Gabriela Espinoza Acuña, Braulio Sánchez Ureña, Daniel Rojas-Valverde, Juan Carlos Gutiérrez Vargas, Kevin Cordero Duarte, Luis Blanco Romero
{"title":"静态和动态拉伸对反阻力运动的表现和感觉的急性影响","authors":"Gabriela Espinoza Acuña, Braulio Sánchez Ureña, Daniel Rojas-Valverde, Juan Carlos Gutiérrez Vargas, Kevin Cordero Duarte, Luis Blanco Romero","doi":"10.15359/mhs.18-1.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de esta investigación fue comparar el efecto agudo del estiramiento estático y dinámico entre series sobre el rendimiento y la percepción de esfuerzo en la ejecución de un ejercicio de contrarresistencia. Participaron un total de 30 sujetos masculinos físicamente activos y aparentemente sanos con experiencia mínima de cuatro meses en el entrenamiento contrarresistencia, con un promedio de edad: 23.4 ± 3.2 años, un peso: 71.7 ± 6.0 kg, talla: 172 ± 6.1cm, porcentaje de grasa: 16.3 ± 5.3 % y masa magra: 34.5 ± 3.2 kg. Díez sujetos en cada grupo fueron asignados de manera aleatoria a las condiciones experimentales grupo control (sin estiramiento entre series), grupo con estiramiento estático entre series (EE) y grupo con estiramiento dinámico entre series (ED) al ser los grupos homogéneos en nivel de fuerza en el 1RM (F(2,29) = 0.77, p = .47), los sujetos fueron sometidos a un estímulo de 4 series al fallo con el 80 % del 1RM . Los datos obtenidos fueron analizados mediante un ANOVA de una vía. Los resultados obtenidos indican que no se registraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de las variables relacionadas con el rendimiento: (F(2,29) = 1.37, p = .27, ωp2 = .02), en el índice de fatiga, (F(2,29) = 2.25, p = .12, ωp2 = .07) en el número total de repeticiones, tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas, en cuanto a la percepción de esfuerzo (F(2,29) = 0.46, p = .63, ωp2 = -.03). Se concluye que el rendimiento expresado en el índice de fatiga y el número total de repeticiones, así como la percepción de esfuerzo, no se ven afectados de manera aguda por el uso de estiramiento entre series, sea de tipo estático o dinámico. \n","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2020-10-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Efecto agudo del estiramiento estático y dinámico sobre el rendimiento y la percepción de esfuerzo en ejercicio contrarresistencia\",\"authors\":\"Gabriela Espinoza Acuña, Braulio Sánchez Ureña, Daniel Rojas-Valverde, Juan Carlos Gutiérrez Vargas, Kevin Cordero Duarte, Luis Blanco Romero\",\"doi\":\"10.15359/mhs.18-1.1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito de esta investigación fue comparar el efecto agudo del estiramiento estático y dinámico entre series sobre el rendimiento y la percepción de esfuerzo en la ejecución de un ejercicio de contrarresistencia. Participaron un total de 30 sujetos masculinos físicamente activos y aparentemente sanos con experiencia mínima de cuatro meses en el entrenamiento contrarresistencia, con un promedio de edad: 23.4 ± 3.2 años, un peso: 71.7 ± 6.0 kg, talla: 172 ± 6.1cm, porcentaje de grasa: 16.3 ± 5.3 % y masa magra: 34.5 ± 3.2 kg. Díez sujetos en cada grupo fueron asignados de manera aleatoria a las condiciones experimentales grupo control (sin estiramiento entre series), grupo con estiramiento estático entre series (EE) y grupo con estiramiento dinámico entre series (ED) al ser los grupos homogéneos en nivel de fuerza en el 1RM (F(2,29) = 0.77, p = .47), los sujetos fueron sometidos a un estímulo de 4 series al fallo con el 80 % del 1RM . Los datos obtenidos fueron analizados mediante un ANOVA de una vía. Los resultados obtenidos indican que no se registraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de las variables relacionadas con el rendimiento: (F(2,29) = 1.37, p = .27, ωp2 = .02), en el índice de fatiga, (F(2,29) = 2.25, p = .12, ωp2 = .07) en el número total de repeticiones, tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas, en cuanto a la percepción de esfuerzo (F(2,29) = 0.46, p = .63, ωp2 = -.03). Se concluye que el rendimiento expresado en el índice de fatiga y el número total de repeticiones, así como la percepción de esfuerzo, no se ven afectados de manera aguda por el uso de estiramiento entre series, sea de tipo estático o dinámico. \\n\",\"PeriodicalId\":40930,\"journal\":{\"name\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2020-10-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/mhs.18-1.1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/mhs.18-1.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Efecto agudo del estiramiento estático y dinámico sobre el rendimiento y la percepción de esfuerzo en ejercicio contrarresistencia
El propósito de esta investigación fue comparar el efecto agudo del estiramiento estático y dinámico entre series sobre el rendimiento y la percepción de esfuerzo en la ejecución de un ejercicio de contrarresistencia. Participaron un total de 30 sujetos masculinos físicamente activos y aparentemente sanos con experiencia mínima de cuatro meses en el entrenamiento contrarresistencia, con un promedio de edad: 23.4 ± 3.2 años, un peso: 71.7 ± 6.0 kg, talla: 172 ± 6.1cm, porcentaje de grasa: 16.3 ± 5.3 % y masa magra: 34.5 ± 3.2 kg. Díez sujetos en cada grupo fueron asignados de manera aleatoria a las condiciones experimentales grupo control (sin estiramiento entre series), grupo con estiramiento estático entre series (EE) y grupo con estiramiento dinámico entre series (ED) al ser los grupos homogéneos en nivel de fuerza en el 1RM (F(2,29) = 0.77, p = .47), los sujetos fueron sometidos a un estímulo de 4 series al fallo con el 80 % del 1RM . Los datos obtenidos fueron analizados mediante un ANOVA de una vía. Los resultados obtenidos indican que no se registraron diferencias estadísticamente significativas en el comportamiento de las variables relacionadas con el rendimiento: (F(2,29) = 1.37, p = .27, ωp2 = .02), en el índice de fatiga, (F(2,29) = 2.25, p = .12, ωp2 = .07) en el número total de repeticiones, tampoco se observaron diferencias estadísticamente significativas, en cuanto a la percepción de esfuerzo (F(2,29) = 0.46, p = .63, ωp2 = -.03). Se concluye que el rendimiento expresado en el índice de fatiga y el número total de repeticiones, así como la percepción de esfuerzo, no se ven afectados de manera aguda por el uso de estiramiento entre series, sea de tipo estático o dinámico.