carlín, González, Herrera, Álvarez y Carballosa, partiendo de que la ausencia de la cultura investigativa colaborativa genera insuficiente comprensión en la formación de los estudiantes, así como carencia de recursos metodológicos, débil institucionalidad de la investigación; diseñan e implementan un modelo heurístico que impulsa la participación en proyectos, posibles soluciones y su transferencia como respuesta a las necesidades del entorno. Barzaga, Balda, Zambrano, Guzmán y León al abordar problemática de la función preventiva de la orientación familiar en el contexto de la sociedad del riesgo, encuentran que se hace necesaria la propuesta de una definición mucho más completa de prevención para la orientación, así como para una caracterización de la función de prevención de la orientación familiar. En la investigación estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes universitarios, Zambrano, Barzaga, Balda, Zambrano y Sanz, siguiendo los del experimento científico, demuestran la hipótesis de que la potencialización del aprendizaje de la comunicación escrita, eleva los resultados docentes, tanto como los niveles de motivación e interés en el aprendizaje. El artículo de Perico-Granados, Tovar-Torres, Reyes y Vera, al observar el comportamiento de la experticia, la comunicación y el pensamiento crítico con el método de Proyectos, evidencian avances significativos en el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y en competencias humanas. Tales resultados aportan a la educación en la ingeniería, aunque pueden ser útiles a otras profesiones. Finalmente, en el artículo de Cusihuamán y Pacheco al estudiar los condicionamientos socioeconómicos del aprendizaje colaborativo en una perspectiva compleja, aplicando una metodología mixta, reconocen a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, dado que incentiva una mayor interactividad, generando un clima constructivo en el proceso educativo. El conjunto de artículos aquí presentados; resulta de interés investigativo, al recrear una diversidad de posicionamientos imprescindibles para comprender las diversas transiciones que inciden sobre la sociedad latinoamericana, y a la que resulta difícil substraerse. Por tanto, sus lecturas son valiosas para reconocer la evolución de los hechos sociales y educativos, y por ende, el decurso de las vivencias de sus poblaciones.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Nota editorial\",\"authors\":\"Osbaldo Turpo Gebera\",\"doi\":\"10.30827/publicaciones.v52i3.22266\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación como actividad humana compone una de las funciones trascendentales de la sociedad, ignorarla, nos sitúa en sentido contrario a la revaloración de los bienes preciados de la humanidad. Tampoco cabe ponerla a la deriva, sin ella, nos sumiríamos en el desconocimiento de los hechos, causas, relaciones y efectos que permiten tomar conciencia de sus causas y factores. La curiosidad humana nos aproxima a lo que acontece en la realidad. En esa perspectiva, la investigación configura un fecundo campo de interacciones, propiamente, de un encuentro entre individuos y colectivos para (re)construir un mundo de posibilidades, siempre en la búsqueda de mejores condiciones de vida. El conocimiento sobre la sociedad y la educación, además de requerir perenne reflexión y cuestionamiento, trasciende los aspectos técnicos que la enmarcan. En ese sentido, representa la profundización del conocimiento construido socialmente. La investigación propicia un despertar de la curiosidad, la reflexión, la duda, etc.; bases fundamentales de toda obra humana. De allí que involucrarse en la búsqueda de la verdad y de emprender caminos propios de reflexión resulta una tarea ineludible para mejorar nuestro entendimiento. Un decurso inevitable para quienes vivimos y convivimos en el quehacer dirigido a sentir la investigación como una forma de vida y de servicio a la sociedad. Las investigaciones que forman esta edición, abordan una variedad de temas, configurando espacios de conocimiento relevantes. En el artículo de Turpo-Gebera, Ore-Pérez, y Pimentel-Cruces se estudian las percepciones estudiantiles sobre la importancia y realización de las competencias genéricas, reconociéndose que su ejecución y concreción curricular esta por debajo de la