Laura Domínguez Álvarez, Roberto Barcala Furelos, Lucía Peixoto Pino, Javier Rico Díaz
{"title":"影响视障儿童粗体运动能力的因素:文献综述","authors":"Laura Domínguez Álvarez, Roberto Barcala Furelos, Lucía Peixoto Pino, Javier Rico Díaz","doi":"10.17979/sportis.2022.8.1.8777","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los niños y niñas con discapacidad visual padecen retrasos en el desarrollo motor. La intervención y estimulación motriz desde la primera infancia puede atenuar el déficit motor y contribuir a un estilo de vida más activo. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar la bibliografía existente sobre aquellos factores que pueden influir en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 0 a 12 años con discapacidad visual o ceguera. Para ello, se realizó una búsqueda en tres bases de datos referentes (PubMed, Scopus y SPORTDiscus), siguiendo las pautas de la declaración PRISMA para revisiones. De los 130 artículos seleccionados en la revisión, se incluyeron 18 para el análisis cualitativo. Las evidencias encontradas se relacionan en tres bloques de resultados: 1) la influencia del grado de visión con la adquisición de las habilidades motrices gruesas, 2) la retroalimentación es un elemento favorecedor en las personas con déficit visual en la consecución de estas habilidades y la atenuación de la diferencia con los normo-videntes y 3) el nivel de competencia motriz y la práctica de actividad física y su relación con la adherencia a un estilo de vida activo. Se encontró una relación negativa entre la discapacidad visual y el desarrollo de la motricidad gruesa, con lo que contribuye a generar estilos de vida inactiva entre esta población. El uso de mecanismos de retroalimentación, una evaluación temprana del desarrollo motriz e intervenciones adaptadas desde la infancia, podrían mejorar la situación.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"168 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-12-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Factores que influyen en la motricidad gruesa de niños y niñas con discapacidad visual: revisión de la literatura\",\"authors\":\"Laura Domínguez Álvarez, Roberto Barcala Furelos, Lucía Peixoto Pino, Javier Rico Díaz\",\"doi\":\"10.17979/sportis.2022.8.1.8777\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los niños y niñas con discapacidad visual padecen retrasos en el desarrollo motor. La intervención y estimulación motriz desde la primera infancia puede atenuar el déficit motor y contribuir a un estilo de vida más activo. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar la bibliografía existente sobre aquellos factores que pueden influir en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 0 a 12 años con discapacidad visual o ceguera. Para ello, se realizó una búsqueda en tres bases de datos referentes (PubMed, Scopus y SPORTDiscus), siguiendo las pautas de la declaración PRISMA para revisiones. De los 130 artículos seleccionados en la revisión, se incluyeron 18 para el análisis cualitativo. Las evidencias encontradas se relacionan en tres bloques de resultados: 1) la influencia del grado de visión con la adquisición de las habilidades motrices gruesas, 2) la retroalimentación es un elemento favorecedor en las personas con déficit visual en la consecución de estas habilidades y la atenuación de la diferencia con los normo-videntes y 3) el nivel de competencia motriz y la práctica de actividad física y su relación con la adherencia a un estilo de vida activo. Se encontró una relación negativa entre la discapacidad visual y el desarrollo de la motricidad gruesa, con lo que contribuye a generar estilos de vida inactiva entre esta población. El uso de mecanismos de retroalimentación, una evaluación temprana del desarrollo motriz e intervenciones adaptadas desde la infancia, podrían mejorar la situación.\",\"PeriodicalId\":43140,\"journal\":{\"name\":\"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity\",\"volume\":\"168 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-12-27\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.1.8777\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.1.8777","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Factores que influyen en la motricidad gruesa de niños y niñas con discapacidad visual: revisión de la literatura
Los niños y niñas con discapacidad visual padecen retrasos en el desarrollo motor. La intervención y estimulación motriz desde la primera infancia puede atenuar el déficit motor y contribuir a un estilo de vida más activo. El objetivo de este trabajo es identificar y analizar la bibliografía existente sobre aquellos factores que pueden influir en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños y niñas de 0 a 12 años con discapacidad visual o ceguera. Para ello, se realizó una búsqueda en tres bases de datos referentes (PubMed, Scopus y SPORTDiscus), siguiendo las pautas de la declaración PRISMA para revisiones. De los 130 artículos seleccionados en la revisión, se incluyeron 18 para el análisis cualitativo. Las evidencias encontradas se relacionan en tres bloques de resultados: 1) la influencia del grado de visión con la adquisición de las habilidades motrices gruesas, 2) la retroalimentación es un elemento favorecedor en las personas con déficit visual en la consecución de estas habilidades y la atenuación de la diferencia con los normo-videntes y 3) el nivel de competencia motriz y la práctica de actividad física y su relación con la adherencia a un estilo de vida activo. Se encontró una relación negativa entre la discapacidad visual y el desarrollo de la motricidad gruesa, con lo que contribuye a generar estilos de vida inactiva entre esta población. El uso de mecanismos de retroalimentación, una evaluación temprana del desarrollo motriz e intervenciones adaptadas desde la infancia, podrían mejorar la situación.