{"title":"公共社会服务系统的社会工作者:知识和表达的自拍","authors":"Maribel Martín-Estalayo, Mercedes Muriel-Saiz, Teresa García-Giráldez","doi":"10.5209/crla.69724","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente artículo tiene como objetivo principal conocer y enunciar aspectos y tiempos de la vida cotidiana del Trabajo Social y sus profesionales a partir de veinte discursos de trabajadoras sociales del Sistema Público de Servicios Sociales del área geográfica de Madrid. A modo de selfie, se presentan y analizan una secuencia de imágenes sobre quiénes son y qué hacen, cómo se reconocen y cómo quieren ser reconocidas, esto es, preguntas sobre la configuración profesional en un contexto institucional determinado. Una de las ideas que atraviesan el texto es que las representaciones actuales del Trabajo Social, en la universidad y en la profesión, reflejan unas relaciones de poder desiguales y subalternas, como históricamente han acompañado los oficios desempeñados por mujeres. Ni los Servicios Sociales se han convertido nunca en derechos subjetivos, ni se transformaron a fondo los contenidos académicos universitarios tras la Declaración de Bolonia. Entre las aspiraciones del deber ser y las realidades del ser, todavía falta un verdadero ejercicio de autoconocimiento y cuidado que permita ganar margen a la libertad y emprender una acción política concreta y coherente con las demandas y necesidades de las personas usuarias.","PeriodicalId":43568,"journal":{"name":"Cuadernos de Relaciones Laborales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La trabajadora social del Sistema Público de Servicios Sociales: selfies para el conocimiento y la enunciación\",\"authors\":\"Maribel Martín-Estalayo, Mercedes Muriel-Saiz, Teresa García-Giráldez\",\"doi\":\"10.5209/crla.69724\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El siguiente artículo tiene como objetivo principal conocer y enunciar aspectos y tiempos de la vida cotidiana del Trabajo Social y sus profesionales a partir de veinte discursos de trabajadoras sociales del Sistema Público de Servicios Sociales del área geográfica de Madrid. A modo de selfie, se presentan y analizan una secuencia de imágenes sobre quiénes son y qué hacen, cómo se reconocen y cómo quieren ser reconocidas, esto es, preguntas sobre la configuración profesional en un contexto institucional determinado. Una de las ideas que atraviesan el texto es que las representaciones actuales del Trabajo Social, en la universidad y en la profesión, reflejan unas relaciones de poder desiguales y subalternas, como históricamente han acompañado los oficios desempeñados por mujeres. Ni los Servicios Sociales se han convertido nunca en derechos subjetivos, ni se transformaron a fondo los contenidos académicos universitarios tras la Declaración de Bolonia. Entre las aspiraciones del deber ser y las realidades del ser, todavía falta un verdadero ejercicio de autoconocimiento y cuidado que permita ganar margen a la libertad y emprender una acción política concreta y coherente con las demandas y necesidades de las personas usuarias.\",\"PeriodicalId\":43568,\"journal\":{\"name\":\"Cuadernos de Relaciones Laborales\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2021-10-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cuadernos de Relaciones Laborales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/crla.69724\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"INDUSTRIAL RELATIONS & LABOR\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cuadernos de Relaciones Laborales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/crla.69724","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"INDUSTRIAL RELATIONS & LABOR","Score":null,"Total":0}
La trabajadora social del Sistema Público de Servicios Sociales: selfies para el conocimiento y la enunciación
El siguiente artículo tiene como objetivo principal conocer y enunciar aspectos y tiempos de la vida cotidiana del Trabajo Social y sus profesionales a partir de veinte discursos de trabajadoras sociales del Sistema Público de Servicios Sociales del área geográfica de Madrid. A modo de selfie, se presentan y analizan una secuencia de imágenes sobre quiénes son y qué hacen, cómo se reconocen y cómo quieren ser reconocidas, esto es, preguntas sobre la configuración profesional en un contexto institucional determinado. Una de las ideas que atraviesan el texto es que las representaciones actuales del Trabajo Social, en la universidad y en la profesión, reflejan unas relaciones de poder desiguales y subalternas, como históricamente han acompañado los oficios desempeñados por mujeres. Ni los Servicios Sociales se han convertido nunca en derechos subjetivos, ni se transformaron a fondo los contenidos académicos universitarios tras la Declaración de Bolonia. Entre las aspiraciones del deber ser y las realidades del ser, todavía falta un verdadero ejercicio de autoconocimiento y cuidado que permita ganar margen a la libertad y emprender una acción política concreta y coherente con las demandas y necesidades de las personas usuarias.