Verónica González, Marigen Narea, David Torres Irribarra, Martínez Icaza, Gonzalo Escalona, A. Reyes
{"title":"智利COVID-19大流行期间的教师福利:应对心理痛苦的需求和资源","authors":"Verónica González, Marigen Narea, David Torres Irribarra, Martínez Icaza, Gonzalo Escalona, A. Reyes","doi":"10.7764/psykhe.2020.22427","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La pandemia por COVID-19 dejó a más de tres cuartas partes de los niños y jóvenes en el mundo sin poder asistir presencialmente a las escuelas durante el año 2020. La crisis está presionando a los educadores y docentes para que cambien su forma de hacer clases, lo que podría estar generando situaciones de mayor estrés para los profesores. Utilizando un cuestionario aplicado online a 6.064 profesores a nivel nacional, por medio de una muestra no probabilística realizada en contexto de pandemia en 2020, se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios y regresiones lineales, usando modelos de ecuaciones estructurales, para analizar el nivel de angustia psicológica de los docentes y su relación con recursos y demandas del entorno del trabajo y factores sociodemográficos y contextuales. Los resultados muestran que principalmente las docentes mujeres, los docentes que están a cargo del cuidado de menores y adultos y los que trabajan en establecimientos particulares pagados son los que se han visto más afectados en su bienestar psicológico. Además, se observa que tener más tiempo disponible para preparar las clases y el poder compatibilizar los tiempos de trabajo y el hogar mejoran el índice de angustia psicológica. Contrario a lo esperado, el contar con más recursos que permita el trabajo a distancia se asocia a un aumento en la angustia psicológica de los docentes. Esto lleva a reflexionar acerca de la necesidad de contar con intervenciones y políticas que se enfoquen en el bienestar docente en el contexto de pandemia que se está viviendo.","PeriodicalId":74611,"journal":{"name":"Psykhe : revista de la Escuela de Psicologia, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Catolica de Chile","volume":"43 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"5","resultStr":"{\"title\":\"Bienestar Docente durante la Pandemia de COVID-19 en Chile: Demandas y Recursos para Afrontar la Angustia Psicológica\",\"authors\":\"Verónica González, Marigen Narea, David Torres Irribarra, Martínez Icaza, Gonzalo Escalona, A. Reyes\",\"doi\":\"10.7764/psykhe.2020.22427\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La pandemia por COVID-19 dejó a más de tres cuartas partes de los niños y jóvenes en el mundo sin poder asistir presencialmente a las escuelas durante el año 2020. La crisis está presionando a los educadores y docentes para que cambien su forma de hacer clases, lo que podría estar generando situaciones de mayor estrés para los profesores. Utilizando un cuestionario aplicado online a 6.064 profesores a nivel nacional, por medio de una muestra no probabilística realizada en contexto de pandemia en 2020, se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios y regresiones lineales, usando modelos de ecuaciones estructurales, para analizar el nivel de angustia psicológica de los docentes y su relación con recursos y demandas del entorno del trabajo y factores sociodemográficos y contextuales. Los resultados muestran que principalmente las docentes mujeres, los docentes que están a cargo del cuidado de menores y adultos y los que trabajan en establecimientos particulares pagados son los que se han visto más afectados en su bienestar psicológico. Además, se observa que tener más tiempo disponible para preparar las clases y el poder compatibilizar los tiempos de trabajo y el hogar mejoran el índice de angustia psicológica. Contrario a lo esperado, el contar con más recursos que permita el trabajo a distancia se asocia a un aumento en la angustia psicológica de los docentes. Esto lleva a reflexionar acerca de la necesidad de contar con intervenciones y políticas que se enfoquen en el bienestar docente en el contexto de pandemia que se está viviendo.\",\"PeriodicalId\":74611,\"journal\":{\"name\":\"Psykhe : revista de la Escuela de Psicologia, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Catolica de Chile\",\"volume\":\"43 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"5\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psykhe : revista de la Escuela de Psicologia, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Catolica de Chile\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.22427\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psykhe : revista de la Escuela de Psicologia, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Catolica de Chile","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2020.22427","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Bienestar Docente durante la Pandemia de COVID-19 en Chile: Demandas y Recursos para Afrontar la Angustia Psicológica
La pandemia por COVID-19 dejó a más de tres cuartas partes de los niños y jóvenes en el mundo sin poder asistir presencialmente a las escuelas durante el año 2020. La crisis está presionando a los educadores y docentes para que cambien su forma de hacer clases, lo que podría estar generando situaciones de mayor estrés para los profesores. Utilizando un cuestionario aplicado online a 6.064 profesores a nivel nacional, por medio de una muestra no probabilística realizada en contexto de pandemia en 2020, se realizaron análisis factoriales exploratorios y confirmatorios y regresiones lineales, usando modelos de ecuaciones estructurales, para analizar el nivel de angustia psicológica de los docentes y su relación con recursos y demandas del entorno del trabajo y factores sociodemográficos y contextuales. Los resultados muestran que principalmente las docentes mujeres, los docentes que están a cargo del cuidado de menores y adultos y los que trabajan en establecimientos particulares pagados son los que se han visto más afectados en su bienestar psicológico. Además, se observa que tener más tiempo disponible para preparar las clases y el poder compatibilizar los tiempos de trabajo y el hogar mejoran el índice de angustia psicológica. Contrario a lo esperado, el contar con más recursos que permita el trabajo a distancia se asocia a un aumento en la angustia psicológica de los docentes. Esto lleva a reflexionar acerca de la necesidad de contar con intervenciones y políticas que se enfoquen en el bienestar docente en el contexto de pandemia que se está viviendo.