Mónica Aznar-Cebamanos, Francisco Javier Gil-Espinosa
{"title":"COVID - 19禁闭后重返课堂后体育教学的障碍","authors":"Mónica Aznar-Cebamanos, Francisco Javier Gil-Espinosa","doi":"10.17979/sportis.2022.8.3.9042","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El 14 de marzo de 2020 se declaró el Estado de Alarma en todo el territorio español, sufriendo el sistema educativo un cambio que conllevó a reformular muchos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. En España, las Comunidades Autónomas (CCAA) asumieron la delegación de responsabilidades para actuar en su ámbito territorial y adaptar las restricciones por zonas territoriales en función de la incidencia de contagios por la Covid-19. Posteriormente, multitud de estudios abalaron la decisión del Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso 2020-2021, sobre la necesidad de la presencialidad de las clases, encomendando a las CCAA y centros educativos la concreción de planes de contingencia o protocolos de seguridad, con el objetivo de garantizar la máxima presencialidad posible del alumnado en Educación Secundaria. El objetivo de este trabajo es describir y conocer las dificultades que han tenido los docentes de Educación Física (EF) a la hora de impartir las clases a lo largo del curso escolar 2020-2021, con relación a cuatro dimensiones: práctica físico-deportiva, uso de instalaciones específicas, uso y limpieza de material y decisiones del equipo directivo respecto a la materia de EF. Se diseñó una encuesta ad hoc, participando un total de 740 docentes de EF de España repartidos por las 17 CCAA. Los resultados manifiestan una disminución del tiempo de compromiso motor, dificultades para trabajar algunos objetivos y criterios de evaluación por la imposibilidad de utilizar materiales o aulas específicas, como consecuencia de una disparidad de criterios y enfoques utilizados por las diferentes CCAA.","PeriodicalId":43140,"journal":{"name":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","volume":"1 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2022-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Barreras en la docencia de la Educación Física tras el regreso a las aulas después del confinamiento por la COVID 19\",\"authors\":\"Mónica Aznar-Cebamanos, Francisco Javier Gil-Espinosa\",\"doi\":\"10.17979/sportis.2022.8.3.9042\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El 14 de marzo de 2020 se declaró el Estado de Alarma en todo el territorio español, sufriendo el sistema educativo un cambio que conllevó a reformular muchos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. En España, las Comunidades Autónomas (CCAA) asumieron la delegación de responsabilidades para actuar en su ámbito territorial y adaptar las restricciones por zonas territoriales en función de la incidencia de contagios por la Covid-19. Posteriormente, multitud de estudios abalaron la decisión del Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso 2020-2021, sobre la necesidad de la presencialidad de las clases, encomendando a las CCAA y centros educativos la concreción de planes de contingencia o protocolos de seguridad, con el objetivo de garantizar la máxima presencialidad posible del alumnado en Educación Secundaria. El objetivo de este trabajo es describir y conocer las dificultades que han tenido los docentes de Educación Física (EF) a la hora de impartir las clases a lo largo del curso escolar 2020-2021, con relación a cuatro dimensiones: práctica físico-deportiva, uso de instalaciones específicas, uso y limpieza de material y decisiones del equipo directivo respecto a la materia de EF. Se diseñó una encuesta ad hoc, participando un total de 740 docentes de EF de España repartidos por las 17 CCAA. Los resultados manifiestan una disminución del tiempo de compromiso motor, dificultades para trabajar algunos objetivos y criterios de evaluación por la imposibilidad de utilizar materiales o aulas específicas, como consecuencia de una disparidad de criterios y enfoques utilizados por las diferentes CCAA.\",\"PeriodicalId\":43140,\"journal\":{\"name\":\"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2022-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.3.9042\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Sportis-Scientific Technical Journal of School Sport Physical Education and Psychomotricity","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17979/sportis.2022.8.3.9042","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH","Score":null,"Total":0}
Barreras en la docencia de la Educación Física tras el regreso a las aulas después del confinamiento por la COVID 19
El 14 de marzo de 2020 se declaró el Estado de Alarma en todo el territorio español, sufriendo el sistema educativo un cambio que conllevó a reformular muchos aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. En España, las Comunidades Autónomas (CCAA) asumieron la delegación de responsabilidades para actuar en su ámbito territorial y adaptar las restricciones por zonas territoriales en función de la incidencia de contagios por la Covid-19. Posteriormente, multitud de estudios abalaron la decisión del Ministerio de Educación y Formación Profesional para el curso 2020-2021, sobre la necesidad de la presencialidad de las clases, encomendando a las CCAA y centros educativos la concreción de planes de contingencia o protocolos de seguridad, con el objetivo de garantizar la máxima presencialidad posible del alumnado en Educación Secundaria. El objetivo de este trabajo es describir y conocer las dificultades que han tenido los docentes de Educación Física (EF) a la hora de impartir las clases a lo largo del curso escolar 2020-2021, con relación a cuatro dimensiones: práctica físico-deportiva, uso de instalaciones específicas, uso y limpieza de material y decisiones del equipo directivo respecto a la materia de EF. Se diseñó una encuesta ad hoc, participando un total de 740 docentes de EF de España repartidos por las 17 CCAA. Los resultados manifiestan una disminución del tiempo de compromiso motor, dificultades para trabajar algunos objetivos y criterios de evaluación por la imposibilidad de utilizar materiales o aulas específicas, como consecuencia de una disparidad de criterios y enfoques utilizados por las diferentes CCAA.