A. Dissard (Chef de clinique des Universités, assistant des Hôpitaux), N. Saroul (Praticien hospitalier), M. Puechmaille (Chef de clinique des Universités, assistant des Hôpitaux), A. Houette (Assistant hospitalier), L. Gilain (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chef de service), T. Mom (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"如果你有以下情况,请咨询你的医生:","authors":"A. Dissard (Chef de clinique des Universités, assistant des Hôpitaux), N. Saroul (Praticien hospitalier), M. Puechmaille (Chef de clinique des Universités, assistant des Hôpitaux), A. Houette (Assistant hospitalier), L. Gilain (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chef de service), T. Mom (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1635-2505(21)45056-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Las exostosis del conducto auditivo externo (CAE) afectan esencialmente a las personas que practican de forma intensiva deportes náuticos. Las indicaciones quirúrgicas se basan en la sintomatología del paciente, la repetición de las otitis y la repercusión audiométrica. El estudio preoperatorio de las pruebas de imagen es esencial para limitar los riesgos y las complicaciones. La cirugía requiere un fresado prudente de las exostosis después de la movilización de colgajos cutáneos. Esto se puede realizar según la técnica de la «cáscara de huevo» o por fresado de medial a lateral. También se puede efectuar una resección mediante osteótomos. Las complicaciones son infrecuentes. Se trata esencialmente de traumatismos timpanoosiculares o de trastornos de cicatrización postoperatorios. En la mayoría de los casos, la cirugía de las exostosis del CAE permite mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como la audiometría tonal postoperatoria en los casos en los que la indicación corresponda a una sordera.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"22 1","pages":"Pages 1-6"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1635-2505(21)45056-5","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cirugía de las exostosis del conducto auditivo externo\",\"authors\":\"A. Dissard (Chef de clinique des Universités, assistant des Hôpitaux), N. Saroul (Praticien hospitalier), M. Puechmaille (Chef de clinique des Universités, assistant des Hôpitaux), A. Houette (Assistant hospitalier), L. Gilain (Professeur des Universités, praticien hospitalier, chef de service), T. Mom (Professeur des Universités, praticien hospitalier)\",\"doi\":\"10.1016/S1635-2505(21)45056-5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Las exostosis del conducto auditivo externo (CAE) afectan esencialmente a las personas que practican de forma intensiva deportes náuticos. Las indicaciones quirúrgicas se basan en la sintomatología del paciente, la repetición de las otitis y la repercusión audiométrica. El estudio preoperatorio de las pruebas de imagen es esencial para limitar los riesgos y las complicaciones. La cirugía requiere un fresado prudente de las exostosis después de la movilización de colgajos cutáneos. Esto se puede realizar según la técnica de la «cáscara de huevo» o por fresado de medial a lateral. También se puede efectuar una resección mediante osteótomos. Las complicaciones son infrecuentes. Se trata esencialmente de traumatismos timpanoosiculares o de trastornos de cicatrización postoperatorios. En la mayoría de los casos, la cirugía de las exostosis del CAE permite mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como la audiometría tonal postoperatoria en los casos en los que la indicación corresponda a una sordera.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100416,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial\",\"volume\":\"22 1\",\"pages\":\"Pages 1-6\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"https://sci-hub-pdf.com/10.1016/S1635-2505(21)45056-5\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1635250521450565\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1635250521450565","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cirugía de las exostosis del conducto auditivo externo
Las exostosis del conducto auditivo externo (CAE) afectan esencialmente a las personas que practican de forma intensiva deportes náuticos. Las indicaciones quirúrgicas se basan en la sintomatología del paciente, la repetición de las otitis y la repercusión audiométrica. El estudio preoperatorio de las pruebas de imagen es esencial para limitar los riesgos y las complicaciones. La cirugía requiere un fresado prudente de las exostosis después de la movilización de colgajos cutáneos. Esto se puede realizar según la técnica de la «cáscara de huevo» o por fresado de medial a lateral. También se puede efectuar una resección mediante osteótomos. Las complicaciones son infrecuentes. Se trata esencialmente de traumatismos timpanoosiculares o de trastornos de cicatrización postoperatorios. En la mayoría de los casos, la cirugía de las exostosis del CAE permite mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como la audiometría tonal postoperatoria en los casos en los que la indicación corresponda a una sordera.