{"title":"La labor del docente de Bachillerato como predictor de la responsabilidad personal y relacional de los universitarios","authors":"Belén Obispo Díaz, Verónica Fernández Espinosa","doi":"10.30827/publicaciones.v52i2.24100","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Diversos estudios han mostrado la importancia de formar a los estudiantes en responsabilidad lo que implica, hacerse cargo de las propias acciones (responsabilidad personal) y asumir que nuestras acciones afectan a los demás (responsabilidad relacional). Los docentes pueden y deben ayudar a formar a los estudiantes en esta dimensión. La investigación tiene como objetivo analizar y comprender qué comportamientos y acciones docentes favorecen la formación de la responsabilidad personal y relacional en los universitarios. \nEl diseño de investigación fue secuencial explicativo (metodología mixta). Se contó con 403 estudiantes universitarios para el estudio cuantitativo y con 200 para el estudio cualitativo. El instrumento de medida empleado fue diseñado y validado ad hoc. Este presentó indicadores de fiabilidad y validez adecuados. Además, se empleó la escala ERRP que valora la responsabilidad personal y relacional del estudiante universitario. La opinión de los participantes fue recogida a partir de preguntas abiertas incluidas en el cuestionario utilizado. Los resultados muestran que el 14.4% de la responsabilidad personal y relacional de los estudiantes se puede explicar por las acciones docentes que contribuyen a la misma. El estudio cualitativo muestra que los aprendizajes de la responsabilidad relacional son mayores que los de la responsabilidad personal. \nSe aporta una escala fiable y válida que permite valorar las acciones de los docentes que forman la responsabilidad personal y relacional de los estudiantes así como acciones y comportamientos docentes que pueden ayudar a elaborar una competencia ética formativa sobre la misma.","PeriodicalId":41344,"journal":{"name":"Revista Publicaciones","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-12-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Publicaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30827/publicaciones.v52i2.24100","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Diversos estudios han mostrado la importancia de formar a los estudiantes en responsabilidad lo que implica, hacerse cargo de las propias acciones (responsabilidad personal) y asumir que nuestras acciones afectan a los demás (responsabilidad relacional). Los docentes pueden y deben ayudar a formar a los estudiantes en esta dimensión. La investigación tiene como objetivo analizar y comprender qué comportamientos y acciones docentes favorecen la formación de la responsabilidad personal y relacional en los universitarios.
El diseño de investigación fue secuencial explicativo (metodología mixta). Se contó con 403 estudiantes universitarios para el estudio cuantitativo y con 200 para el estudio cualitativo. El instrumento de medida empleado fue diseñado y validado ad hoc. Este presentó indicadores de fiabilidad y validez adecuados. Además, se empleó la escala ERRP que valora la responsabilidad personal y relacional del estudiante universitario. La opinión de los participantes fue recogida a partir de preguntas abiertas incluidas en el cuestionario utilizado. Los resultados muestran que el 14.4% de la responsabilidad personal y relacional de los estudiantes se puede explicar por las acciones docentes que contribuyen a la misma. El estudio cualitativo muestra que los aprendizajes de la responsabilidad relacional son mayores que los de la responsabilidad personal.
Se aporta una escala fiable y válida que permite valorar las acciones de los docentes que forman la responsabilidad personal y relacional de los estudiantes así como acciones y comportamientos docentes que pueden ayudar a elaborar una competencia ética formativa sobre la misma.