importancia asignada, es decir, las expectativas estudiantiles no son satisfechas, esencialmente, por las insuficiencias docentes y la ausencia de apoyos institucionales. En la investigación “La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos”, Perico-Granados, Tovar-Torres, y Reyes basado en la investigación-acción, evidencian su contribución a la reflexión académica, y cuya incidencia, aporta a la construcción del conocimiento y al cambio paradigmático en la enseñanza de los docentes de ingeniería civil. Suárez, Requeiro, Heredia, y Lara al analizar las diferentes formas en que las tecnologías digitales afectan a la salud de los jóvenes, encuentran a través de la revisión de literatura que, el uso de las tecnologías digitales provoca efectos positivos y negativos en los jóvenes, y en escenarios concretos, como la pandemia del COVID-19, las tecnologías agudizan los problemas de salud mental, dado el confinamiento social y los temores al miedo y al contagio. Para Alania-Contreras, Chanca-Flores, Condori-Apaza, Fabian-Arias, y Rafaele-de-la-Cruz, siguiendo los procesos de adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omidian (2012), logran validar con éxito la escala de actitud hacia la educación online en contextos de crisis sanitaria, haciendo idónea su aplicación a las realidades latinoamericanas. Bajo el marco de la economía solidaria, Serrano-Serrato y Torres, indaga, básicamente, la actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca, a fin de determinar su crecimiento, determinado que aunque crece, aun esta muy distante del promedio de crecimiento de toda la economía solidaria; lo que evidencia las debilidades organizacionales y la carencia de la competitividad y desarrollo del sector agrícola. Considerando las actitudes hacia las TIC y el uso de los entornos virtuales de los docentes universitarios, Ruiz-Aquino, Borneo, Alania-Contreras, Zevallos, y García, encuentran una relación positiva y significativa entre las variables, que los lleva a concluir que a una mayor disposición hacia las TIC incrementa el uso de los entornos virtuales. Al investigar la evaluación y el desarrollo del profesorado, Suarez, Cáceres, Gómez, y Pérez, siguiendo el método de revisión de literatura, determinan ciertas tensiones en el desarrollo profesional docente, predominando ciertas dimensiones evaluativas, esencialmente, sobre la docencia e investigación; asimismo, los métodos empleados no propician una coherencia metodológica para una evaluación relevante en la formación y desarrollo docente. Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, son abordados por Polo, Bazán, Moreano, Daza y Polo, considerando la tecnologización de nuestros tiempos, verifican que su fomento en el aula, resulta perjudicial, al etiquetar a los estudiantes en un único estilo de aprendizaje, debiendo, por el contrario, propiciarse el reconocimiento de su diversidad, a fin de incrementar su autoestima y avivar su responsabilidad. Para Carlín, González, Herrera, Álvarez y Carballosa, partiendo de que la ausencia de la cultura investigativa colaborativa genera insuficiente comprensión en la formación de los estudiantes, así como carencia de recursos metodológicos, débil institucionalidad de la investigación; diseñan e implementan un modelo heurístico que impulsa la participación en proyectos, posibles soluciones y su transferencia como respuesta a las necesidades del entorno. Barzaga, Balda, Zambrano, Guzmán y León al abordar problemática de la función preventiva de la orientación familiar en el contexto de la sociedad del riesgo, encuentran que se hace necesaria la propuesta de una definición mucho más completa de prevención para la orientación, así como para una caracterización de la función de prevención de la orientación familiar. En la investigación estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes universitarios, Zambrano, Barzaga, Balda, Zambrano y Sanz, siguiendo los del experimento científico, demuestran la hipótesis de que la potencialización del aprendizaje de la comunicación escrita, eleva los resultados docentes, tanto como los niveles de motivación e interés en el aprendizaje. El artículo de Perico-Granados, Tovar-Torres, Reyes y Vera, al observar el comportamiento de la experticia, la comunicación y el pensamiento crítico con el método de