{"title":"希望项目:asd儿童教学过程中的增强现实","authors":"Monica del Rocio Romero Pazmiño","doi":"10.35537/10915/147555","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de esta investigación fue el análisis, diseño, implementación y evaluación del impacto de un prototipo de software denominado Hope basado en realidad aumentada en adelante RA, orientado al fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje social y desarrollo cognitivo de la población infantil con Características de Espectro Autista en adelante TEA. Para la consecución de este objetivo se planificó trabajar en tres aristas principales como: la exploración del papel de las Tecnologías de Información y Comunicación en adelante TIC, el análisis del potencial de accesibilidad y usabilidad de un conjunto de aplicaciones educativas desarrolladas para población infantil TEA, además validar el impacto y la efectividad del prototipo de software, desde la perspectiva de diseño centrado en usuario en adelante DCU, basado en RA y orientado a la población infantil TEA. Esta investigación utilizó el paradigma mixto: cualitativo y el cuantitativo, se ubica en un nivel de indagación integrativo y alcance propositivo. Se planteó entonces cuatro niveles de investigación que han resultado fundamentales para la presente investigación: perceptual, aprehensivo, comprensivo, integrativo, que permitieron valorar y reinterpretar la información desde un enfoque evaluativo. De esta manera, los procesos de exploración, descripción y análisis de la realidad estudiada derivan en la formulación y evaluación de una propuesta particular con impacto real para el contexto hacia el cual se dirige: Estudiantes con TEA de la institución Centro Ludic Place, un centro de atención integral ubicado en la ciudad de Quito Ecuador, donde se contó con la participación de un equipo multidisciplinario de varias áreas del saber, en la presente investigación participaron 273 personas escogidas mediante un muestreo aleatorio simple, se utilizaron varias técnicas de recolección de datos e instrumentos como la encuesta, entrevistas, observación in situ y juicio de expertos. Las principales conclusiones arribadas en el estudio según los niveles de indagación propuestos pasan por los diferentes estadios de complejidad investigativos previos a lo propositivo, como la exploración diagnóstica de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en adelante TIC y la integración de la RA, como estrategia educativa para la estimulación y desarrollo cognitivo. Así mismo, se realizó un análisis técnico y funcional de aquellas aplicaciones desarrolladas para la población con TEA, a partir de la evaluación y análisis de las cualidades de las aplicaciones seleccionadas y la experiencia de trabajo. Se realizó el análisis, y se desarrolló un software basado en un diseño centrado en usuario que incluyó criterios de calidad, usabilidad y funcionalidad diferenciales frente al actual estado de aplicaciones orientadas a la población infantil TEA y basadas en RA. La experiencia se describe a través de varios estudios que muestran resultados alentadores y hasta cierto punto prometedores sobre el uso de RA para mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje de la población infantil TEA.","PeriodicalId":31970,"journal":{"name":"Tecnologia Ciencia y Educacion","volume":"53 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA\",\"authors\":\"Monica del Rocio Romero Pazmiño\",\"doi\":\"10.35537/10915/147555\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de esta investigación fue el análisis, diseño, implementación y evaluación del impacto de un prototipo de software denominado Hope basado en realidad aumentada en adelante RA, orientado al fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje social y desarrollo cognitivo de la población infantil con Características de Espectro Autista en adelante TEA. Para la consecución de este objetivo se planificó trabajar en tres aristas principales como: la exploración del papel de las Tecnologías de Información y Comunicación en adelante TIC, el análisis del potencial de accesibilidad y usabilidad de un conjunto de aplicaciones educativas desarrolladas para población infantil TEA, además validar el impacto y la efectividad del prototipo de software, desde la perspectiva de diseño centrado en usuario en adelante DCU, basado en RA y orientado a la población infantil TEA. Esta investigación utilizó el paradigma mixto: cualitativo y el cuantitativo, se ubica en un nivel de indagación integrativo y alcance propositivo. Se planteó entonces cuatro niveles de investigación que han resultado fundamentales para la presente investigación: perceptual, aprehensivo, comprensivo, integrativo, que permitieron valorar y reinterpretar la información desde un enfoque evaluativo. De esta manera, los procesos de exploración, descripción y análisis de la realidad estudiada derivan en la formulación y evaluación de una propuesta particular con impacto real para el contexto hacia el cual se dirige: Estudiantes con TEA de la institución Centro Ludic Place, un centro de atención integral ubicado en la ciudad