{"title":"上颌高度根据面部模式","authors":"Paúl Efraín Medina Siguenza, M. Lima-Illescas, Magda Zulay Bastidas-Calva, Magaly Noemí Jiménez-Romero","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.4.84280","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: el crecimiento de los huesos faciales es un proceso que varía de acuerdo con factores raciales, dentales y genéticos, este crecimiento puede condicionar alteraciones en el patrón facial. Objetivo: determinar si existe correlación entre el aumento o disminución de la altura maxilar anterior y posterior del hueso maxilar, y el patrón facial en individuos de 18 a 45 años de edad. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal con un enfoque correlacional. La población estuvo conformada por 500 radiografías cefálicas laterales en formato digital. Sólo 241 radiografías cumplieron con los criterios de selección, las cuales fueron trazadas para finalmente seleccionar de manera aleatoria 160. Se clasificaron en cuatro grupos de acuerdo al patrón facial: bajo, medio bajo, medio alto y alto. Después, se procedió a medir la altura del maxilar en el sector anterior y posterior. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, patrón facial, altura anterior del maxilar y altura posterior. Para medir las variables se utilizó el programa AutoCAD® V2020 y para el análisis estadístico se usaron las pruebas paramétricas con un nivel de confianza de 95% (p < 0.05). Resultados: de las 160 radiografías analizadas, la edad del paciente no tuvo correlación con el patrón facial p > 0.05. El sexo y la altura anterior del maxilar presentaron una correlación significativa en hombres, con el patrón facial alto con un valor de p = 0.000, y su grado de correlación fue positivo y bajo (rho de Spearman = 0.243). La altura facial posterior del maxilar no mostró diferencias significativas (p = 0.145). Conclusiones: en los hombres los patrones faciales altos muestran mayor altura maxilar anterior. El dimorfismo sexual es evidente en individuos masculinos que presentan un ángulo alto de patrón facial.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Altura del maxilar superior de acuerdo al patrón facial\",\"authors\":\"Paúl Efraín Medina Siguenza, M. Lima-Illescas, Magda Zulay Bastidas-Calva, Magaly Noemí Jiménez-Romero\",\"doi\":\"10.22201/fo.23959215p.2020.8.4.84280\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: el crecimiento de los huesos faciales es un proceso que varía de acuerdo con factores raciales, dentales y genéticos, este crecimiento puede condicionar alteraciones en el patrón facial. Objetivo: determinar si existe correlación entre el aumento o disminución de la altura maxilar anterior y posterior del hueso maxilar, y el patrón facial en individuos de 18 a 45 años de edad. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal con un enfoque correlacional. La población estuvo conformada por 500 radiografías cefálicas laterales en formato digital. Sólo 241 radiografías cumplieron con los criterios de selección, las cuales fueron trazadas para finalmente seleccionar de manera aleatoria 160. Se clasificaron en cuatro grupos de acuerdo al patrón facial: bajo, medio bajo, medio alto y alto. Después, se procedió a medir la altura del maxilar en el sector anterior y posterior. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, patrón facial, altura anterior del maxilar y altura posterior. Para medir las variables se utilizó el programa AutoCAD® V2020 y para el análisis estadístico se usaron las pruebas paramétricas con un nivel de confianza de 95% (p < 0.05). Resultados: de las 160 radiografías analizadas, la edad del paciente no tuvo correlación con el patrón facial p > 0.05. El sexo y la altura anterior del maxilar presentaron una correlación significativa en hombres, con el patrón facial alto con un valor de p = 0.000, y su grado de correlación fue positivo y bajo (rho de Spearman = 0.243). La altura facial posterior del maxilar no mostró diferencias significativas (p = 0.145). Conclusiones: en los hombres los patrones faciales altos muestran mayor altura maxilar anterior. El dimorfismo sexual es evidente en individuos masculinos que presentan un ángulo alto de patrón facial.\",\"PeriodicalId\":101118,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-04-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.4.84280\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.4.84280","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Altura del maxilar superior de acuerdo al patrón facial
Introducción: el crecimiento de los huesos faciales es un proceso que varía de acuerdo con factores raciales, dentales y genéticos, este crecimiento puede condicionar alteraciones en el patrón facial. Objetivo: determinar si existe correlación entre el aumento o disminución de la altura maxilar anterior y posterior del hueso maxilar, y el patrón facial en individuos de 18 a 45 años de edad. Material y métodos: estudio observacional, descriptivo y transversal con un enfoque correlacional. La población estuvo conformada por 500 radiografías cefálicas laterales en formato digital. Sólo 241 radiografías cumplieron con los criterios de selección, las cuales fueron trazadas para finalmente seleccionar de manera aleatoria 160. Se clasificaron en cuatro grupos de acuerdo al patrón facial: bajo, medio bajo, medio alto y alto. Después, se procedió a medir la altura del maxilar en el sector anterior y posterior. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, patrón facial, altura anterior del maxilar y altura posterior. Para medir las variables se utilizó el programa AutoCAD® V2020 y para el análisis estadístico se usaron las pruebas paramétricas con un nivel de confianza de 95% (p < 0.05). Resultados: de las 160 radiografías analizadas, la edad del paciente no tuvo correlación con el patrón facial p > 0.05. El sexo y la altura anterior del maxilar presentaron una correlación significativa en hombres, con el patrón facial alto con un valor de p = 0.000, y su grado de correlación fue positivo y bajo (rho de Spearman = 0.243). La altura facial posterior del maxilar no mostró diferencias significativas (p = 0.145). Conclusiones: en los hombres los patrones faciales altos muestran mayor altura maxilar anterior. El dimorfismo sexual es evidente en individuos masculinos que presentan un ángulo alto de patrón facial.