{"title":"Calles elevadas abandonadas: secuelas del diseño espacial en la percepción de inseguridad","authors":"Aldo Hidalgo Hermosilla, Rodrigo Martin","doi":"10.5354/0717-5051.2022.65965","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n\n\n\nEntre los dispositivos espaciales de los conjuntos de vivienda colectiva de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) —años setenta del siglo pasado en Chile—, están las calles elevadas peatonales diseñadas para conectar edificios y acoger la experiencia comunitaria. Esta red, en la mayoría de los casos se encuentra en deterioro, abandonada o inhabilitada por la población que teme ser víctima de la delincuencia en esos lugares. Si bien la teoría del diseño urbano ha prestado relativamente poca atención a la relación entre el diseño espacial y la percepción de inseguridad, el objetivo de este estudio es determinar cómo inciden los factores físicos-espaciales en la percepción de lugares potencialmente riesgosos. Para ello, se elabora una metodología cualitativa para examinar el caso de estudio; la Remodelación Parque Inés de Suárez, Santiago (1971). Esta metodología, que se apoya en los principios de la teoría de prevención situacional (CPTED), considera mapeos de recorridos peatonales, registros visuales y entrevistas. Se conjetura que la posibilidad de ocurrencia de delitos depende del grado de permeabilidad de la configuración espacial y de la ausencia de vigilancia natural. Los hallazgos muestran que los dispositivos de configuración espacial actúan como obstrucciones al desplazamiento y dominio visual, vulnerando el principio cardinal de vigilancia natural del entorno. De acuerdo con esto, los resultados sugieren la exigencia de actualizar el diseño espacial, incorporando la seguridad como factor constitutivo de un espacio residencial sano.\n\n\n\n","PeriodicalId":41266,"journal":{"name":"Revista de Urbanismo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2022-12-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Urbanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0717-5051.2022.65965","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"URBAN STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Entre los dispositivos espaciales de los conjuntos de vivienda colectiva de la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) —años setenta del siglo pasado en Chile—, están las calles elevadas peatonales diseñadas para conectar edificios y acoger la experiencia comunitaria. Esta red, en la mayoría de los casos se encuentra en deterioro, abandonada o inhabilitada por la población que teme ser víctima de la delincuencia en esos lugares. Si bien la teoría del diseño urbano ha prestado relativamente poca atención a la relación entre el diseño espacial y la percepción de inseguridad, el objetivo de este estudio es determinar cómo inciden los factores físicos-espaciales en la percepción de lugares potencialmente riesgosos. Para ello, se elabora una metodología cualitativa para examinar el caso de estudio; la Remodelación Parque Inés de Suárez, Santiago (1971). Esta metodología, que se apoya en los principios de la teoría de prevención situacional (CPTED), considera mapeos de recorridos peatonales, registros visuales y entrevistas. Se conjetura que la posibilidad de ocurrencia de delitos depende del grado de permeabilidad de la configuración espacial y de la ausencia de vigilancia natural. Los hallazgos muestran que los dispositivos de configuración espacial actúan como obstrucciones al desplazamiento y dominio visual, vulnerando el principio cardinal de vigilancia natural del entorno. De acuerdo con esto, los resultados sugieren la exigencia de actualizar el diseño espacial, incorporando la seguridad como factor constitutivo de un espacio residencial sano.