Proyectos, evidencian avances significativos en el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y en competencias humanas. Tales resultados aportan a la educación en la ingeniería, aunque pueden ser útiles a otras profesiones. Finalmente, en el artículo de Cusihuamán y Pacheco al estudiar los condicionamientos socioeconómicos del aprendizaje colaborativo en una perspectiva compleja, aplicando una metodología mixta, reconocen a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, dado que incentiva una mayor interactividad, generando un clima constructivo en el proceso educativo. El conjunto de artículos aquí presentados; resulta de interés investigativo, al recrear una diversidad de posicionamientos imprescindibles para comprender las diversas transiciones que inciden sobre la sociedad latinoamericana, y a la que resulta difícil substraerse. Por tanto, sus lecturas son valiosas para reconocer la evolución de los hechos sociales y educativos, y por ende, el decurso de las vivencias de sus poblaciones.\",\"PeriodicalId\":41344,\"journal\":{\"name\":\"Revista Publicaciones\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2022-01-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Publicaciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22266\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Publicaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i3.22266","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
La investigación como actividad humana compone una de las funciones trascendentales de la sociedad, ignorarla, nos sitúa en sentido contrario a la revaloración de los bienes preciados de la humanidad. Tampoco cabe ponerla a la deriva, sin ella, nos sumiríamos en el desconocimiento de los hechos, causas, relaciones y efectos que permiten tomar conciencia de sus causas y factores. La curiosidad humana nos aproxima a lo que acontece en la realidad. En esa perspectiva, la investigación configura un fecundo campo de interacciones, propiamente, de un encuentro entre individuos y colectivos para (re)construir un mundo de posibilidades, siempre en la búsqueda de mejores condiciones de vida. El conocimiento sobre la sociedad y la educación, además de requerir perenne reflexión y cuestionamiento, trasciende los aspectos técnicos que la enmarcan. En ese sentido, representa la profundización del conocimiento construido socialmente. La investigación propicia un despertar de la curiosidad, la reflexión, la duda, etc.; bases fundamentales de toda obra humana. De allí que involucrarse en la búsqueda de la verdad y de emprender caminos propios de reflexión resulta una tarea ineludible para mejorar nuestro entendimiento. Un decurso inevitable para quienes vivimos y convivimos en el quehacer dirigido a sentir la investigación como una forma de vida y de servicio a la sociedad. Las investigaciones que forman esta edición, abordan una variedad de temas, configurando espacios de conocimiento relevantes. En el artículo de Turpo-Gebera, Ore-Pérez, y Pimentel-Cruces se estudian las percepciones estudiantiles sobre la importancia y realización de las competencias genéricas, reconociéndose que su ejecución y concreción curricular esta por debajo de la importancia asignada, es decir, las expectativas estudiantiles no son satisfechas, esencialmente, por las insuficiencias docentes y la ausencia de apoyos institucionales. En la investigación “La experiencia, la reflexión y la mediación en la construcción de conocimientos”, Perico-Granados, Tovar-Torres, y Reyes basado en la investigación-acción, evidencian su contribución a la reflexión académica, y cuya incidencia, aporta a la construcción del conocimiento y al cambio paradigmático en la enseñanza de los docentes de ingeniería civil. Suárez, Requeiro, Heredia, y Lara al analizar las diferentes formas en que las tecnologías digitales afectan a la salud de los jóvenes, encuentran a través de la revisión de literatura que, el uso de las tecnologías digitales provoca efectos positivos y negativos en los jóvenes, y en escenarios concretos, como la pandemia del COVID-19, las tecnologías agudizan los problemas de salud mental, dado el confinamiento social y los temores al miedo y al contagio. Para Alania-Contreras, Chanca-Flores, Condori-Apaza, Fabian-Arias, y Rafaele-de-la-Cruz, siguiendo los procesos de