{"title":"III类骨骼错牙合前开咬矫正。临床病例报告","authors":"Mario Rodríguez González, Guillermo Hernández-Espinosa, Roberto Pesqueira-Melgarejo, Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.1.82721","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" Introducción: La mordida abierta es una falta de superposición vertical entre ambos incisivos. Este tipo de problema vertical puede deberse a diversos factores ambientales o a determinados hábitos. Presentación del caso: Paciente femenino de 15 años que refiere malestar con el aspecto de sus dientes. Presentaba mordida abierta anterior dental, perfil convexo, un biotipo facial normocefálico, relaciones molares de clase I y canina clase II bilateral, y una maloclusión clase III esqueletal por hipoplasia maxilar compensada esqueletalmente por el crecimiento vertical de la mandíbula. Se realizó extracción de los primeros premolares superiores e inferiores, seguido de la cementación de aparatología fija MBT 0.022”, se comenzó la etapa de alineación con arcos redondos de nitinol en calibre 0.014” y 0.016”, para después nivelar con un arco 0.019” × 0.025” de nitinol. El cierre de espacios se realizó con tie back activo en inferior en un arco 0.019” × 0.025”. En superior, del lado izquierdo con un tie back y del lado derecho con un loop de cierre. Se realizó stripping interdentario y se utilizaron elásticos intermaxilares. Resultados: Después de un año y 10 meses de tratamiento, el resultado fue obtenido. Los cambios más significativos los obtuvimos en el IMPA y en el Wits. Conclusión: La mordida abierta siempre será un reto difícil para el ortodoncista, la clave del éxito radica en el diagnóstico y etiología del mismo.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Corrección de mordida abierta anterior con maloclusión clase III esqueletal. Reporte de caso clínico\",\"authors\":\"Mario Rodríguez González, Guillermo Hernández-Espinosa, Roberto Pesqueira-Melgarejo, Jacqueline Adelina Rodríguez Chávez\",\"doi\":\"10.22201/fo.23959215p.2020.8.1.82721\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\" Introducción: La mordida abierta es una falta de superposición vertical entre ambos incisivos. Este tipo de problema vertical puede deberse a diversos factores ambientales o a determinados hábitos. Presentación del caso: Paciente femenino de 15 años que refiere malestar con el aspecto de sus dientes. Presentaba mordida abierta anterior dental, perfil convexo, un biotipo facial normocefálico, relaciones molares de clase I y canina clase II bilateral, y una maloclusión clase III esqueletal por hipoplasia maxilar compensada esqueletalmente por el crecimiento vertical de la mandíbula. Se realizó extracción de los primeros premolares superiores e inferiores, seguido de la cementación de aparatología fija MBT 0.022”, se comenzó la etapa de alineación con arcos redondos de nitinol en calibre 0.014” y 0.016”, para después nivelar con un arco 0.019” × 0.025” de nitinol. El cierre de espacios se realizó con tie back activo en inferior en un arco 0.019” × 0.025”. En superior, del lado izquierdo con un tie back y del lado derecho con un loop de cierre. Se realizó stripping interdentario y se utilizaron elásticos intermaxilares. Resultados: Después de un año y 10 meses de tratamiento, el resultado fue obtenido. Los cambios más significativos los obtuvimos en el IMPA y en el Wits. Conclusión: La mordida abierta siempre será un reto difícil para el ortodoncista, la clave del éxito radica en el diagnóstico y etiología del mismo.\",\"PeriodicalId\":101118,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.1.82721\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.1.82721","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Corrección de mordida abierta anterior con maloclusión clase III esqueletal. Reporte de caso clínico
Introducción: La mordida abierta es una falta de superposición vertical entre ambos incisivos. Este tipo de problema vertical puede deberse a diversos factores ambientales o a determinados hábitos. Presentación del caso: Paciente femenino de 15 años que refiere malestar con el aspecto de sus dientes. Presentaba mordida abierta anterior dental, perfil convexo, un biotipo facial normocefálico, relaciones molares de clase I y canina clase II bilateral, y una maloclusión clase III esqueletal por hipoplasia maxilar compensada esqueletalmente por el crecimiento vertical de la mandíbula. Se realizó extracción de los primeros premolares superiores e inferiores, seguido de la cementación de aparatología fija MBT 0.022”, se comenzó la etapa de alineación con arcos redondos de nitinol en calibre 0.014” y 0.016”, para después nivelar con un arco 0.019” × 0.025” de nitinol. El cierre de espacios se realizó con tie back activo en inferior en un arco 0.019” × 0.025”. En superior, del lado izquierdo con un tie back y del lado derecho con un loop de cierre. Se realizó stripping interdentario y se utilizaron elásticos intermaxilares. Resultados: Después de un año y 10 meses de tratamiento, el resultado fue obtenido. Los cambios más significativos los obtuvimos en el IMPA y en el Wits. Conclusión: La mordida abierta siempre será un reto difícil para el ortodoncista, la clave del éxito radica en el diagnóstico y etiología del mismo.