Gabriel Andres Obando, Andrea-Fabiana Vásquez-García, Diana Esperanza Benavides-Palacios, Henry Fabián Jojoa-Martínez
{"title":"Producción de hongo orellana (Pleurotus ostreatus) sobre residuos agrícolas y pastos generados en la comunidad de Obonuco, Nariño","authors":"Gabriel Andres Obando, Andrea-Fabiana Vásquez-García, Diana Esperanza Benavides-Palacios, Henry Fabián Jojoa-Martínez","doi":"10.23850/24220582.4865","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Fue evaluado el cultivo artesanal de hongo orellana, con cuatro mezclas diferentes de residuos, así: dos agrícolas y dos de pastos, en la comunidad de Obonuco, Nariño, a través de indicadores como número de días de incubación, número de días de aparición de primordios, rendimiento, eficiencia biológica y productividad. Para esta evaluación fueron realizados cuatro experimentos con diferentes tratamientos. Los que se comportaron mejor respecto a días de incubación y aparición de primordios fueron los compuestos por sustratos de cáscara de arveja, rastrojo de cultivo de maíz, pasto kikuyo, aserrín, salvado de trigo y 1 % de carbonato de calcio, con aislamiento térmico y un porcentaje de semilla del 5 y 9 %, con 28 y 30 días de incubación, respectivamente. En cuanto al número de días de aparición de primordios, fue 28 para ambos tratamientos. El rendimiento de los sustratos varió entre 286 a 296 g, con diferencia significativa (p < 0,05) en algunos tratamientos. Se obtuvieron eficiencias biológicas entre 28,4 y 29,6 %, según el porcentaje de semilla empleado. La productividad estuvo entre 0,28 y 0,30 g de hongo por cada 1000 g de sustrato.","PeriodicalId":40198,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2022-09-06","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23850/24220582.4865","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRICULTURE, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Fue evaluado el cultivo artesanal de hongo orellana, con cuatro mezclas diferentes de residuos, así: dos agrícolas y dos de pastos, en la comunidad de Obonuco, Nariño, a través de indicadores como número de días de incubación, número de días de aparición de primordios, rendimiento, eficiencia biológica y productividad. Para esta evaluación fueron realizados cuatro experimentos con diferentes tratamientos. Los que se comportaron mejor respecto a días de incubación y aparición de primordios fueron los compuestos por sustratos de cáscara de arveja, rastrojo de cultivo de maíz, pasto kikuyo, aserrín, salvado de trigo y 1 % de carbonato de calcio, con aislamiento térmico y un porcentaje de semilla del 5 y 9 %, con 28 y 30 días de incubación, respectivamente. En cuanto al número de días de aparición de primordios, fue 28 para ambos tratamientos. El rendimiento de los sustratos varió entre 286 a 296 g, con diferencia significativa (p < 0,05) en algunos tratamientos. Se obtuvieron eficiencias biológicas entre 28,4 y 29,6 %, según el porcentaje de semilla empleado. La productividad estuvo entre 0,28 y 0,30 g de hongo por cada 1000 g de sustrato.