{"title":"墨西哥州老年人对身心健康的看法","authors":"Alejandro González González, Aleida Millán Cruz, Diana Betancourt Ocampo","doi":"10.36677/rpsicologia.v11i26.19066","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio examinó las diferencias en distintos indicadores de salud (función física, vitalidad, salud mental y salud general) por grupo de edad, sexo y condiciones médicas (diabetes e hipertensión) en adultos mayores. Se seleccionó una muestra no probabilística intencional, de 610 adultos mayores, hombres (35.3%) y mujeres (64.7%), con un promedio de edad de 69 años, residentes de la región de Toluca, Estado de México. Se utilizaron las escalas de función física (a=.944), vitalidad (a=.705), salud general (a=.804) y salud mental (a=.752) de la versión adaptada para población mexicana (Zúñiga et al., 1999) del Cuestionario de Salud SF-36. Se aplicó un cuestionario sobre aspectos sociodemográficos y donde se pregunta sobre sus padecimientos médicos. Se realizaron pruebas t de Student y análisis de varianza de una vía para analizar los datos. Los resultados mostraron diferencias por grupo de edad y por categoría de padecimientos médicos, pero no por sexo. Donde los adultos de menor edad (de 60 a 69 años) y sin hipertensión ni diabetes fueron los que presentaron una mejor función física, vitalidad, así como una mejor salud mental y una mejor percepción de su salud en general. Se concluyó que la presencia de padecimientos crónicos al llegar a la edad adulta es un factor que puede tener afectaciones importantes en otros aspectos de la salud.","PeriodicalId":40548,"journal":{"name":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","volume":"19 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-07-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"PERCEPCIÓN DE SALUD FÍSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES DEL ESTADO DE MÉXICO\",\"authors\":\"Alejandro González González, Aleida Millán Cruz, Diana Betancourt Ocampo\",\"doi\":\"10.36677/rpsicologia.v11i26.19066\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio examinó las diferencias en distintos indicadores de salud (función física, vitalidad, salud mental y salud general) por grupo de edad, sexo y condiciones médicas (diabetes e hipertensión) en adultos mayores. Se seleccionó una muestra no probabilística intencional, de 610 adultos mayores, hombres (35.3%) y mujeres (64.7%), con un promedio de edad de 69 años, residentes de la región de Toluca, Estado de México. Se utilizaron las escalas de función física (a=.944), vitalidad (a=.705), salud general (a=.804) y salud mental (a=.752) de la versión adaptada para población mexicana (Zúñiga et al., 1999) del Cuestionario de Salud SF-36. Se aplicó un cuestionario sobre aspectos sociodemográficos y donde se pregunta sobre sus padecimientos médicos. Se realizaron pruebas t de Student y análisis de varianza de una vía para analizar los datos. Los resultados mostraron diferencias por grupo de edad y por categoría de padecimientos médicos, pero no por sexo. Donde los adultos de menor edad (de 60 a 69 años) y sin hipertensión ni diabetes fueron los que presentaron una mejor función física, vitalidad, así como una mejor salud mental y una mejor percepción de su salud en general. Se concluyó que la presencia de padecimientos crónicos al llegar a la edad adulta es un factor que puede tener afectaciones importantes en otros aspectos de la salud.\",\"PeriodicalId\":40548,\"journal\":{\"name\":\"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon\",\"volume\":\"19 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-07-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i26.19066\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHITECTURE\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Contexto-Revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autonoma de Nuevo Leon","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i26.19066","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHITECTURE","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
摘要
这项研究检查了老年人不同健康指标(身体功能、活力、心理健康和一般健康)按年龄、性别和医疗状况(糖尿病和高血压)的差异。本研究的目的是评估墨西哥托卢卡地区的老年人,他们的年龄、性别和社会经济地位,以及他们的社会经济地位。我们使用了身体功能量表(a=.944)、活力量表(a=.705)、一般健康量表(a=.804)和心理健康量表(a=.752),这些量表适用于墨西哥人口(zuniga et al., 1999)的健康问卷SF-36。本研究的目的是评估一项研究的社会人口学方面,并询问他们的医疗状况。采用学生t检验和单向方差分析对数据进行分析。结果显示了年龄和医疗状况的差异,但没有性别差异。没有高血压或糖尿病的未成年成年人(60 - 69岁)表现出更好的身体功能、活力、更好的心理健康和更好的整体健康认知。结论是,成年后慢性疾病的存在是一个可能对健康的其他方面产生重大影响的因素。
PERCEPCIÓN DE SALUD FÍSICA Y MENTAL EN ADULTOS MAYORES DEL ESTADO DE MÉXICO
Este estudio examinó las diferencias en distintos indicadores de salud (función física, vitalidad, salud mental y salud general) por grupo de edad, sexo y condiciones médicas (diabetes e hipertensión) en adultos mayores. Se seleccionó una muestra no probabilística intencional, de 610 adultos mayores, hombres (35.3%) y mujeres (64.7%), con un promedio de edad de 69 años, residentes de la región de Toluca, Estado de México. Se utilizaron las escalas de función física (a=.944), vitalidad (a=.705), salud general (a=.804) y salud mental (a=.752) de la versión adaptada para población mexicana (Zúñiga et al., 1999) del Cuestionario de Salud SF-36. Se aplicó un cuestionario sobre aspectos sociodemográficos y donde se pregunta sobre sus padecimientos médicos. Se realizaron pruebas t de Student y análisis de varianza de una vía para analizar los datos. Los resultados mostraron diferencias por grupo de edad y por categoría de padecimientos médicos, pero no por sexo. Donde los adultos de menor edad (de 60 a 69 años) y sin hipertensión ni diabetes fueron los que presentaron una mejor función física, vitalidad, así como una mejor salud mental y una mejor percepción de su salud en general. Se concluyó que la presencia de padecimientos crónicos al llegar a la edad adulta es un factor que puede tener afectaciones importantes en otros aspectos de la salud.