{"title":"San cristobal de Las Casas社区社会空间的变化和连续性:从社区作为领土到想象空间","authors":"Jorge Paniagua Mijangos","doi":"10.31644/ed.v9.n1.2022.a01","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se analiza el cambio cultural y socioespacial en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el sureste de México, el cual conduciría a desplazar el territorio barrial por un espacio imaginado o red ritual como referente de identidad. La metodología, que sustenta el recorrido histórico del barrio, se apoya en conceptos claves de la geografía como espacio geográfico, territorio, desterritorialización y espacio imaginado, este último como una propuesta del autor para comprender la naturaleza actual del Barrio. La perspectiva espacial recupera algunas fuentes arqueológicas, históricas y lingüísticas, una cartografía de mapas satelitales inéditos y, principalmente, el análisis etnográfico como elemento articulador y explicativo. Se muestra cómo la invasión del espacio geográfico (una vasta área verde en el pasado) y la desterritorialización del Barrio a la que condujo tuvo su origen en fenómenos como el turismo mal planeado y la migración masiva del campo a la ciudad. Pero, tal vez, el hallazgo principal consista en evidenciar la vigencia del espacio barrial, no ya en términos del pasado como territorio, sino como un sentido de pertenencia compartido a través de una red ritual.","PeriodicalId":55712,"journal":{"name":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","volume":"124 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Cambio y continuidad del espacio social barrial en San Cristóbal de Las Casas: del barrio como territorio al espacio imaginado\",\"authors\":\"Jorge Paniagua Mijangos\",\"doi\":\"10.31644/ed.v9.n1.2022.a01\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se analiza el cambio cultural y socioespacial en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el sureste de México, el cual conduciría a desplazar el territorio barrial por un espacio imaginado o red ritual como referente de identidad. La metodología, que sustenta el recorrido histórico del barrio, se apoya en conceptos claves de la geografía como espacio geográfico, territorio, desterritorialización y espacio imaginado, este último como una propuesta del autor para comprender la naturaleza actual del Barrio. La perspectiva espacial recupera algunas fuentes arqueológicas, históricas y lingüísticas, una cartografía de mapas satelitales inéditos y, principalmente, el análisis etnográfico como elemento articulador y explicativo. Se muestra cómo la invasión del espacio geográfico (una vasta área verde en el pasado) y la desterritorialización del Barrio a la que condujo tuvo su origen en fenómenos como el turismo mal planeado y la migración masiva del campo a la ciudad. Pero, tal vez, el hallazgo principal consista en evidenciar la vigencia del espacio barrial, no ya en términos del pasado como territorio, sino como un sentido de pertenencia compartido a través de una red ritual.\",\"PeriodicalId\":55712,\"journal\":{\"name\":\"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades\",\"volume\":\"124 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a01\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EntreDiversidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31644/ed.v9.n1.2022.a01","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cambio y continuidad del espacio social barrial en San Cristóbal de Las Casas: del barrio como territorio al espacio imaginado
Se analiza el cambio cultural y socioespacial en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, en el sureste de México, el cual conduciría a desplazar el territorio barrial por un espacio imaginado o red ritual como referente de identidad. La metodología, que sustenta el recorrido histórico del barrio, se apoya en conceptos claves de la geografía como espacio geográfico, territorio, desterritorialización y espacio imaginado, este último como una propuesta del autor para comprender la naturaleza actual del Barrio. La perspectiva espacial recupera algunas fuentes arqueológicas, históricas y lingüísticas, una cartografía de mapas satelitales inéditos y, principalmente, el análisis etnográfico como elemento articulador y explicativo. Se muestra cómo la invasión del espacio geográfico (una vasta área verde en el pasado) y la desterritorialización del Barrio a la que condujo tuvo su origen en fenómenos como el turismo mal planeado y la migración masiva del campo a la ciudad. Pero, tal vez, el hallazgo principal consista en evidenciar la vigencia del espacio barrial, no ya en términos del pasado como territorio, sino como un sentido de pertenencia compartido a través de una red ritual.