Paula Molinero-González, Luis J. Martín-Antón, M. Á. Carbonero-Martín, Wendy L. Arteaga-Cedeño
{"title":"减少儿童同龄人排斥的教学策略:试点应用。","authors":"Paula Molinero-González, Luis J. Martín-Antón, M. Á. Carbonero-Martín, Wendy L. Arteaga-Cedeño","doi":"10.12795/revistafuentes.2023.21526","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las relaciones en la infancia son fundamentales para que los estudiantes alcancen su desarrollo integral. En cambio, a veces estas relaciones son deficitarias, como ocurre con aquellos que son rechazados por sus compañeros/as, fenómeno que afecta aproximadamente a un 10-15% del alumnado. Este problema, además de ser muy incapacitante por su cronicidad, es complejo de detectar por los adultos lo que provoca un retraso en medidas de prevención e intervención. Este estudio presenta la situación de rechazo entre iguales que encontramos en una muestra de 44 alumnos/as de educación infantil, de dos aulas y centros diferentes, en los que se forma a sus tutoras, para poner en práctica estrategias docentes bajo un programa piloto destinado a la mejora de la competencia socioemocional y ambiente del aula para reducir el rechazo entre iguales. Los resultados dan indicios de que la realidad de muchos alumnos y alumnas que sufren rechazo puede mejorar con la aplicación de estrategias docentes y actividades prácticas, siendo las mismas valoradas de forma positiva en los resultados de las encuestas docentes. Este estudio y los datos obtenidos llevan a una mejora del diseño del programa para aumentar la prevención y reducción del rechazo entre iguales en educación infantil de una muestra más amplia con una intervención más intensiva.","PeriodicalId":40575,"journal":{"name":"Revista Electronica de Fuentes y Archivos","volume":"120 4 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Estrategias docentes para reducir el rechazo entre iguales en infantil: aplicación piloto.\",\"authors\":\"Paula Molinero-González, Luis J. Martín-Antón, M. Á. Carbonero-Martín, Wendy L. Arteaga-Cedeño\",\"doi\":\"10.12795/revistafuentes.2023.21526\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las relaciones en la infancia son fundamentales para que los estudiantes alcancen su desarrollo integral. En cambio, a veces estas relaciones son deficitarias, como ocurre con aquellos que son rechazados por sus compañeros/as, fenómeno que afecta aproximadamente a un 10-15% del alumnado. Este problema, además de ser muy incapacitante por su cronicidad, es complejo de detectar por los adultos lo que provoca un retraso en medidas de prevención e intervención. Este estudio presenta la situación de rechazo entre iguales que encontramos en una muestra de 44 alumnos/as de educación infantil, de dos aulas y centros diferentes, en los que se forma a sus tutoras, para poner en práctica estrategias docentes bajo un programa piloto destinado a la mejora de la competencia socioemocional y ambiente del aula para reducir el rechazo entre iguales. Los resultados dan indicios de que la realidad de muchos alumnos y alumnas que sufren rechazo puede mejorar con la aplicación de estrategias docentes y actividades prácticas, siendo las mismas valoradas de forma positiva en los resultados de las encuestas docentes. Este estudio y los datos obtenidos llevan a una mejora del diseño del programa para aumentar la prevención y reducción del rechazo entre iguales en educación infantil de una muestra más amplia con una intervención más intensiva.\",\"PeriodicalId\":40575,\"journal\":{\"name\":\"Revista Electronica de Fuentes y Archivos\",\"volume\":\"120 4 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Electronica de Fuentes y Archivos\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.21526\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Electronica de Fuentes y Archivos","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.21526","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Estrategias docentes para reducir el rechazo entre iguales en infantil: aplicación piloto.
Las relaciones en la infancia son fundamentales para que los estudiantes alcancen su desarrollo integral. En cambio, a veces estas relaciones son deficitarias, como ocurre con aquellos que son rechazados por sus compañeros/as, fenómeno que afecta aproximadamente a un 10-15% del alumnado. Este problema, además de ser muy incapacitante por su cronicidad, es complejo de detectar por los adultos lo que provoca un retraso en medidas de prevención e intervención. Este estudio presenta la situación de rechazo entre iguales que encontramos en una muestra de 44 alumnos/as de educación infantil, de dos aulas y centros diferentes, en los que se forma a sus tutoras, para poner en práctica estrategias docentes bajo un programa piloto destinado a la mejora de la competencia socioemocional y ambiente del aula para reducir el rechazo entre iguales. Los resultados dan indicios de que la realidad de muchos alumnos y alumnas que sufren rechazo puede mejorar con la aplicación de estrategias docentes y actividades prácticas, siendo las mismas valoradas de forma positiva en los resultados de las encuestas docentes. Este estudio y los datos obtenidos llevan a una mejora del diseño del programa para aumentar la prevención y reducción del rechazo entre iguales en educación infantil de una muestra más amplia con una intervención más intensiva.