adaptación transcultural y traducción del Instrument to measure university students’ attitude towards e-learning de Mehra y Omidian (2012), logran validar con éxito la escala de actitud hacia la educación online en contextos de crisis sanitaria, haciendo idónea su aplicación a las realidades latinoamericanas. Bajo el marco de la economía solidaria, Serrano-Serrato y Torres, indaga, básicamente, la actividad de agricultura, caza, silvicultura y pesca, a fin de determinar su crecimiento, determinado que aunque crece, aun esta muy distante del promedio de crecimiento de toda la economía solidaria; lo que evidencia las debilidades organizacionales y la carencia de la competitividad y desarrollo del sector agrícola. Considerando las actitudes hacia las TIC y el uso de los entornos virtuales de los docentes universitarios, Ruiz-Aquino, Borneo, Alania-Contreras, Zevallos, y García, encuentran una relación positiva y significativa entre las variables, que los lleva a concluir que a una mayor disposición hacia las TIC incrementa el uso de los entornos virtuales. Al investigar la evaluación y el desarrollo del profesorado, Suarez, Cáceres, Gómez, y Pérez, siguiendo el método de revisión de literatura, determinan ciertas tensiones en el desarrollo profesional docente, predominando ciertas dimensiones evaluativas, esencialmente, sobre la docencia e investigación; asimismo, los métodos empleados no propician una coherencia metodológica para una evaluación relevante en la formación y desarrollo docente. Los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico, son abordados por Polo, Bazán, Moreano, Daza y Polo, considerando la tecnologización de nuestros tiempos, verifican que su fomento en el aula, resulta perjudicial, al etiquetar a los estudiantes en un único estilo de aprendizaje, debiendo, por el contrario, propiciarse el reconocimiento de su diversidad, a fin de incrementar su autoestima y avivar su responsabilidad. Para Carlín, González, Herrera, Álvarez y Carballosa, partiendo de que la ausencia de la cultura investigativa colaborativa genera insuficiente comprensión en la formación de los estudiantes, así como carencia de recursos metodológicos, débil institucionalidad de la investigación; diseñan e implementan un modelo heurístico que impulsa la participación en proyectos, posibles soluciones y su transferencia como respuesta a las necesidades del entorno. Barzaga, Balda, Zambrano, Guzmán y León al abordar problemática de la función preventiva de la orientación familiar en el contexto de la sociedad del riesgo, encuentran que se hace necesaria la propuesta de una definición mucho más completa de prevención para la orientación, así como para una caracterización de la función de prevención de la orientación familiar. En la investigación estrategia para el desarrollo de la comunicación escrita en estudiantes universitarios, Zambrano, Barzaga, Balda, Zambrano y Sanz, siguiendo los del experimento científico, demuestran la hipótesis de que la potencialización del aprendizaje de la comunicación escrita, eleva los resultados docentes, tanto como los niveles de motivación e interés en el aprendizaje. El artículo de Perico-Granados, Tovar-Torres, Reyes y Vera, al observar el comportamiento de la experticia, la comunicación y el pensamiento crítico con el método de Proyectos, evidencian avances significativos en el trabajo en equipo, el pensamiento crítico y en competencias humanas. Tales resultados aportan a la educación en la ingeniería, aunque pueden ser útiles a otras profesiones. Finalmente, en el artículo de Cusihuamán y Pacheco al estudiar los condicionamientos socioeconómicos del aprendizaje colaborativo en una perspectiva compleja, aplicando una metodología mixta, reconocen a la colaboración como parte fundamental de la evaluación, dado que incentiva una mayor interactividad, generando un clima constructivo en el proceso educativo. El conjunto de artículos aquí presentados; resulta de interés investigativo, al recrear una diversidad de posicionamientos imprescindibles para comprender las diversas transiciones que inciden sobre la sociedad latinoamericana, y a la que resulta difícil substraerse. Por tanto, sus lecturas son valiosas para reconocer la evolución de los hechos sociales y educativos, y por ende, el decurso de las vivencias de sus poblaciones.