{"title":"机遇与直觉:里奥普拉斯表演实践中的国家剧场","authors":"Eugenio Schcolnicov","doi":"10.32621/ACOTACIONES.2020.44.02","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente trabajo se propone estudiar el nacimiento y el desarrollo del teatro de estados, uno de los paradigmas más productivos en la historia teatral de Argentina. Desde nuestra perspectiva, la prác- tica actoral del teatro de estados define una categoría teórica que permite pensar de forma simultánea una modalidad de producción escénica, una poética de actuación y un sistema organizativo del trabajo en la direc- ción teatral. A nivel geográfico y territorial, las formas de producción presentes en el teatro de estados nacen de las exploraciones escénicas desa- rrolladas por un conjunto de actores y directores en el campo teatral de Buenos Aires desde fines de la década del ‘70. Para realizar el estudio, partiremos de los fundamentos teóricos y metodológicos desarrollados por la disciplina de la Poética Comparada (Dubatti, 2012) y de la com- prensión en torno al trabajo del actor desarrollada por la Filosofía del Teatro (Dubatti, 2010). El trabajo se inicia con un breve recorrido histó- rico en torno al desarrollo del teatro de estados y sus principales referen- tes, para luego reconocer las características que definen a esta práctica como un fenómeno de liminalidad teatral. Por último, analizaremos un ejemplo específico del teatro de estados a partir del estudio del espectá- culo Variaciones Meyerhold, de Eduardo Pavlovsky.","PeriodicalId":36745,"journal":{"name":"Acotaciones","volume":"29 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-06-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"AZAR E INTUICIÓN: EL TEATRO DE ESTADOS EN LA PRÁCTICA ACTORAL RIOPLATENSE\",\"authors\":\"Eugenio Schcolnicov\",\"doi\":\"10.32621/ACOTACIONES.2020.44.02\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El siguiente trabajo se propone estudiar el nacimiento y el desarrollo del teatro de estados, uno de los paradigmas más productivos en la historia teatral de Argentina. Desde nuestra perspectiva, la prác- tica actoral del teatro de estados define una categoría teórica que permite pensar de forma simultánea una modalidad de producción escénica, una poética de actuación y un sistema organizativo del trabajo en la direc- ción teatral. A nivel geográfico y territorial, las formas de producción presentes en el teatro de estados nacen de las exploraciones escénicas desa- rrolladas por un conjunto de actores y directores en el campo teatral de Buenos Aires desde fines de la década del ‘70. Para realizar el estudio, partiremos de los fundamentos teóricos y metodológicos desarrollados por la disciplina de la Poética Comparada (Dubatti, 2012) y de la com- prensión en torno al trabajo del actor desarrollada por la Filosofía del Teatro (Dubatti, 2010). El trabajo se inicia con un breve recorrido histó- rico en torno al desarrollo del teatro de estados y sus principales referen- tes, para luego reconocer las características que definen a esta práctica como un fenómeno de liminalidad teatral. Por último, analizaremos un ejemplo específico del teatro de estados a partir del estudio del espectá- culo Variaciones Meyerhold, de Eduardo Pavlovsky.\",\"PeriodicalId\":36745,\"journal\":{\"name\":\"Acotaciones\",\"volume\":\"29 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-06-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acotaciones\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.32621/ACOTACIONES.2020.44.02\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acotaciones","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32621/ACOTACIONES.2020.44.02","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
AZAR E INTUICIÓN: EL TEATRO DE ESTADOS EN LA PRÁCTICA ACTORAL RIOPLATENSE
El siguiente trabajo se propone estudiar el nacimiento y el desarrollo del teatro de estados, uno de los paradigmas más productivos en la historia teatral de Argentina. Desde nuestra perspectiva, la prác- tica actoral del teatro de estados define una categoría teórica que permite pensar de forma simultánea una modalidad de producción escénica, una poética de actuación y un sistema organizativo del trabajo en la direc- ción teatral. A nivel geográfico y territorial, las formas de producción presentes en el teatro de estados nacen de las exploraciones escénicas desa- rrolladas por un conjunto de actores y directores en el campo teatral de Buenos Aires desde fines de la década del ‘70. Para realizar el estudio, partiremos de los fundamentos teóricos y metodológicos desarrollados por la disciplina de la Poética Comparada (Dubatti, 2012) y de la com- prensión en torno al trabajo del actor desarrollada por la Filosofía del Teatro (Dubatti, 2010). El trabajo se inicia con un breve recorrido histó- rico en torno al desarrollo del teatro de estados y sus principales referen- tes, para luego reconocer las características que definen a esta práctica como un fenómeno de liminalidad teatral. Por último, analizaremos un ejemplo específico del teatro de estados a partir del estudio del espectá- culo Variaciones Meyerhold, de Eduardo Pavlovsky.