de Quito Ecuador, donde se contó con la participación de un equipo multidisciplinario de varias áreas del saber, en la presente investigación participaron 273 personas escogidas mediante un muestreo aleatorio simple, se utilizaron varias técnicas de recolección de datos e instrumentos como la encuesta, entrevistas, observación in situ y juicio de expertos. Las principales conclusiones arribadas en el estudio según los niveles de indagación propuestos pasan por los diferentes estadios de complejidad investigativos previos a lo propositivo, como la exploración diagnóstica de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en adelante TIC y la integración de la RA, como estrategia educativa para la estimulación y desarrollo cognitivo. Así mismo, se realizó un análisis técnico y funcional de aquellas aplicaciones desarrolladas para la población con TEA, a partir de la evaluación y análisis de las cualidades de las aplicaciones seleccionadas y la experiencia de trabajo. Se realizó el análisis, y se desarrolló un software basado en un diseño centrado en usuario que incluyó criterios de calidad, usabilidad y funcionalidad diferenciales frente al actual estado de aplicaciones orientadas a la población infantil TEA y basadas en RA. La experiencia se describe a través de varios estudios que muestran resultados alentadores y hasta cierto punto prometedores sobre el uso de RA para mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje de la población infantil TEA.\",\"PeriodicalId\":31970,\"journal\":{\"name\":\"Tecnologia Ciencia y Educacion\",\"volume\":\"53 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Tecnologia Ciencia y Educacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35537/10915/147555\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Tecnologia Ciencia y Educacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35537/10915/147555","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Hope Project: Realidad aumentada para procesos de enseñanza y aprendizaje en la población infantil TEA
El objetivo de esta investigación fue el análisis, diseño, implementación y evaluación del impacto de un prototipo de software denominado Hope basado en realidad aumentada en adelante RA, orientado al fortalecimiento de las capacidades de aprendizaje social y desarrollo cognitivo de la población infantil con Características de Espectro Autista en adelante TEA. Para la consecución de este objetivo se planificó trabajar en tres aristas principales como: la exploración del papel de las Tecnologías de Información y Comunicación en adelante TIC, el análisis del potencial de accesibilidad y usabilidad de un conjunto de aplicaciones educativas desarrolladas para población infantil TEA, además validar el impacto y la efectividad del prototipo de software, desde la perspectiva de diseño centrado en usuario en adelante DCU, basado en RA y orientado a la población infantil TEA. Esta investigación utilizó el paradigma mixto: cualitativo y el cuantitativo, se ubica en un nivel de indagación integrativo y alcance propositivo. Se planteó entonces cuatro niveles de investigación que han resultado fundamentales para la presente investigación: perceptual, aprehensivo, comprensivo, integrativo, que permitieron valorar y reinterpretar la información desde un enfoque evaluativo. De esta manera, los procesos de exploración, descripción y análisis de la realidad estudiada derivan en la formulación y evaluación de una propuesta particular con impacto real para el contexto hacia el cual se dirige: Estudiantes con TEA de la institución Centro Ludic Place, un centro de atención integral ubicado en la ciudad de Quito Ecuador, donde se contó con la participación de un equipo multidisciplinario de varias áreas del saber, en la presente investigación participaron 273 personas escogidas mediante un muestreo aleatorio simple, se utilizaron varias técnicas de recolección de datos e instrumentos como la encuesta, entrevistas, observación in situ y juicio de expertos. Las principales conclusiones arribadas en el estudio según los niveles de indagación propuestos pasan por los diferentes estadios de complejidad investigativos previos a lo propositivo, como la exploración diagnóstica de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en adelante TIC y la integración de la RA, como estrategia educativa para la estimulación y desarrollo cognitivo. Así mismo, se realizó un análisis técnico y funcional de aquellas aplicaciones desarrolladas para la población con TEA, a partir de la evaluación y análisis de las cualidades de las aplicaciones seleccionadas y la experiencia de trabajo. Se realizó el análisis, y se desarrolló un software basado en un diseño centrado en usuario que incluyó criterios de calidad, usabilidad y funcionalidad diferenciales frente al actual estado de aplicaciones orientadas a la población infantil TEA y basadas en RA. La experiencia se describe a través de varios estudios que muestran resultados alentadores y hasta cierto punto prometedores sobre el uso de RA para mejorar procesos de enseñanza y aprendizaje de la población infantil TEA.