{"title":"COVID-19大流行期间与压力、焦虑和抑郁相关的饮食行为和体育活动","authors":"Leonardo Flavio Medina-Guillen, Cristhel Rachell Cáceres Enamorado, Mónica Fernanda Medina Guillen","doi":"10.15359/mhs.19-2.6","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción. Como medida preventiva para limitar el contagio ante la pandemia por COVID-19, se implementó el confinamiento. Este evento limitó la disponibilidad de alimentos y favoreció el consumo de alimentos procesados y no perecederos, menos saludables; estas conductas que se pueden ver relacionadas con trastornos de la salud mental como estrés, ansiedad y depresión. Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia realizado entre agosto-octubre, 2020, con una participación de 1657 personas latinoamericanas de población general. Se aplicó el cuestionario Depression, Anxiety and Stress Scales-21 y el de conductas alimentarias asociadas a estrés, ansiedad y depresión-17. Se empleó regresión logística ordinal para valorar la asociación entre variables. Resultados. El 62 % presentó algún grado de depresión, 55.9 % ansiedad y 55.2 % estrés. Se encontró asociación entre estrés con actividad física (p 0.048), consumo de pescado (p 0.041), agua (p 0.003), panes/postres (p 0.005), comidas rápidas (p <0.001), bebidas azucaradas (p 0.035), té e infusiones (p 0.023) y cacao y sus derivados (p 0.018). Ansiedad con actividad física (p 0.006), ingesta de verduras (p 0.022), pescado (p 0.031), aceites (p 0.008), panes/postres (p 0.026), comidas rápidas (p <0.001), té e infusiones (p 0.018), cacao y derivados (p 0.038) y suplementos vitamínicos (p 0.016). Depresión con la actividad física (p 0.037), consumo de frutas (p 0.012), agua (p 0.012), café (p 0.045), panes/postres (p 0.003), comidas rápidas (p <0.001). Conclusiones. Se encontró asociación entre el consumo de ciertos alimentos y los elevados niveles de estrés, ansiedad y depresión.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"23 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2022-06-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Conductas alimentarias y actividad física asociadas a estrés, ansiedad y depresión durante la pandemia COVID-19\",\"authors\":\"Leonardo Flavio Medina-Guillen, Cristhel Rachell Cáceres Enamorado, Mónica Fernanda Medina Guillen\",\"doi\":\"10.15359/mhs.19-2.6\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción. Como medida preventiva para limitar el contagio ante la pandemia por COVID-19, se implementó el confinamiento. Este evento limitó la disponibilidad de alimentos y favoreció el consumo de alimentos procesados y no perecederos, menos saludables; estas conductas que se pueden ver relacionadas con trastornos de la salud mental como estrés, ansiedad y depresión. Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia realizado entre agosto-octubre, 2020, con una participación de 1657 personas latinoamericanas de población general. Se aplicó el cuestionario Depression, Anxiety and Stress Scales-21 y el de conductas alimentarias asociadas a estrés, ansiedad y depresión-17. Se empleó regresión logística ordinal para valorar la asociación entre variables. Resultados. El 62 % presentó algún grado de depresión, 55.9 % ansiedad y 55.2 % estrés. Se encontró asociación entre estrés con actividad física (p 0.048), consumo de pescado (p 0.041), agua (p 0.003), panes/postres (p 0.005), comidas rápidas (p <0.001), bebidas azucaradas (p 0.035), té e infusiones (p 0.023) y cacao y sus derivados (p 0.018). Ansiedad con actividad física (p 0.006), ingesta de verduras (p 0.022), pescado (p 0.031), aceites (p 0.008), panes/postres (p 0.026), comidas rápidas (p <0.001), té e infusiones (p 0.018), cacao y derivados (p 0.038) y suplementos vitamínicos (p 0.016). Depresión con la actividad física (p 0.037), consumo de frutas (p 0.012), agua (p 0.012), café (p 0.045), panes/postres (p 0.003), comidas rápidas (p <0.001). Conclusiones. Se encontró asociación entre el consumo de ciertos alimentos y los elevados niveles de estrés, ansiedad y depresión.\",\"PeriodicalId\":40930,\"journal\":{\"name\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2022-06-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/mhs.19-2.6\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/mhs.19-2.6","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Conductas alimentarias y actividad física asociadas a estrés, ansiedad y depresión durante la pandemia COVID-19
Introducción. Como medida preventiva para limitar el contagio ante la pandemia por COVID-19, se implementó el confinamiento. Este evento limitó la disponibilidad de alimentos y favoreció el consumo de alimentos procesados y no perecederos, menos saludables; estas conductas que se pueden ver relacionadas con trastornos de la salud mental como estrés, ansiedad y depresión. Métodos. Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal, con muestreo no probabilístico por conveniencia realizado entre agosto-octubre, 2020, con una participación de 1657 personas latinoamericanas de población general. Se aplicó el cuestionario Depression, Anxiety and Stress Scales-21 y el de conductas alimentarias asociadas a estrés, ansiedad y depresión-17. Se empleó regresión logística ordinal para valorar la asociación entre variables. Resultados. El 62 % presentó algún grado de depresión, 55.9 % ansiedad y 55.2 % estrés. Se encontró asociación entre estrés con actividad física (p 0.048), consumo de pescado (p 0.041), agua (p 0.003), panes/postres (p 0.005), comidas rápidas (p <0.001), bebidas azucaradas (p 0.035), té e infusiones (p 0.023) y cacao y sus derivados (p 0.018). Ansiedad con actividad física (p 0.006), ingesta de verduras (p 0.022), pescado (p 0.031), aceites (p 0.008), panes/postres (p 0.026), comidas rápidas (p <0.001), té e infusiones (p 0.018), cacao y derivados (p 0.038) y suplementos vitamínicos (p 0.016). Depresión con la actividad física (p 0.037), consumo de frutas (p 0.012), agua (p 0.012), café (p 0.045), panes/postres (p 0.003), comidas rápidas (p <0.001). Conclusiones. Se encontró asociación entre el consumo de ciertos alimentos y los elevados niveles de estrés, ansiedad y depresión.