A. Ortigoza, M. Alazraqui, A. Braverman-Bronstein, W. Caiaffa, D. Cartagena, G. Crespo, V. Chavez -Barriga, M. Mazariegos, A. Minujín, F. Obando, S. Perner, S. Sabry, C. Vaca-Jones, C. Vert
{"title":"为什么我们需要一项优先考虑拉丁美洲儿童和青少年的城市卫生议程?","authors":"A. Ortigoza, M. Alazraqui, A. Braverman-Bronstein, W. Caiaffa, D. Cartagena, G. Crespo, V. Chavez -Barriga, M. Mazariegos, A. Minujín, F. Obando, S. Perner, S. Sabry, C. Vaca-Jones, C. Vert","doi":"10.1080/23748834.2022.2144103","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESÚMEN Actores de diferentes sectores que trabajamos para mejorar la vida de los niños y adolescentes en las ciudades de América Latina, destacamos la importancia de revisar la agenda de salud urbana priorizando la salud de los niños y adolescentes con vistas a sociedades más equitativas, sostenibles y saludables. Razones para ello se relacionan con la creciente evidencia sobre 1) la relación existente entre los entornos urbanos y las disparidades de salud en las primeras etapas de la vida; 2) el papel clave que jugaron los entornos urbanos para los niños y adolescentes durante las primeras etapas de la pandemia; 3) el potencial que tienen las intervenciones urbanas dirigidas a niños y adolescentes para reducir las disparidades entre ellos y la población urbana en general.","PeriodicalId":72596,"journal":{"name":"Cities & health","volume":"46 1","pages":"71 - 80"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Why do we need an urban health agenda that prioritizes children and adolescents in Latin America?\",\"authors\":\"A. Ortigoza, M. Alazraqui, A. Braverman-Bronstein, W. Caiaffa, D. Cartagena, G. Crespo, V. Chavez -Barriga, M. Mazariegos, A. Minujín, F. Obando, S. Perner, S. Sabry, C. Vaca-Jones, C. Vert\",\"doi\":\"10.1080/23748834.2022.2144103\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"RESÚMEN Actores de diferentes sectores que trabajamos para mejorar la vida de los niños y adolescentes en las ciudades de América Latina, destacamos la importancia de revisar la agenda de salud urbana priorizando la salud de los niños y adolescentes con vistas a sociedades más equitativas, sostenibles y saludables. Razones para ello se relacionan con la creciente evidencia sobre 1) la relación existente entre los entornos urbanos y las disparidades de salud en las primeras etapas de la vida; 2) el papel clave que jugaron los entornos urbanos para los niños y adolescentes durante las primeras etapas de la pandemia; 3) el potencial que tienen las intervenciones urbanas dirigidas a niños y adolescentes para reducir las disparidades entre ellos y la población urbana en general.\",\"PeriodicalId\":72596,\"journal\":{\"name\":\"Cities & health\",\"volume\":\"46 1\",\"pages\":\"71 - 80\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Cities & health\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/23748834.2022.2144103\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Cities & health","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/23748834.2022.2144103","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Why do we need an urban health agenda that prioritizes children and adolescents in Latin America?
RESÚMEN Actores de diferentes sectores que trabajamos para mejorar la vida de los niños y adolescentes en las ciudades de América Latina, destacamos la importancia de revisar la agenda de salud urbana priorizando la salud de los niños y adolescentes con vistas a sociedades más equitativas, sostenibles y saludables. Razones para ello se relacionan con la creciente evidencia sobre 1) la relación existente entre los entornos urbanos y las disparidades de salud en las primeras etapas de la vida; 2) el papel clave que jugaron los entornos urbanos para los niños y adolescentes durante las primeras etapas de la pandemia; 3) el potencial que tienen las intervenciones urbanas dirigidas a niños y adolescentes para reducir las disparidades entre ellos y la población urbana en general.