{"title":"智利大学生对身体形象与bmi和脂肪百分比的自我感知和不满","authors":"Edwin Inzunza Rosales, Cinthia Díaz Tapia, Esteban Valenzuela Manríquez, Yovely Gutiérrez Vergara, Bárbara Baier Riquelme, Iván Molina-Márquez, C. Hernández-Mosqueira","doi":"10.15359/mhs.20-1.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Uno de los factores que condiciona el peso corporal es la percepción de la imagen corporal. En estudiantes universitarios la ingesta de comida rápida puede generar dificultades en la autopercepción de la imagen corporal como lo son la subestimación o sobreestimación del estado nutricional, llegando a producir trastornos como anorexia, bulimia e intentos de suicidio. \nObjetivo: Comparar la autopercepción de la imagen corporal, insatisfacción corporal, índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal entre mujeres y hombres de la Universidad Adventista de Chile. \nMaterial y métodos: Estudio de tipo descriptivo comparativo de diseño transversal, aplicado a 150 estudiantes regulares de la Universidad Adventista de Chile, Chillán (UnACh). Se realizaron evaluaciones antropométricas (IMC y pliegues cutáneos), aplicación de Body Shape Questionnaire (BSQ) y Test de Modelo anatómico de Montero (MAM). \nResultados: Entre los principales hallazgos se presentaron diferencias entre hombres y mujeres tanto en el BSQ como en el porcentaje de grasa, no así en el MAM y en el IMC donde no se encontraron diferencias significativas. \nConclusiones: Las mujeres evaluadas poseen mayor insatisfacción corporal y porcentaje de grasa que los hombres universitarios; sin embargo, tanto hombres como mujeres poseen autopercepción corporal que se ajusta a su IMC, no habiendo diferencias significativas entre ambos sexos.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"1435 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2023-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Autopercepción e insatisfacción de la imagen corporal con relación al IMC y porcentaje de grasa entre hombres y mujeres estudiantes universitarios chilenos\",\"authors\":\"Edwin Inzunza Rosales, Cinthia Díaz Tapia, Esteban Valenzuela Manríquez, Yovely Gutiérrez Vergara, Bárbara Baier Riquelme, Iván Molina-Márquez, C. Hernández-Mosqueira\",\"doi\":\"10.15359/mhs.20-1.8\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Uno de los factores que condiciona el peso corporal es la percepción de la imagen corporal. En estudiantes universitarios la ingesta de comida rápida puede generar dificultades en la autopercepción de la imagen corporal como lo son la subestimación o sobreestimación del estado nutricional, llegando a producir trastornos como anorexia, bulimia e intentos de suicidio. \\nObjetivo: Comparar la autopercepción de la imagen corporal, insatisfacción corporal, índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal entre mujeres y hombres de la Universidad Adventista de Chile. \\nMaterial y métodos: Estudio de tipo descriptivo comparativo de diseño transversal, aplicado a 150 estudiantes regulares de la Universidad Adventista de Chile, Chillán (UnACh). Se realizaron evaluaciones antropométricas (IMC y pliegues cutáneos), aplicación de Body Shape Questionnaire (BSQ) y Test de Modelo anatómico de Montero (MAM). \\nResultados: Entre los principales hallazgos se presentaron diferencias entre hombres y mujeres tanto en el BSQ como en el porcentaje de grasa, no así en el MAM y en el IMC donde no se encontraron diferencias significativas. \\nConclusiones: Las mujeres evaluadas poseen mayor insatisfacción corporal y porcentaje de grasa que los hombres universitarios; sin embargo, tanto hombres como mujeres poseen autopercepción corporal que se ajusta a su IMC, no habiendo diferencias significativas entre ambos sexos.\",\"PeriodicalId\":40930,\"journal\":{\"name\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"volume\":\"1435 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2023-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.8\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/mhs.20-1.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
Autopercepción e insatisfacción de la imagen corporal con relación al IMC y porcentaje de grasa entre hombres y mujeres estudiantes universitarios chilenos
Introducción: Uno de los factores que condiciona el peso corporal es la percepción de la imagen corporal. En estudiantes universitarios la ingesta de comida rápida puede generar dificultades en la autopercepción de la imagen corporal como lo son la subestimación o sobreestimación del estado nutricional, llegando a producir trastornos como anorexia, bulimia e intentos de suicidio.
Objetivo: Comparar la autopercepción de la imagen corporal, insatisfacción corporal, índice de masa corporal (IMC) y porcentaje de grasa corporal entre mujeres y hombres de la Universidad Adventista de Chile.
Material y métodos: Estudio de tipo descriptivo comparativo de diseño transversal, aplicado a 150 estudiantes regulares de la Universidad Adventista de Chile, Chillán (UnACh). Se realizaron evaluaciones antropométricas (IMC y pliegues cutáneos), aplicación de Body Shape Questionnaire (BSQ) y Test de Modelo anatómico de Montero (MAM).
Resultados: Entre los principales hallazgos se presentaron diferencias entre hombres y mujeres tanto en el BSQ como en el porcentaje de grasa, no así en el MAM y en el IMC donde no se encontraron diferencias significativas.
Conclusiones: Las mujeres evaluadas poseen mayor insatisfacción corporal y porcentaje de grasa que los hombres universitarios; sin embargo, tanto hombres como mujeres poseen autopercepción corporal que se ajusta a su IMC, no habiendo diferencias significativas entre ambos sexos.