Inti Barrientos-Gutiérrez, Lizeth Cruz-Jiménez, Katia Gallegos-Carrillo, Edna Arillo-Santillán, Rosibel Rodríguez-Bolaños, James F Thrasher
{"title":"墨西哥消费者对电子尼古丁管理系统建议的可接受性。","authors":"Inti Barrientos-Gutiérrez, Lizeth Cruz-Jiménez, Katia Gallegos-Carrillo, Edna Arillo-Santillán, Rosibel Rodríguez-Bolaños, James F Thrasher","doi":"10.21149/12896","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<p><strong>Objetivo: </strong>Explorar la aceptabilidad de la actual prohibición de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y cuatro propuestas regulatorias (prohibición de saborizantes, espacios libres de emisiones, edad mínima para compra y prohibición de promociones) entre usuarios de nicotina. Material y métodos. Estudio transversal de panel realizado en fumadores y vapeadores mexicanos (no-viembre 2018-marzo 2020). Mediante análisis de regresión logística se estimaron razones de momios ajustadas (RMa) para evaluar la asociación entre las variables independientes y el apoyo a la prohibición y cuatro propuestas regulatorias.</p><p><strong>Resultados: </strong>El apoyo de la prohibición fue de 20%. El nivel de aceptación de las propuestas fue de 21% prohibición de sabores, 23.2% prohibición de promociones, 40.5% espacios libres de emisiones, y 47.9% edad mínima para compra. Con-clusiones. En México existe un rechazo generalizado de los usuarios de nicotina a la prohibición de los SEAN, y mayor aceptación sobre regulación de espacios libres de emisiones y edad mínima de compra.</p>","PeriodicalId":47913,"journal":{"name":"Salud Publica De Mexico","volume":"65 1, ene-feb","pages":"36-45"},"PeriodicalIF":2.4000,"publicationDate":"2023-01-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10046275/pdf/nihms-1762205.pdf","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Aceptabilidad de propuestas de regulación de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina entre consumidores en México.\",\"authors\":\"Inti Barrientos-Gutiérrez, Lizeth Cruz-Jiménez, Katia Gallegos-Carrillo, Edna Arillo-Santillán, Rosibel Rodríguez-Bolaños, James F Thrasher\",\"doi\":\"10.21149/12896\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<p><strong>Objetivo: </strong>Explorar la aceptabilidad de la actual prohibición de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y cuatro propuestas regulatorias (prohibición de saborizantes, espacios libres de emisiones, edad mínima para compra y prohibición de promociones) entre usuarios de nicotina. Material y métodos. Estudio transversal de panel realizado en fumadores y vapeadores mexicanos (no-viembre 2018-marzo 2020). Mediante análisis de regresión logística se estimaron razones de momios ajustadas (RMa) para evaluar la asociación entre las variables independientes y el apoyo a la prohibición y cuatro propuestas regulatorias.</p><p><strong>Resultados: </strong>El apoyo de la prohibición fue de 20%. El nivel de aceptación de las propuestas fue de 21% prohibición de sabores, 23.2% prohibición de promociones, 40.5% espacios libres de emisiones, y 47.9% edad mínima para compra. Con-clusiones. En México existe un rechazo generalizado de los usuarios de nicotina a la prohibición de los SEAN, y mayor aceptación sobre regulación de espacios libres de emisiones y edad mínima de compra.</p>\",\"PeriodicalId\":47913,\"journal\":{\"name\":\"Salud Publica De Mexico\",\"volume\":\"65 1, ene-feb\",\"pages\":\"36-45\"},\"PeriodicalIF\":2.4000,\"publicationDate\":\"2023-01-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10046275/pdf/nihms-1762205.pdf\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Salud Publica De Mexico\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21149/12896\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Salud Publica De Mexico","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21149/12896","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH","Score":null,"Total":0}
Aceptabilidad de propuestas de regulación de los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina entre consumidores en México.
Objetivo: Explorar la aceptabilidad de la actual prohibición de Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN) y cuatro propuestas regulatorias (prohibición de saborizantes, espacios libres de emisiones, edad mínima para compra y prohibición de promociones) entre usuarios de nicotina. Material y métodos. Estudio transversal de panel realizado en fumadores y vapeadores mexicanos (no-viembre 2018-marzo 2020). Mediante análisis de regresión logística se estimaron razones de momios ajustadas (RMa) para evaluar la asociación entre las variables independientes y el apoyo a la prohibición y cuatro propuestas regulatorias.
Resultados: El apoyo de la prohibición fue de 20%. El nivel de aceptación de las propuestas fue de 21% prohibición de sabores, 23.2% prohibición de promociones, 40.5% espacios libres de emisiones, y 47.9% edad mínima para compra. Con-clusiones. En México existe un rechazo generalizado de los usuarios de nicotina a la prohibición de los SEAN, y mayor aceptación sobre regulación de espacios libres de emisiones y edad mínima de compra.
期刊介绍:
Salud Pública de México se crea en 1959 y comienza a publicarse bimestralmente a partir de 1961; en 1988 inicia una nueva época en la que se refuerza su carácter de publicación científica con evaluación por pares. Es una revista publicada por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), organismo descentralizado de la Secretaría de Salud de México, dedicado a la investigación, docencia y difusión del conocimiento en salud pública. El INSP, de acuerdo con la normatividad internacional, otorga a la revista independencia editorial.