O. Laffenêtre (Praticien hospitalier temps partiel) , M. Saur (Interne en chirurgie orthopédique et traumatologie) , J.L.Y. Hernandez (Praticien hospitalier temps partiel)
{"title":"拇外翻:外科技术","authors":"O. Laffenêtre (Praticien hospitalier temps partiel) , M. Saur (Interne en chirurgie orthopédique et traumatologie) , J.L.Y. Hernandez (Praticien hospitalier temps partiel)","doi":"10.1016/S2211-033X(22)46109-3","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Desde hace más de 150 años, la cirugía del hallux valgus ha estimulado en gran medida el interés de los cirujanos que se han dedicado a ella. Varias técnicas que fueron célebres en un principio se han descartado. Otras, más recientes, están a la espera de que sea el tiempo quien determine si se validan sus resultados. Lo mismo sucede con la instrumentación percutánea, cuyo lugar no deja de crecer. De forma general, algunos procedimientos son comunes a varias técnicas y, según la evidencia, no existe ninguno que sea universal y capaz de tratar todos los casos de hallux valgus. Por tanto, parece esencial caracterizar a la perfección cuál es el tipo de deformación antes de establecer la indicación quirúrgica y de escoger el procedimiento o procedimientos terapéuticos. Se deben conocer las principales vías de acceso, incluidas las más recientes. Sigue siendo clásico distinguir entre las técnicas quirúrgicas denominadas «radicales» (que resecan toda o parte de la articulación) y las denominadas «conservadoras», que se subdividen a su vez entre las que actúan sólo sobre los tejidos blandos y las que requieren osteotomías falángicas, metatarsianas o incluso de los cuneiformes. También se describirá el tratamiento postoperatorio. Ante esta multitud de opciones técnicas, hay que plantearse la asociación de los procedimientos que sean complementarios y establecer las indicaciones no sólo en función de las exigencias radiológicas y clínicas, sino también según la motivación y los deseos de los pacientes, lo que es, sin duda, una de las mayores dificultades de esta cirugía.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"14 1","pages":"Pages 1-23"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hallux valgus: técnicas quirúrgicas\",\"authors\":\"O. Laffenêtre (Praticien hospitalier temps partiel) , M. Saur (Interne en chirurgie orthopédique et traumatologie) , J.L.Y. Hernandez (Praticien hospitalier temps partiel)\",\"doi\":\"10.1016/S2211-033X(22)46109-3\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Desde hace más de 150 años, la cirugía del hallux valgus ha estimulado en gran medida el interés de los cirujanos que se han dedicado a ella. Varias técnicas que fueron célebres en un principio se han descartado. Otras, más recientes, están a la espera de que sea el tiempo quien determine si se validan sus resultados. Lo mismo sucede con la instrumentación percutánea, cuyo lugar no deja de crecer. De forma general, algunos procedimientos son comunes a varias técnicas y, según la evidencia, no existe ninguno que sea universal y capaz de tratar todos los casos de hallux valgus. Por tanto, parece esencial caracterizar a la perfección cuál es el tipo de deformación antes de establecer la indicación quirúrgica y de escoger el procedimiento o procedimientos terapéuticos. Se deben conocer las principales vías de acceso, incluidas las más recientes. Sigue siendo clásico distinguir entre las técnicas quirúrgicas denominadas «radicales» (que resecan toda o parte de la articulación) y las denominadas «conservadoras», que se subdividen a su vez entre las que actúan sólo sobre los tejidos blandos y las que requieren osteotomías falángicas, metatarsianas o incluso de los cuneiformes. También se describirá el tratamiento postoperatorio. Ante esta multitud de opciones técnicas, hay que plantearse la asociación de los procedimientos que sean complementarios y establecer las indicaciones no sólo en función de las exigencias radiológicas y clínicas, sino también según la motivación y los deseos de los pacientes, lo que es, sin duda, una de las mayores dificultades de esta cirugía.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100451,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"volume\":\"14 1\",\"pages\":\"Pages 1-23\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-03-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X22461093\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X22461093","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Desde hace más de 150 años, la cirugía del hallux valgus ha estimulado en gran medida el interés de los cirujanos que se han dedicado a ella. Varias técnicas que fueron célebres en un principio se han descartado. Otras, más recientes, están a la espera de que sea el tiempo quien determine si se validan sus resultados. Lo mismo sucede con la instrumentación percutánea, cuyo lugar no deja de crecer. De forma general, algunos procedimientos son comunes a varias técnicas y, según la evidencia, no existe ninguno que sea universal y capaz de tratar todos los casos de hallux valgus. Por tanto, parece esencial caracterizar a la perfección cuál es el tipo de deformación antes de establecer la indicación quirúrgica y de escoger el procedimiento o procedimientos terapéuticos. Se deben conocer las principales vías de acceso, incluidas las más recientes. Sigue siendo clásico distinguir entre las técnicas quirúrgicas denominadas «radicales» (que resecan toda o parte de la articulación) y las denominadas «conservadoras», que se subdividen a su vez entre las que actúan sólo sobre los tejidos blandos y las que requieren osteotomías falángicas, metatarsianas o incluso de los cuneiformes. También se describirá el tratamiento postoperatorio. Ante esta multitud de opciones técnicas, hay que plantearse la asociación de los procedimientos que sean complementarios y establecer las indicaciones no sólo en función de las exigencias radiológicas y clínicas, sino también según la motivación y los deseos de los pacientes, lo que es, sin duda, una de las mayores dificultades de esta cirugía.