Rubicelia Corro Contreras, Jesús Axayacat Cuevas Sánchez, Diana Guerra Ramírez, Miguel Ángel Serrato Cruz
{"title":"瓦哈卡普埃布拉和米斯特卡巴哈托托纳卡潘刺囊菌属的管理和使用","authors":"Rubicelia Corro Contreras, Jesús Axayacat Cuevas Sánchez, Diana Guerra Ramírez, Miguel Ángel Serrato Cruz","doi":"10.22231/asyd.v19i3.1388","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se aborda el estudio etnobotánico de dos especies de Cnidoscolus (Euphorbiaceae); C. rostratus y C. multilobus siendo ambas consideradas de importancia antropocéntrica en las comunidades involucradas en el presente trabajo: Acaquizapan, Oaxaca y Ecatlán, Puebla, respectivamente. El objetivo del presente estudio fue establecer la primera aproximación documental cuali-cuantitativa relacionada con su aprovechamiento. Considerando una muestra de 47 informantes de Ecatlán y 90 de Acaquizapan. Mediante investigación participativa y la utilización de índices etnobotánicos, se hicieron entrevistas incluyendo 14 variables. Con relación a el grado de manejo, C. rostratus, se registró en forma silvestre, tolerada y fomentada, usándose como alimento (semillas), medicina (ramas y hojas) y cerco vivo; obtuvó un valor de uso de 3, valor de importancia de uso 0.92 y significancia cultural 34.5. C. multilobus, ‘mala mujer’, con grado de manejo silvestre y tolerada, las flores se consumen como quelite, las hojas tienen uso medicinal y como utensilio doméstico; valor de uso de 3, valor de importancia de uso 0.234 y significancia cultural 5. Se considera que esta información es importante para ampliar el uso y conservación de su diversidad genética, así como de la cultura involucrada, además de representar fuente potencial de ingreso económico para los pobladores.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-07","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Manejo y uso de Cnidoscolus spp. en el Totonacapan, Puebla y Mixteca Baja, Oaxaca\",\"authors\":\"Rubicelia Corro Contreras, Jesús Axayacat Cuevas Sánchez, Diana Guerra Ramírez, Miguel Ángel Serrato Cruz\",\"doi\":\"10.22231/asyd.v19i3.1388\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se aborda el estudio etnobotánico de dos especies de Cnidoscolus (Euphorbiaceae); C. rostratus y C. multilobus siendo ambas consideradas de importancia antropocéntrica en las comunidades involucradas en el presente trabajo: Acaquizapan, Oaxaca y Ecatlán, Puebla, respectivamente. El objetivo del presente estudio fue establecer la primera aproximación documental cuali-cuantitativa relacionada con su aprovechamiento. Considerando una muestra de 47 informantes de Ecatlán y 90 de Acaquizapan. Mediante investigación participativa y la utilización de índices etnobotánicos, se hicieron entrevistas incluyendo 14 variables. Con relación a el grado de manejo, C. rostratus, se registró en forma silvestre, tolerada y fomentada, usándose como alimento (semillas), medicina (ramas y hojas) y cerco vivo; obtuvó un valor de uso de 3, valor de importancia de uso 0.92 y significancia cultural 34.5. C. multilobus, ‘mala mujer’, con grado de manejo silvestre y tolerada, las flores se consumen como quelite, las hojas tienen uso medicinal y como utensilio doméstico; valor de uso de 3, valor de importancia de uso 0.234 y significancia cultural 5. Se considera que esta información es importante para ampliar el uso y conservación de su diversidad genética, así como de la cultura involucrada, además de representar fuente potencial de ingreso económico para los pobladores.\",\"PeriodicalId\":43590,\"journal\":{\"name\":\"Agricultura Sociedad y Desarrollo\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-07\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Agricultura Sociedad y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i3.1388\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRICULTURAL ECONOMICS & POLICY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i3.1388","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRICULTURAL ECONOMICS & POLICY","Score":null,"Total":0}
Manejo y uso de Cnidoscolus spp. en el Totonacapan, Puebla y Mixteca Baja, Oaxaca
Se aborda el estudio etnobotánico de dos especies de Cnidoscolus (Euphorbiaceae); C. rostratus y C. multilobus siendo ambas consideradas de importancia antropocéntrica en las comunidades involucradas en el presente trabajo: Acaquizapan, Oaxaca y Ecatlán, Puebla, respectivamente. El objetivo del presente estudio fue establecer la primera aproximación documental cuali-cuantitativa relacionada con su aprovechamiento. Considerando una muestra de 47 informantes de Ecatlán y 90 de Acaquizapan. Mediante investigación participativa y la utilización de índices etnobotánicos, se hicieron entrevistas incluyendo 14 variables. Con relación a el grado de manejo, C. rostratus, se registró en forma silvestre, tolerada y fomentada, usándose como alimento (semillas), medicina (ramas y hojas) y cerco vivo; obtuvó un valor de uso de 3, valor de importancia de uso 0.92 y significancia cultural 34.5. C. multilobus, ‘mala mujer’, con grado de manejo silvestre y tolerada, las flores se consumen como quelite, las hojas tienen uso medicinal y como utensilio doméstico; valor de uso de 3, valor de importancia de uso 0.234 y significancia cultural 5. Se considera que esta información es importante para ampliar el uso y conservación de su diversidad genética, así como de la cultura involucrada, además de representar fuente potencial de ingreso económico para los pobladores.