{"title":"巴拿马大学生早期父母关系与夫妻关系中的情感依赖","authors":"Jenifer Pinzón Agrazal, Orquídea Robles De Polo","doi":"10.37387/ipc.v10i1.271","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El vínculo parental nos habla de la percepción que se tiene sobre la conducta y actitud de uno o ambos padres en relación con aspectos de la infancia o adolescencia del sujeto. Este concepto está basado en la teoría del apego desarrollada por el psicoanalista inglés John Bowlby, el cual describe los efectos que producen las experiencias tempranas y la relación con la primera figura vincular en el desarrollo del niño. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los vínculos parentales tempranos y la dependencia emocional en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños. Materiales y método: Se realizó un estudio de diseño no experimental de tipo transeccional y relacional, fue aplicado a una muestra de 383 estudiantes universitarios de la República de Panamá. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento de Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, PBI) de Parker, Tupling and Brown (1979) y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) creado por el psicólogo Jesús Joel Aiquipa Tello (2012). Los datos se analizaron de manera descriptiva y con el estadístico chi-cuadrado. Resultados: Aproximadamente la mitad de los participantes mostraron un nivel de dependencia emocional que reflejaba una vinculación afectiva patológica y no adaptativa en sus relaciones de pareja. Un porcentaje significativo de estos participantes también reflejó un apego inseguro hacia la figura paterna. Discusión: Los resultados encontrados coinciden con lo planteado por la literatura, que indica que las características, positivas o negativas del estilo de apego con nuestros padres o cuidadores en la infancia, van a determinar la calidad de nuestras relaciones afectivas en la vida adulta. Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de dependencia emocional y el tipo de apego hacia los padres o cuidadores.","PeriodicalId":14570,"journal":{"name":"Investigación y Pensamiento Crítico","volume":"21 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Vínculos parentales tempranos y dependencia emocional en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños\",\"authors\":\"Jenifer Pinzón Agrazal, Orquídea Robles De Polo\",\"doi\":\"10.37387/ipc.v10i1.271\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: El vínculo parental nos habla de la percepción que se tiene sobre la conducta y actitud de uno o ambos padres en relación con aspectos de la infancia o adolescencia del sujeto. Este concepto está basado en la teoría del apego desarrollada por el psicoanalista inglés John Bowlby, el cual describe los efectos que producen las experiencias tempranas y la relación con la primera figura vincular en el desarrollo del niño. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los vínculos parentales tempranos y la dependencia emocional en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños. Materiales y método: Se realizó un estudio de diseño no experimental de tipo transeccional y relacional, fue aplicado a una muestra de 383 estudiantes universitarios de la República de Panamá. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento de Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, PBI) de Parker, Tupling and Brown (1979) y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) creado por el psicólogo Jesús Joel Aiquipa Tello (2012). Los datos se analizaron de manera descriptiva y con el estadístico chi-cuadrado. Resultados: Aproximadamente la mitad de los participantes mostraron un nivel de dependencia emocional que reflejaba una vinculación afectiva patológica y no adaptativa en sus relaciones de pareja. Un porcentaje significativo de estos participantes también reflejó un apego inseguro hacia la figura paterna. Discusión: Los resultados encontrados coinciden con lo planteado por la literatura, que indica que las características, positivas o negativas del estilo de apego con nuestros padres o cuidadores en la infancia, van a determinar la calidad de nuestras relaciones afectivas en la vida adulta. Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de dependencia emocional y el tipo de apego hacia los padres o cuidadores.\",\"PeriodicalId\":14570,\"journal\":{\"name\":\"Investigación y Pensamiento Crítico\",\"volume\":\"21 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Investigación y Pensamiento Crítico\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.37387/ipc.v10i1.271\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Investigación y Pensamiento Crítico","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.37387/ipc.v10i1.271","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
摘要
在这篇文章中,我们提出了一个关于父母关系的概念,在这个概念中,父母一方或双方的行为和态度与孩子的童年或青春期有关。这一概念是基于英国精神分析学家约翰·鲍尔比(John Bowlby)提出的依恋理论,该理论描述了早期经历的影响以及与儿童发展中的第一个数字联系的关系。目的:本研究的目的是确定巴拿马大学生早期父母关系与夫妻关系中的情感依赖之间的关系。摘要本研究的目的是确定一种非实验性的设计方法,该方法对巴拿马共和国383名大学生进行了横断面和关系研究。为了收集数据,我们使用了Parker, Tupling和Brown(1979)的父母依恋工具(PBI)和心理学家jesus Joel Aiquipa Tello(2012)创建的情绪依赖量表(IDE)。本研究的目的是评估一项随机、双盲、安慰剂对照研究。结果:大约一半的参与者表现出一定程度的情感依赖,这反映了他们在伴侣关系中的病态和非适应性情感联系。这些参与者中有很大一部分也反映出对父亲形象的不安全依恋。讨论:研究结果与文献中提出的结果一致,文献中指出,童年时期与父母或照顾者的依恋方式的积极或消极特征将决定我们成年后情感关系的质量。结论:情绪依赖程度与对父母或照顾者的依恋类型之间存在统计学上显著的关系。
Vínculos parentales tempranos y dependencia emocional en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños
Introducción: El vínculo parental nos habla de la percepción que se tiene sobre la conducta y actitud de uno o ambos padres en relación con aspectos de la infancia o adolescencia del sujeto. Este concepto está basado en la teoría del apego desarrollada por el psicoanalista inglés John Bowlby, el cual describe los efectos que producen las experiencias tempranas y la relación con la primera figura vincular en el desarrollo del niño. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar la relación que existe entre los vínculos parentales tempranos y la dependencia emocional en las relaciones de pareja de jóvenes universitarios panameños. Materiales y método: Se realizó un estudio de diseño no experimental de tipo transeccional y relacional, fue aplicado a una muestra de 383 estudiantes universitarios de la República de Panamá. Para la recolección de datos se utilizó el Instrumento de Vínculo Parental (Parental Bonding Instrument, PBI) de Parker, Tupling and Brown (1979) y el Inventario de Dependencia Emocional (IDE) creado por el psicólogo Jesús Joel Aiquipa Tello (2012). Los datos se analizaron de manera descriptiva y con el estadístico chi-cuadrado. Resultados: Aproximadamente la mitad de los participantes mostraron un nivel de dependencia emocional que reflejaba una vinculación afectiva patológica y no adaptativa en sus relaciones de pareja. Un porcentaje significativo de estos participantes también reflejó un apego inseguro hacia la figura paterna. Discusión: Los resultados encontrados coinciden con lo planteado por la literatura, que indica que las características, positivas o negativas del estilo de apego con nuestros padres o cuidadores en la infancia, van a determinar la calidad de nuestras relaciones afectivas en la vida adulta. Conclusiones: Existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de dependencia emocional y el tipo de apego hacia los padres o cuidadores.