Luis Benavides-Roca, Cristian Salazar Orellana, Gastón Díaz Coria
{"title":"年轻运动员下肢肌肉质量人体测量特征与跳跃能力的关系","authors":"Luis Benavides-Roca, Cristian Salazar Orellana, Gastón Díaz Coria","doi":"10.15359/MHS.18-2.9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La antropometría regional resulta ser un procedimiento importante en la proyección del desempeño de un deportista. El objetivo del presente estudio es relacionar las características antropométricas de extremidad inferior con la potencia de salto en jóvenes deportistas. Se utilizó una metodología correlacional donde se evaluaron a 44 deportistas juveniles (30 hombres y 14 mujeres), a los cuales, se les midió la altura del salto en sentadilla de 90° (SJ), contra movimiento con manos fijas (CMJ-MF) y contra movimiento con manos libres (CMJ-ML). Estas variables derivaron al cálculo de potencia. Junto con esto se determinó características antropométricas de miembro inferior vinculados a pliegues cutáneos y perímetros, obteniendo valores de muslo medio (MMED) y máximo (MMAX), perímetro corregido de pantorrilla (PCP), área de sección muscular de cuádriceps (ASMC), área de sección muscular de isquiotibial (ASMI) y área de sección muscular total de muslo (ASMM). Los resultados mostraron una correlación significativa entre el perímetro corregido de pantorrilla y la potencia de salto en SJ (r=0,73; p=0,00), CMJ-MF (r=0,72; p=0,00) y CMJ-ML (r=0,7; p=0,00). En conclusión, el perímetro de pantorrilla presentó componentes relacionados a la potencia de salto de los deportistas juveniles.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relación entre las características antropométricas de masa muscular de extremidad inferior y la potencia de salto de jóvenes deportistas\",\"authors\":\"Luis Benavides-Roca, Cristian Salazar Orellana, Gastón Díaz Coria\",\"doi\":\"10.15359/MHS.18-2.9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La antropometría regional resulta ser un procedimiento importante en la proyección del desempeño de un deportista. El objetivo del presente estudio es relacionar las características antropométricas de extremidad inferior con la potencia de salto en jóvenes deportistas. Se utilizó una metodología correlacional donde se evaluaron a 44 deportistas juveniles (30 hombres y 14 mujeres), a los cuales, se les midió la altura del salto en sentadilla de 90° (SJ), contra movimiento con manos fijas (CMJ-MF) y contra movimiento con manos libres (CMJ-ML). Estas variables derivaron al cálculo de potencia. Junto con esto se determinó características antropométricas de miembro inferior vinculados a pliegues cutáneos y perímetros, obteniendo valores de muslo medio (MMED) y máximo (MMAX), perímetro corregido de pantorrilla (PCP), área de sección muscular de cuádriceps (ASMC), área de sección muscular de isquiotibial (ASMI) y área de sección muscular total de muslo (ASMM). Los resultados mostraron una correlación significativa entre el perímetro corregido de pantorrilla y la potencia de salto en SJ (r=0,73; p=0,00), CMJ-MF (r=0,72; p=0,00) y CMJ-ML (r=0,7; p=0,00). En conclusión, el perímetro de pantorrilla presentó componentes relacionados a la potencia de salto de los deportistas juveniles.\",\"PeriodicalId\":40930,\"journal\":{\"name\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"volume\":\"53 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/MHS.18-2.9\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/MHS.18-2.9","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Relación entre las características antropométricas de masa muscular de extremidad inferior y la potencia de salto de jóvenes deportistas
La antropometría regional resulta ser un procedimiento importante en la proyección del desempeño de un deportista. El objetivo del presente estudio es relacionar las características antropométricas de extremidad inferior con la potencia de salto en jóvenes deportistas. Se utilizó una metodología correlacional donde se evaluaron a 44 deportistas juveniles (30 hombres y 14 mujeres), a los cuales, se les midió la altura del salto en sentadilla de 90° (SJ), contra movimiento con manos fijas (CMJ-MF) y contra movimiento con manos libres (CMJ-ML). Estas variables derivaron al cálculo de potencia. Junto con esto se determinó características antropométricas de miembro inferior vinculados a pliegues cutáneos y perímetros, obteniendo valores de muslo medio (MMED) y máximo (MMAX), perímetro corregido de pantorrilla (PCP), área de sección muscular de cuádriceps (ASMC), área de sección muscular de isquiotibial (ASMI) y área de sección muscular total de muslo (ASMM). Los resultados mostraron una correlación significativa entre el perímetro corregido de pantorrilla y la potencia de salto en SJ (r=0,73; p=0,00), CMJ-MF (r=0,72; p=0,00) y CMJ-ML (r=0,7; p=0,00). En conclusión, el perímetro de pantorrilla presentó componentes relacionados a la potencia de salto de los deportistas juveniles.